ÁREA DPCC 1





Estimados(as) alumnos(as) huacorinos(as), en esta sección trabajaremos distintas actividades para dar inicio a nuestro año académico 2020. Todas estas actividades están basadas en el contenido del portal APRENDOENCASA.PE y las visualización de las clases vía Frecuencia Latina, América Televisión, Panamericana Televisión, ATV y TV Perú o por RADIO NACIONAL DEL PERÚ 103.9 FM.
Las actividades están separadas por grados.
Puedes desarrollarlas a mano o a computadora, y envíalas via WhatsApps o correo electrónico (archivo de Word o fotos) a tus profesores del curso. Si no tuvieras un medio para lograr enviar tus trabajos, no te preocupes, acumula tus trabajos en tu portafolio y los presentas cuando volvamos a clase. No olvides ponerles nombre ;)

Profesores:
Johan Fernández: johanhenry82@gmail.com
Jaime Cupe: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com
Ysabel Duran:  isaduca@hotmail.com
Richard Salas:  richardsalasm2015@gmail.com   



SEMANA 13 y 14

SEMANA 12

SEMANA 11


DERECHOS Y DEBERES, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad

1. ¿Cuáles son los deberes de la niña, del niño y adolescentes?

2. ¿Con cuáles de estos deberes cumples?

3. ¿Por qué los derechos y deberes son considerados dos caras de una misma moneda? Explica la importancia de esta idea.

4. Considerando los deberes de las niñas, los niños y adolescentes, ¿cómo podemos colaborar desde nuestra capacidad y edad para contribuir a la convivencia armónica y democrática? Describe las actividades que realizas en relación con esta pregunta.

5. Observa con atención el siguiente cuadro y sigue las siguientes indicaciones para completarlo de manera correcta.



- En la primera columna están los deberes de las niñas, los niños y adolescentes.



- En las otras columnas, cómo los ejercías antes, cómo los ejerces ahora y qué actividades nuevas harás para seguir ejerciendo tus deberes durante esta etapa y ayudar a la convivencia saludable.



• Apóyate en el ejemplo de la primera fila y redacta las actividades, a través de las cuales puedes ejercer tus deberes como niña, niño o adolescente, y colaborar con la salud y bienestar de tu familia en este periodo de aislamiento.



6. Resalta de esta lista las actividades con las que te comprometes a desarrollarlas constantemente.



7. Redacta un texto donde argumentes la importancia del ejercicio de tus deberes para tu desarrollo y la convivencia democrática y armónica. Ten en cuenta que el texto debe tener un inicio, desarrollo y cierre.

SEMANA 10


LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN EL PERÚ

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad 

1. ¿Cuál de los derechos presentados crees que podría estar siendo vulnerado con respecto a tu persona en este tiempo de aislamiento social o anteriormente?, ¿por qué?

2. ¿Qué prácticas en tu comunidad crees que están vulnerando los derechos de la niña, del niño y del adolescente en este tiempo de aislamiento social o anteriormente?, ¿por qué? Dialoga con algún familiar o compañera/o sobre la pregunta “b” y establezcan alternativas que contribuyan a superar el problema.

3. ¿Qué importancia tiene la Constitución Política del Perú en relación con los derechos de las niñas, los niños y adolescentes

4.- Luego de leer Algunos derechos reconocidos en el Código de los niños y adolescentes, completa el siguiente cuadro:

Derechos
¿Qué se entiende por este derecho?
Ejemplifica como lo ejerces
Artículo 3
A vivir en un ambiente sano


Artículo 4
A su integridad personal


Artículo 14
A la educación, cultura, deporte y
Recreación


Artículo 20
A participar en programas culturales, deportivos y recreativos.


5. Redacta un texto o graba un audio donde argumentes sobre la importancia del respeto a los derechos de las niñas, los niños y adolescentes.

SEMANA 9


¿Jugar es un Derecho?

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad #1

Comprendemos sobre los derechos de la niña, del niño y del adolescente.

1.    Luego de leer las recomendaciones dadas por UNICEF, señala qué aspectos de las recomendacionesfavorecen al ejercicio de los derechos de recreación y tranquilidad. Puedes emplear el siguiente cuadro:


Derecho
Aspectos que contribuyen según las recomendaciones
¿Por qué crees que contribuye?










2. ¿Consideras que en esta etapa de aislamiento esto ya no es posible? Busquemos una respuesta. Para ello, te brindamos un cuadro que te ayudará a reflexionar y encontrar respuestas:
El juego nos
permite…
Antes de la
cuarentena
¿Cómo han cambiado
estas actividades?
Actividades que han aparecido
en esta cuarentena

Ejm: 
Crecer sanos
Ejm: Podía practicar algún tipo de deporte como el fútbol, fondismo, realizar caminatas o jugar en los parques.
Ejm: Solo puedo  jugar con mis  hermanas/os  o padres de familia
Ejm: Jugamos como lo hacían antes nuestros padres: el tesoro escondido, adivinanzas, trabalenguas,  a las escondidas, entre otros.
Aprender a comunicarnos y resolver conflictos.




Expresar y regular nuestras emociones




Desarrollarnos, crecer.




Potenciar nuestra creatividad y talento.




3. ¿Consideras que este periodo de aislamiento limita totalmente las oportunidades de jugar? ¿Por qué?

4.    Elabora una lista de 3 actividades a través de las cuales puedes ejercer los derechos a la tranquilidad y recreación teniendo los cuidados necesarios ante el COVID 19 (jugar)

ESTIMADO ESTUDIANTE: Recuerda siempre guardar tus productos en el portafolio y QUEDATE EN CASA.
LISTA DE COTEJO
                                                                                                                 

¿JUGAR ES UN DERECHO?
ITEMS
SI
NO
1
El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 9.


2
El/la estudiante comprende los derechos de la niña, del niño y del adolescente


3
El/la estudiante elabora una lista de acciones a través de las cuales podemos ejercer nuestros derechos en el contexto de la pandemia por la COVID-19


4
El/la estudiante presenta la Actividad 9 según lo especificado por el docente.




SEMANA 8
Empatía para Solidarizarnos

1ro A, B, C y D:

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad #1

1. En dos hojas o cartulinas A4 coloca dos ideas sobre la relación de empatía y solidaridad, y pégalas en el lugar donde más se reúne tu familia. Toma una foto o dibuja.

2.¿Recuerdas alguna acción de solidaridad en tu escuela o barrio? Escríbela y luego cuéntasela a tu familia. Reflexiona junto con ella: ¿por qué esta acción contribuye con el bien común?

3. A partir de dicha identificación, realiza un collage o dibujos con mensajes de empatía, ponlos en un lugar visible de tu casa o difúndelos a través de los medios que tengas a tu alcance (video o redes sociales). Utiliza el material que tengas en casa.

4.  Indaga y registra en una hoja, audio o video, de qué región o comunidad son tus familiares más cercanos y averigua cómo en sus comunidades se demuestran la empatía y la solidaridad en diversas situaciones. Por ejemplo, en una comunidad, cuando alguien necesita techar su vivienda todas las vecinas y todos los vecinos ayudan con su trabajo y materiales.

5. A partir de todo lo aprendido y reflexionado en estas ocho semanas, elabora un texto donde señales argumentos sobre la importancia de regular las emociones, así como de ponernos en lugar de otra persona, demostrando solidaridad, para la búsqueda del bien común.

Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATIA?

Items 
 si
no 
 1
El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 8


  El/la estudiante valora la empatía como una actitud para solidarizarnos con los demás



 3
El/la estudiante presenta argumentos sobre la importancia de la regulación de las emociones y la empatía, para solidarizarnos con los demás


 4
El/la estudiante reflexiona sobre lo desarrollado en estas ocho primeras semanas.










SEMANA 7
1ro A, B:
Esta semana te invito a sintonizar los programas de televisión  de Aprendo en Casa y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.
Tema: ¿Cuando demostramos empatía?
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)

1ro C y 1ro D :

¿Por qué es importante la empatía?

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad #1

Comprendemos y reflexionamos sobre la importancia y las características de la empatía.

1. Elabora un organizador visual (de tu preferencia) sobre las características de las personas empáticas y resalta con colores aquellas con las que más te identifiques.

2. En el siguiente cuadro, señala frases que suelen decir las personas con un pensamiento empático y con pensamiento no empático.

Frases con pensamiento Empático
Frases con pensamiento NO Empático







3. A través de situaciones que se producen en tu familia o comunidad, escribe dos ejemplos de cómo las conductas no verbales nos ayudan a reconocer las emociones.

4. Imaginen que tú y tu familia han sido elegidos por un medio de comunicación local para escribir un mensaje a la población peruana que se encuentra mal por la situación actual: ¿qué escribirían o dirían?

5. Observa tu contexto, escribe algunos ejemplos o pega noticias de los periódicos sobre cómo las personas de tu localidad o región demuestran su empatía en situaciones ocurridas por el COVID-19. Reflexiona, ¿cuánto puede contribuir el pensamiento empático demostrado por estás personas al bien común?, ¿por qué?

6. Reconoce y describe una situación en la que se haga evidente la empatía (palabras, gestos, acciones) que hayas vivido en tu familia o comunidad.

7. Escribe un texto o graba un audio o video donde argumentes (dar razones) sobre la importancia de la empatía para mantener las buenas relaciones con las personas y aportar al bien común. Luego, comparte el texto con tu familia.
Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EMPATIA?

Items 
 si
no 
 1
 El/la estudiante entrega las actividades de la Semana 7 con puntualidad


  El/la estudiante comprende y reflexiona sobre la importancia y las características de la empatía



 3
3 El/la estudiante argumenta sobre la importancia de la empatía para mantener buenas relaciones con las personas y aportar al bien común


 4
  El/la estudiante entrega sus actividades según lo especificado por el docente










SEMANA 6

Esta semana trabajaremos en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)

¿Cuándo demostramos empatía?

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad #1

1.-Dibuja dos siluetas, puede ser de un niño o una niña: En la primera silueta escribe alrededor las actitudes que debe tener una persona empática, en la segunda silueta escribe alrededor las actitudes que no nos ayudan a ser empáticas o empáticos. Ejm:

2.- En el siguiente cuadro, observa en algún miembro familiar sus actitudes empáticas y no empáticas y anótalas.
Parentesco del familiar
Actitud Empática
Actitud No empática







3.- ¿Cómo demuestras la empatía con tus amistades? Y ¿De qué manera las actitudes no empáticas pueden dañar los vínculos dentro de la familia o con nuestras amistades?
4.- Escribe TRES COMPROMISOS para asumir empatía cotidianamente y mejorar la armonía en tu familia y en tu comunidad. en acuerdo con tu familia y luego las pegas en un lugar visible.
5.- Recuerda que puedes oir y escuchar la programación de Aprendo en Casa por TV y/o Radio para complementar la información.

Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 2:00 p.m. - 2:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)

¿De qué manera nos ayudan las emociones?
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 10:00 a.m. - 10:30 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

1ro C y 1ro D : Enviar tu trabajo al correo jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com o al grupo de whatsapp de tu aula respectiva hasta el domingo 17 de mayo (11:59pm)


1ro A, B: al correo johanhenry82@gmail.com o al whatsapp personal del profesor del curso a manera de foto o archivo de word.

SEMANA 5

Reconozco mis emociones y las de los demás

Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe 

Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:
Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.
Aquí están las cuatro primeras preguntas que debes responder de una de las siguientes formas:
- Redactando tus respuestas.
- Un audio
- Un video

Actividad #1


1.-¿Por qué las emociones son importantes para convivir bien con los demás?
2.- ¿Cómo podemos darnos cuentas de nuestras emociones y la de los demás?
3.- ¿Qué es la empatía? ¿Cómo es una persona empática? Y ¿Qué se requiere para ello?
4.- Piensa en un momento de tu vida donde te pusiste en el lugar de otro y cómo eso contribuyó a convivir en armonía. Puedes escribirlo o dibujarlo.
5.- Redacta un cuento, fábula o historieta que tenga como mensaje la importancia de reconocer las emociones y ser empáticos con la familia y con los demás

No olvides almacenar tu trabajo en tu portafolio y enviarlo al Whatsapp del curso o a los correos de tus profesores.

SEMANA 4

Proyecto participativo

Son una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos y plantean alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno.

La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica. Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deberes. 
Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos buscan promover espacios de reflexión y diálogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas.
Los principales asuntos públicos que podrían ser trabajados son:
a. Defensa de los derechos del niño.
b. Derechos estudiantiles.
c. Cuidado y protección del medio ambiente.
d. Defensa y protección del patrimonio cultural.
e. Defensa de los animales.
f. Defensa del consumidor.
g. El acceso a la información, entre otros




Actividad #1

- Actividad (Día 1): Desarrollaremos tres preguntas luego de leer el material de apoyo respectivo, tus respuestas deben ser claras y concisas.


- Actividad (Día 4): Hay que desarrollar una pregunta en forma clara y concisa, la cual consiste en ELABORAR UN TEXTO QUE JUSTIFIQUE TU PROYECTO PARTICIPATIVO.

Tus respuestas serán enviadas de la siguiente manera:

1ro C y 1ro D : al correo jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com en un archivo formato word cuyo nombre debe ser grabado de la siguiente forma:



A4_aula_apellidos_nombre.doc

Ejemplo: A4_1C_SaucedoValles_Junior.doc


1ro A, B y 2do A, B, C, D: al correo johanhenry82@gmail.com o al whatsapp personal del profesor del curso a manera de foto o archivo de word


SEMANA 3

Repaso:

No olvides terminar de realizar tus actividades y enviar a tus profesores: Jaime Cupe (1ro C y 1ro D) y Johan Fernández (1ro A, B y 2do A, B, C, D) 

SEMANA 2

La democracia

La democracia se sustenta en el principio de que todas las personas que son parte de la sociedad nacen libres y son iguales ante la ley, merecen el mismo respeto y los mismos derechos y deberes. 

Democracia como sistema político: El Perú tiene un régimen democrático y, como tal, busca consolidar un Estado democrático que permita garantizar el ejercicio pleno de derechos de todas y todos los peruanos. Por eso, en el primer artículo de nuestra  Constitución Política se lee lo siguiente: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Esto garantiza la dignidad humana entendida como el valor que tiene cada ser humano. Se basa en el conocimiento de la persona como merecedora de respeto, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser  persona. 

Democracia como forma de vida:  Muchas veces actuamos de cierta manera y no sabemos que en realidad estamos practicando la democracia. Por ejemplo, cuando hablamos respetando las opiniones de los otros o cuando intervenimos frente a situaciones de discriminación o evitamos el maltrato que pueden recibir compañeras o compañeros en el colegio.

La democracia es una forma de vivir basada en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todas las personas, así como en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. Es decir, que todas nuestras acciones deben basarse en valores y disposiciones como el respeto a la igualdad y la libertad de las personas, la disposición a dialogar con los otros, la tolerancia a otros modos de vivir y pensar y la promoción de la equidad como criterio de justicia. Estas acciones diarias nos permitirán contribuir a la construcción y afirmación de la democracia desde nuestra historia personal y familiar, y desde nuestra participación en los asuntos públicos de nuestra localidad, región y, también, ¿por qué no?, de nuestro país.

Actividad #1

1.- Observa la imagen donde aparece Mafalda, ¿Por qué crees que se ríe  Mafalda al leer el concepto de Democracia?

Nota: Para la época que existió Mafalda, existía en Argentina un gobierno militar autoritario. 

2.- Por medio de 2 dibujos, expresa de qué manera pones en práctica la democracia como forma de vida
3.- Ahora, sabemos que durante estos tiempo de cuarentena, nos encontramos momentos incómodos tal vez por querer visitar a nuestros amigos, familiares, o jugar nuestro deporta favorito. Estos sentimientos negativos son importantes reconocerlos y saber sobrellevarlos. Te dejo este cuento para que lo leas y contestes dos preguntas:

El árbol confundido


Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cual tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol, profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que falta era concentración, le decía el manzano,  -Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas- . -¿Ves que fácil es?-
-No lo escuches... -, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas... -¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba se como los demás, se sentía cada vez mas frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... -Se preguntaba el árbol, desesperado,...
¡Cuando de pronto, comprendió!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: -Tú jamas darás manzanas por que no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, por que no eres un rosal-.
-¡Eres un roble! y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismo crecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravilla esencia de nuestro ser.

¿Te has sentido como el árbol algún momento de tu vida, esa frustración de lograr lo que quieres? ¿Cómo lo solucionarte? ¿Cuál consideras qué es tu función en tu vida de estudiante y peruano en momentos como estos?

SEMANA 1

Lee la siguiente página web del diario EL COMERCIO (ECUADOR) y luego desarrolla las preguntas que te dejamos a continuación.

Actividad #1 

1. ¿Por qué crees que existen personas que no cumplen con la norma dictaminada por nuestro presidente Martín Vizcarra?
2. ¿Qué consecuencias puede generar el no cumplimiento de la norma?
3. ¿Qué significa ser un buen ciudadana(o)?
4. ¿Nuestra familia contribuye ejerciendo su ciudadanía desde casa? ¿De qué manera?

Lee el siguiente texto y responde:

¿Qué es la CIUDADANIA?

La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición. Además, en nuestro país es una condición legal adquirida. Gracias a ella,se reconoce que toda persona, en tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos, etc.). A partir de esta definición, podemos entender que la ciudadanía toma en cuenta lo siguiente:

Actividad #2

1.- ¿Que es la ciudadanía y qué acciones conllevan a un ciudadano la práctica libre de esta?
2.- En una hoja de papel A4 (blanca, arcoiris o del cuaderno) dividida en 4, dibuja  en cada sector cuatro viñetas que representen acciones cívicas que ayuden a la sociedad a combatir esta pandemia del COVID-19

Observa la siguiente imagen y desarrolla la siguiente actividad:
LAS EMOCIONES

Actividad #3

Entrevista a los miembros de familia (mínimo 1, máximo 4) y pregúntales:
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia  sanitaria? ¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has controlado? ¿Qué actividades en familia  o individualmente podemos realizar para regular esas emociones?
Desarrollarlas en una ficha parecida a esta:


Nombre del Entrevistado: FELIPE CASTILLO
Parentesco: Abuelo
¿Qué emociones estamos experimentando en este tiempo de emergencia  sanitaria?
¿Qué emociones has tenido en este tiempo de emergencia sanitaria y cómo las has regulado?
¿Qué actividades  en familia o individualmente podemos realizar para regular esas emociones?







SEMANA 9
Descubriendo mi Identidad

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y desarrolla la actividad planteada.

Actividad #1

1. ¿Por qué tener un nombre y apellido nos permite tener una identidad?
2. ¿Crees que tener una costumbre o tradición familiar ayuda a construir mi identidad sociocultural? ¿Por qué?
3. Identifica características personales de tus familiares en el siguiente cuadro y luego responde las preguntas: ¿en qué te pareces y te diferencias de los
otros integrantes de tu familia?, ¿compartes más características con unos que con otros?, ¿por qué crees que sucede esto?
Familiares (papá, mamá, hermanos, etc.)
Características de tus familiares (gustos e intereses, hábitos, lengua, creencias, forma de ser, etc.)
Lugar de procedencia (departamento o país o región, etc)









4.- Completa el siguiente cuadro para que conozcas  tus orígenes familiares:
5. En base a este cuadro de tus raíces familiares, desarrolla una historia familiar que te haya permitido identificarte con tu origen familiar, sus costumbres y/o tradiciones  y que te permita conocer más sobre tus orígenes familiares.

SEMANA 8
Participamos como Ciudadanos y Ciudadanas

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y desarrolla la actividad planteada.

Actividad #1

1. ¿En qué consiste la participación ciudadana?¿Por qué es importante? ¿En qué consiste un proyecto participativo?¿Qué problemas de tu localidad has identificado donde las y los adolescentes puedan participar en su solución?

2.Lee la siguiente situación: "Vas al mercado de tu localidad a comprar víveres para tu familia que deben durar toda la semana, pero al llegar, te das cuenta de que hay muchas personas aglomeradas haciendo largas colas para comprar productos, algunas llevan mascarillas recogidas en el mentón y no guardan la distancia de 2 metros recomendada como prevención del contagio. Algunos comerciantes se quitan las mascarillas para ofrecer sus productos. ¿Qué opinas de la actitud de esas personas?"
Con ayuda de tu familia, elabora propuestas para que la ciudadanía haga uso adecuado de los espacios públicos en el contexto de la emergencia sanitaria, considerando los derechos y la convivencia democrática, argumenta la importancia de estas propuestas.


SEMANA 7
En 2do de secundaria, te invito a sintonizar los programas de televisión y/o radio de Aprendo en Casa y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.
Tema: Reconocemos nuestro papel como ciudadanos(as) REPASO
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 2:30 p.m. - 3:00 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)


SEMANA 6

En 2do de secundaria, te invitamos a sintonizar los programas de televisión y/o radio de Aprendo en Casa y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.
Tema: Somos parte del Estado
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 2:30 p.m. - 3:00 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)

Tema: ¿De qué manera nos ayudan las emociones?
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 10:00 a.m. - 10:30 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)


SEMANA 5


Reconozco mis emociones y las de los demás


Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe 
Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:
Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.

Actividad #1


1.-¿Por qué las emociones son importantes para convivir bien con los demás?
2.- ¿Cómo podemos darnos cuentas de nuestras emociones y la de los demás?
3.- ¿Qué es la empatía? ¿Cómo es una persona empática? Y ¿Qué se requiere para ello?
4.- Piensa en un momento de tu vida donde te pusiste en el lugar de otro y cómo eso contribuyó a convivir en armonía. Puedes escribirlo o dibujarlo.
5.- Redacta un cuento, fábula o historieta que tenga como mensaje la importancia de reconocer las emociones y ser empáticos con la familia y con los demás

No olvides almacenar tu trabajo en tu portafolio y enviarlo al Whatsapp del curso o al correo de tu profesor.


SEMANA 4

Proyecto participativo

Son una estrategia que permite desarrollar el ejercicio ciudadano, promueven oportunidades para que los estudiantes dialoguen, deliberen e investiguen sobre asuntos públicos y plantean alternativas de solución frente a los problemas que aquejan a su entorno.

La participación es una herramienta muy importante en el desarrollo de la formación ciudadana y cívica. Es aquí donde la ciudadanía activa juega un rol fundamental en la propuesta de los proyectos participativos, dado que permite el empoderamiento de los ciudadanos respecto de la exigencia de sus derechos y deberes. 
Esto les permitirá tener un conocimiento cabal sobre el funcionamiento de la sociedad, y de esta forma pueden intervenir a través de propuestas de solución a los problemas que aquejan al estudiante y a su entorno. Ante esta situación, los proyectos participativos buscan promover espacios de reflexión y diálogo que permitan desarrollar estrategias viables de solución frente a los problemas que se presentan en la vida en sociedad y así buscar el bien común para todos y todas.
Los principales asuntos públicos que podrían ser trabajados son:
a. Defensa de los derechos del niño.
b. Derechos estudiantiles.
c. Cuidado y protección del medio ambiente.
d. Defensa y protección del patrimonio cultural.
e. Defensa de los animales.
f. Defensa del consumidor.
g. El acceso a la información, entre otros.


Actividad #1

- Actividad (Día 1): Desarrollaremos tres preguntas luego de leer el material de apoyo respectivo, tus respuestas deben ser claras y concisas.


- Actividad (Día 4): Hay que desarrollar una pregunta en forma clara y concisa, la cual consiste en ELABORAR UN TEXTO QUE JUSTIFIQUE TU PROYECTO PARTICIPATIVO.


Tus respuestas serán enviadas de la siguiente manera:


SEMANA 3

Repaso:

No olvides terminar de realizar tus actividades y enviar a tus profesores: Jaime Cupe (1ro C y 1ro D) y Johan Fernández (1ro A, B y 2do A, B, C, D) 

SEMANA 2

La democracia

La democracia se sustenta en el principio de que todas las personas que son parte de la sociedad nacen libres y son iguales ante la ley, merecen el mismo respeto y los mismos derechos y deberes. 

Democracia como sistema político: El Perú tiene un régimen democrático y, como tal, busca consolidar un Estado democrático que permita garantizar el ejercicio pleno de derechos de todas y todos los peruanos. Por eso, en el primer artículo de nuestra  Constitución Política se lee lo siguiente: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado". Esto garantiza la dignidad humana entendida como el valor que tiene cada ser humano. Se basa en el conocimiento de la persona como merecedora de respeto, con sus características y condiciones particulares, por el solo hecho de ser  persona. 

Democracia como forma de vida:  Muchas veces actuamos de cierta manera y no sabemos que en realidad estamos practicando la democracia. Por ejemplo, cuando hablamos respetando las opiniones de los otros o cuando intervenimos frente a situaciones de discriminación o evitamos el maltrato que pueden recibir compañeras o compañeros en el colegio.

La democracia es una forma de vivir basada en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de todas las personas, así como en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones. Es decir, que todas nuestras acciones deben basarse en valores y disposiciones como el respeto a la igualdad y la libertad de las personas, la disposición a dialogar con los otros, la tolerancia a otros modos de vivir y pensar y la promoción de la equidad como criterio de justicia. Estas acciones diarias nos permitirán contribuir a la construcción y afirmación de la democracia desde nuestra historia personal y familiar, y desde nuestra participación en los asuntos públicos de nuestra localidad, región y, también, ¿por qué no?, de nuestro país.

Actividad #1

1.- Observa la imagen donde aparece Mafalda, ¿Por qué crees que se ríe  Mafalda al leer el concepto de Democracia?

Nota: Para la época que existió Mafalda, existía en Argentina un gobierno militar autoritario. 

2.- Por medio de 2 dibujos, expresa de qué manera pones en práctica la democracia como forma de vida
3.- Ahora, sabemos que durante estos tiempo de cuarentena, nos encontramos momentos incómodos tal vez por querer visitar a nuestros amigos, familiares, o jugar nuestro deporta favorito. Estos sentimientos negativos son importantes reconocerlos y saber sobrellevarlos. Te dejo este cuento para que lo leas y contestes dos preguntas:

El árbol confundido


Había una vez -en algún lugar que podría ser cualquier lugar, y en un tiempo que podría ser cual tiempo-, un hermoso jardín, con manzanos, naranjos, perales y bellísimos rosales, todos ellos felices y satisfechos.
Todo era alegría en el jardín, excepto por un árbol, profundamente triste.
El pobre tenía un problema: "No sabía quién era"...
Lo que falta era concentración, le decía el manzano,  -Si realmente lo intentas, podrás tener sabrosísimas manzanas- . -¿Ves que fácil es?-
-No lo escuches... -, exigía el rosal. -Es más sencillo tener rosas... -¿Ves qué bellas son?
Y el árbol, desesperado, intentaba todo lo que le sugerían, y como no lograba se como los demás, se sentía cada vez mas frustrado.
Un día llegó hasta el jardín el búho, la más sabia de las aves, y al ver la desesperación del árbol, le dijo: -No te preocupes, tu problema no es tan grave, es el mismo de muchísimos seres sobre la tierra. Yo te daré la solución:
-¡No dediques tu vida a ser como los demás quieran que seas. Sé tú mismo, conócete, y para lograrlo, escucha tu voz interior!-.
Y dicho esto, el búho desapareció.
-¿Mi voz interior?... ¿Ser yo mismo?... ¿Conocerme?... -Se preguntaba el árbol, desesperado,...
¡Cuando de pronto, comprendió!
Y cerrando los ojos y los oídos, abrió el corazón, y por fin pudo escuchar su voz interior diciéndole: -Tú jamas darás manzanas por que no eres un manzano, ni florecerás cada primavera, por que no eres un rosal-.
-¡Eres un roble! y tu destino es crecer grande y majestuoso. Dar cobijo a las aves, sombra a los viajeros, belleza al paisaje... Tienes una misión: ¡Cúmplela!
Y el árbol se sintió fuerte y seguro de sí mismo, y se dispuso a ser todo aquello para lo cual estaba destinado.
Así, pronto llenó su espacio y fue admirado y respetado por todos. Y sólo entonces el jardín fue completamente feliz.
Yo me pregunto, al ver a mi alrededor, -¿Cuántos serán robles que no se permiten a sí mismo crecer? En la vida, todos tenemos un destino que cumplir, un espacio que llenar. No permitamos que nada ni nadie nos impida conocer y compartir la maravilla esencia de nuestro ser.

¿Te has sentido como el árbol algún momento de tu vida, esa frustración de lograr lo que quieres? ¿Cómo lo solucionarte? ¿Cuál consideras qué es tu función en tu vida de estudiante y peruano en momentos como estos?



SEMANA 1

Actividad #1 

1. ¿Por qué crees que existen personas que no cumplen con la norma dictaminada por nuestro presidente Martín Vizcarra?
2. ¿Qué consecuencias puede generar el no cumplimiento de la norma?
3. ¿Qué significa ser un buen ciudadana(o)?
4. ¿Nuestra familia contribuye ejerciendo su ciudadanía desde casa? ¿De qué manera?

Lee el siguiente texto y responde:

¿Qué es la CIUDADANIA?

La ciudadanía es un proceso en construcción permanente por el que la persona, desde su nacimiento, se va constituyendo como sujeto con derechos y deberes. En dicho proceso va sintiéndose parte de una comunidad política (desde lo local a lo nacional y lo global). Aprende a ser ciudadana en su experiencia diaria, que es social por definición. Además, en nuestro país es una condición legal adquirida. Gracias a ella,se reconoce que toda persona, en tanto miembro de un Estado, es libre por nacimiento e igual que las y los demás miembros ante la ley. Por ello, se le atribuyen derechos y deberes (participar en las elecciones o pagar impuestos, etc.). A partir de esta definición, podemos entender que la ciudadanía toma en cuenta lo siguiente:

1.- La existencia de personas libres, con sentido de pertenencia y con capacidad de decisión sobre la marcha de su sociedad.
2.- Esta sociedad de personas libres forma el Estado y este, a su vez, garantiza los derechos de todas las
personas y exige el cumplimiento de deberes.
3.- La condición de ciudadanía, además, permite participar activamente en los asuntos públicos con la finalidad de buscar el bienestar común.

Actividad #2

1.- ¿Que es la ciudadanía y qué acciones conllevan a un ciudadano la práctica libre de esta?
2.- En una hoja de papel A4 (blanca, arcoiris o del cuaderno) dividida en 4, dibuja  en cada sector cuatro viñetas que representen acciones cívicas que ayuden a la sociedad a combatir esta pandemia del COVID-19

SEMANA 12

SEMANA 10 y 11

SEMANA 9

Analizamos los Conflictos y Rechazamos la Violencia

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad

1. Identifica en los siguientes problemas planteados los elementos que conforman la estructura de un conflicto: Personas implicadas, proceso, el problema.
“Conflictos de cuarentena”, donde tres amigos conversan por WhatsApp y cuentan que han experimentado algunos conflictos:
Mario les cuenta a sus amigos que un día su hermano empezó a usar la mesa de tareas para realizar un trabajo justo cuando Mario estaba elaborando una maqueta. Su hermano se impuso diciendo que él es el mayor, y él tuvo que retirarse con tristeza y frustración porque no concluyó su maqueta. Pattypor otro lado, cuenta que un día al limpiar su casa hizo caer el balde con agua en todo el piso. Ella explicó el accidente a su papá, pero él no la escuchó y, por el contrario, le gritó. Julián cuenta que su enamorada le exige muchas veces que le haga comentarios a todo lo que ella publica en redes sociales, pero él no quiere comentar porque no es de su interés escribir en las redes sociales y se siente presionado. Esto ha generado conflictos entre ellos.

ANALASIS DE LA ESTRUCTURA DEL PROBLEMA
Personas implicadas

El proceso del problema:

El problema:


2. Recuerda un conflicto que hayas tenido en casa durante este periodo de cuarentena: ¿Cómo te sentiste? ¿Qué emociones reconociste en ti? ¿Se logró una solución? ¿Cómo te sentiste después? ¿En esa situación de conflicto, existió un acto violento? ¿Consideras que son justificables esos actos?

SEMANA 8

Proyecto Participativo

Podrás descargar el material de lectura dándole clic al siguiente link: DESCARGAR. Y responder las preguntas planteadas.

Actividad

1. ¿Cuál es la importancia de desarrollar proyectos participativos? ¿Pueden contribuir a la solución de las dificultades que se han originado en la población por el COVID-19?

2.¿Qué es un asunto público? Menciona algunos que necesitan ser atendidos debido a las consecuencias originadas por las medidas para combatir el COVID-19?

3. Si eligieras desarrollar un proyecto participativo referido a un asunto público vinculado con el contexto de la pandemia, ¿Cuál plantearías?

4.  Plantea una Proyecto Participativo completando el siguiente cuadro. Ayúdate de la página 208 del material de lectura descargado (DESCARGAR):
Título. Debe evidenciar lo fundamental del proyecto.
 Ejem: Alimentos en casa
¿Qué esperamos conseguir con este proyecto?
 Que los vecinos de mi cuadra tengan acceso a productos de primera necesidad sin necesidad de tener el riesgo de contraer el COVID 19.
Justificación. ¿Por qué planteamos este proyecto? ¿Qué problemas encontramos?
 Planteamos este proyecto por que en mi vecindario hay muchas personas mayores que viven solas y pueden contraer el COVID 19 si es que van a los mercados donde existe un mayor riesgo de contraer le enfermedad
Los objetivos. ¿Qué cambios queremos lograr
 - Llevarles las compras a mis vecinos que son adultos mayores.
- Evitar que la mayoría de mis vecinos se contagien del COVID19
Participantes. ¿Quiénes van a participar?
 - Jóvenes que puedan tener todos los cuidados de bioseguridad.


Tomar en cuenta la siguiente lista de cotejo:
Planteamos un Proyecto Participativo

Items 
 si
no 
 1
El/la estudiante presenta puntualmente la Actividad 8


  El/la estudiante plantea un Proyecto que busca solucionar un asunto público a causa del COVID 19



 3
El/la estudiante presenta justifica con argumentos válidos sobre su Proyecto Participativo.


 4
El/la estudiante presenta su actividad respectando las reglas ortográficas.




SEMANA 7


Esta semana trabajaremos en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU. Se transmitirá un programa de Repaso.


Para ello, te invitamos a sintonizar dichos programas de televisión y/o radio y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.

¿Cómo nos organizamos y participamos en un Estado Democrático?
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 3:00 p.m. - 3:30 p.m.
Canal: TV PERU (Canal 7)

Expresamos nuestras emociones y actitudes de resiliencia ante la situación de emergencia
Fecha: Viernes 22 de mayo
Hora: 10:30 a.m. - 11:00 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

SEMANA 6


Esta semana trabajaremos con grados separados en base al programa APRENDO EN CASA que se transmiten en TV PERU, FRECUENCIA LATINA, AMÉRICA TELEVISIÓN, PANAMERICANA TELEVISIÓN, y ATV. Y por RADIO NACIONAL (103.9 FM)


Para ello, te invitamos a sintonizar dichos programas de televisión y/o radio y estar atentos a las indicaciones de tu profesor por medio del Whatsapp durante la semana.

¿Cómo nos organizamos y participamos en un Estado Democrático?
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 3:00 p.m. - 3:30 p.m.

Canal: TV PERU (Canal 7)


Afirma tu identidad y descubre tus potencialidades en situaciones de riesgo
Fecha: Viernes 15 de mayo
Hora: 10:30 a.m. - 11:00 a.m.
Canal: RADIO NACIONAL (103.9)

SEMANA 5


Esta semana trabajaremos con el material de aprendoencasa.pe 
Podrás descargar el material de lectura dándole clic a la siguiente imagen:
Convivencia democrática ante situaciones de riesgo

Actividad


Luego de leer el material de lectura, desarrolla las siguiente actividad.
1.- Habrás observado, cuando aparece el presidente Martín Vizcarra en conferencia de prensa, siempre acompañado de sus ministros y menciona constantemente la coordinación que realiza con otros expertos en distintas ramas. ¿En tu opinión, cómo crees que se ha organizado el Estado Peruano para enfrentar situaciones como la de COVID 19? ¿Con qué Instituciones trabaja para lograr la tranquilidad de la ciudadanía?
2.- ¿Cuál es el papel de la ciudadanía en estos aspectos, aparte de mantenerse en sus hogares? 
3.- ¿Cuál es la responsabilidad de los gobiernos locales ante situaciones de peligro? ¿De qué manera están enfrentando las autoridades de tu localidad para frenar el avance del COVID-19?
4.- Imagínate ser parte de un grupo voluntariado para ayudar a personas vulnerables y evitar ser infectadas por el COVID 19 (ancianos, personas de escasos recursos económicos y/o sin hogar, enfermos terminales, etc). Ilustra 3 propuestas que ayuden a mejorar la calidad de vida de estas personas.

SEMANA 4


PROYECTO DE VIDA
Es la acción siempre abierta y renovada de enfrentar y superar el presente y abrirse camino al futuro, buscando conquistar su propia vida. Tener un proyecto de vida nos ayuda a ver con mayor optimismo y
sentido el futuro , no como algo determinado externamente a nosotros si no como algo que podemos contribuir y moldear desde nosotros mismos tomando las riendas de nuestra vida.
¿COMO SE HACE UN PROYECTO DE VIDA?
Por principio, hay que fijarse metas claras, objetivas y específicas. Existen tantas clases de metas como áreas de desarrollo en nuestras vida; por ejemplo entre las áreas más comunes el estudio, deporte,
trabajo, relaciones sociales y familiares. El tiempo es otro de los factores esenciales en la planeación de la vida.
Estructurar el proyecto de vida.- Teniendo en cuenta que los adolescentes aun requieren un tiempo para precisar sus metas y
prioridades , puede bosquejar un primer proyecto que les permita dibujar medianamente lo que esperan lograr en el futuro.

LA RESILIENCIA
Es la capacidad que tiene el ser humano de afrontar situaciones que suponen un reto de dificultad personal, sin perder por ello la capacidad de ser feliz. ... Para comprender la capacidad de superación de un ser humano no solo podemos analizar su papel individual sino también, su entorno familiar y social. Es adaptarse o recuperarse rápidamente de crisis y presiones.
Características de la resiliencia El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas
frente ala adversidad o la tragedia

ACTIVIDADES:
1- ¿Cuales serán tus metas de corto plazo y mediano plazo y largo plazo y su objetivo de su proyecto de vida como estudiante?
2- En la actualidad ¿Cómo se relacionará la resiliencia y el coronavirus, 1 ejemplo?


SEMANA 3


Para quienes tenemos televisor o internet en casa:

Observar entre el 20 y 24 de abril, a las 11:00 a.m. el programa Aprendo en Casa vía Frecuencia Latina (canal 2), América TV (canal 4), Panamericana Televisión (canal 5) o ATV (canal 9). Escoge cualquiera de estos días y elabora un resumen de cualquiera de esos temas presentados




Para quienes solamente tienen internet en casa:

PARTICIPACION CIUDADANA Y SOBERANIA NACIONAL

Como jóvenes ciudadanos, todos tenemos la condición y derecho de participar en las soluciones de un problema público, como es el caso de la Emergencia Nacional. Hemos visto que el gobierno ha desembolsado una gran cantidad de dinero en ayuda de las familias más necesitadas y permitió que las municipalidades se encarguen de repartir estos bienes públicos a las familias en situación de pobreza. ¿Quién puede velar y controlar que estas municipalidades realmente utilicen ese dinero como debe ser?
La Constitución Política permite la participación ciudadana en el artículo 31. La Ley 26300 reconoce los mecanismos de control a los que tienen derechos los ciudadanos peruanos. Existen por ejemplo:
- La Demanda de Rendición de cuentas
- La Consulta previa
Esta importancia de participar en los Asuntos Públicos le permite a la ciudadanía ejercer el poder sobre la elección de su gobierno. El Estado Peruano garantiza su poder y soberanía.

Actividad #1


1.- Observa la siguiente imagen y evalúa.


¿Qué podríamos, como ciudadanos jóvenes, hacer ante situaciones cómo estas? ¿Qué solución propondrías para facilitar la entrega de víveres a las familias vulnerables?

SEMANA 2

AUTONOMIA Y DERECHO


Se entiende como autonomía al poder que tenemos como seres humanos al valor de tomar nuestras decisiones sin ser presionados por otras personas. Somos todos personas autónomas cuando damos nuestra opinión de manera libre y sin ser coaccionados.

Actuar con autonomía siempre implica respetar los derechos de otras personas. ¿Pero qué ocurre cuando esa autonomía con la que contamos, nos hace tomar decisiones equivocadas o que conllevan a dañar nuestra salud? ¿Pueden existir leyes que nos obliguen en dirigir nuestras decisiones por el bien de los demás?

Actividad #1


1.- Existe una Ley que regula la alimentación que se brinda en diversos colegios. "Ley 30021. Ley de Promoción de Alimentación Saludable"' que obliga a diversos centros educativos ofrecer alimentación saludable y que todos los productos alimenticios tengan octógonos con información relevante para saber si este producto puede causar daño a nuestra salud. ¿Si se supone que tenemos el Derecho a la libertad de elegir cómo nos alimentamos, crees tú que puede el gobierno crear una ley que regule nuestra alimentación?¿Por qué? ¿Crees que debe prevalecer el derecho a la salud o el derecho a la libertad de elegir?

DERECHOS SOCIALES  Y SALUD PÚBLICA

Vivir en un Estado de Derecho implica tener una organización jurídica formada, eso significa tener normas e instituciones que velan por el correcto uso y respecto de nuestros distintos derechos. Vivir en un Estado de Derecho garantiza que nuestros derechos estén garantizados en su correcta práctica. 
Por ello muchos ciudadano tienen asegurados sus derechos, como los derechos a la salud pública.
La Constitución Política del Perú garantiza el derecho a la salud para todo ciudadano peruano. A pesar de lo que señala la Constitución, debemos reconocer que nuestro Estado todavía no puede garantizar plenamente el goce del derecho a la salud a todos los peruanos, tanto en lo que se refiere a calidad como a cobertura.
El sistema de salud en el Perú, como en muchos otros países, está conformado por dos sectores: el público y el privado. El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud (MINSA). Sobre el sistema de seguros de salud pública, el Estado ofrece el Servicio Integral de Salud (SIS). Este se encuentra dirigido a todos los ciudadanos peruanos que no cuenten con otro seguro de salud vigente, y al cual se puede acceder independientemente de que se perciban ingresos o no.
Asimismo, ofrece el Seguro Social de Salud (EsSalud), que se otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este servicio.
El sistema de salud enfrenta grandes retos relacionados con la salud pública. Recientemente, hay una preocupación, no solo del sector salud, por la anemia infantil.
La pregunta aquí es qué podemos hacer los ciudadanos para que el Estado enfrente con mayor contundencia los problemas vinculados al derecho a la salud de los peruanos. Sin condiciones para tener buena salud, una persona no puede desarrollarse plenamente. En el caso del Perú, el goce de este derecho todavía depende en gran medida de que las personas cuenten con condiciones económicas favorables que les permitan acceder a un servicio privado de salud que ofrezca servicios de calidad

Actividad #2

1.- ¿Cuál sería para ti un ejemplo de cómo vivir en Estado de Derecho? Dibújalo.
2.- Frente a la propagación del COVID-19, cuáles son los retos que enfrenta el Estado Peruano para asegurar la salud de todos los peruano y frenar al avance del virus?

SEMANA 1

EL BIEN COMUN Y LA LIBERTAD INDIVIDUAL

El Bien Común se refiere al objeto común en donde toda una población  obtiene beneficios, puede referirse a una obra pública (hospital, colegio, alcantarillado) o también a un recurso natural (petróleo, bosques, reservas paisajistas), pero de todas maneras, el bien común sale beneficiada una comunidad, por ejemplo, LA SALUD.
Tipos de Bienes Comunes:
1-Bienes comunes públicos.- Son todos aquellos bienes de uso cuyo consumo es indivisible, es decir, pueden ser usados por cualquier persona sin importar su nivel económico, estatus social, sexo, nacionalidad, religión, etc. Ejemplo: Un parque público, la playa en el verano, la vereda para caminar, una posta médica pública.
2- Bienes comunes privados.- son aquellos que adquiere una persona a través de una compra, impidiendo que otra persona acceda a ellos, es decir, privatizando o particularizando su uso, por ejemplo algunas playas particulares en Lima, una casa que compramos, la bicicleta que se adquirió en una venta.

LA LIBERTAD INDIVIDUAL


Es el valor de la persona en cuanto al uso de sus deberes y derechos, conforme al cual cada uno puede decidir autónomamente sobre las cuestiones esenciales de su vida, haciéndose responsable ante la sociedad de las consecuencias de sus decisiones. Esta libertad individual la tenemos todos, siempre y cuando no la usemos en contra de los derechos de otras personas o el Bien Común. ¿Pero existe la posibilidad que esta libertad individual se detenga y dejemos de aplicarla como ciudadanos? Pues sí, a esta situación los conocemos como RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN.

EL RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN


Consiste en la restricción o suspensión de la práctica de los derechos constitucionales, dando poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo para que pueda tener un mejor y enérgico control de la paz y del orden interno, ya que estos regímenes se aplican en circunstancias graves de intranquilidad, conflicto interno, o de catástrofes naturales que puedan conducir a la alteración del desenvolvimiento normal de la sociedad.

Clases de Regimen de Excepcion

1- Estado de emergencia (60 dias).Es el más leve de los dos regímenes. Este aparece cuando hay perturbación de la paz o del orden interno; de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. Se restringen determinados derechos:Derechos a la libertad y a la seguridad personal, la inviolabilidad del domicilio y la libertad de reunión y de transito. Esto quiere decir que las personas pueden ser detenidas, prohibidas de viajar, impedidas de reunirse en lugares públicos o privados y que las autoridades puedan allanar los domicilios sin presentar una orden judicial como se debería hacer normalmente.

2- Estado de sitio (45 días).- Este estado se da en situaciones más graves como es en el caso de la invasión, guerra exterior o guerra civil. Aquí también al igual que en el anterior estado se suprimen ciertos derechos.

Actividad #1


1.-En días cómo estos, sabemos que el derecho al libre tránsito es un derecho ciudadano que todos tenemos, forma parte de nuestra libertad individual. De la misma forma el poder reunirnos en privado con nuestros compañeros(as) del colegio o familiares dentro de casa es algo que nos gusta. Pero ¿Crees tú que la búsqueda del Bien Común debe primar sobre los derechos de los demás? ¿Por qué? ¿Se justifica las acciones tomadas por el Presidente para declarar el Estado de Emergencia en nuestro país?

2.- Identifica en tu familia algunos comportamientos y actitudes que no cumplen con las disposiciones del estado de emergencia. ¿Qué dificultades tienen como familia para acatar las normas establecidas en el contexto del estado de emergencia y la inmovilización social? ¿Cómo han superado estas dificultades?

3. Mediante 4 DIBUJOS representa cómo debemos prepararnos para superar el impacto que trae consigo el estado de emergencia y cómo el uso responsable de los bienes públicos (dinero del Estado) ayudan en este.

4.- Redacta un pequeño artículo donde presentes 4 ideas importantes respecto a la importancia del Estado de Emergencia y su correcta aplicación. Considera en tus ideas responder estas preguntas: ¿Ayuda a combatir la pandemia del COVID-19? ¿Qué ocurriría si no acatamos el Estado de Emergencia? ¿Es necesario que todos los derechos constitucionales se cumplan? ¿De qué manera ayudo a mejorar la situación que estamos viviendo?