(Desde la semana 27 en adelante)
Queridos estudiantes del nivel secundario, reciban nuevamente el saludo y la cálida bienvenida de tus profesores, a esta CUARTA PARTE del área de Ciencias Sociales, creada para nuestro curso luego de tres secciones anteriores.
Ysabel, Durand Carrión (1° y 3° año). Jaime, Cupe Cabezas (1° y 3° año).
Vilma, Llerena Delgado (2°, 4° y 5°). Néstor, Mayma Quispe (2°, 4° y 5°).
Pasemos a revisarlos de aquí en adelante...
YSABEL DURAND (Secciones: "C" y "D")

FINAL DEL AÑO:
Estimados estudiantes, reciban
los saludos de sus profesores que este año los acompañamos. Llegamos al final del 2020, un año de muchos
cambios, retos y nuevas experiencias de adaptación, de aprendizajes y
enseñanzas. Juntas y juntos iniciamos un gran recorrido en “Aprendo en Casa”,
donde la distancia no fue un impedimento para seguir aprendiendo y aportando a
nuestro país.
A NUESTRO ESTUDIANTES:
Gracias a nuestras/os queridas/os
estudiantes por su fuerza y perseverancia, por el empeño para seguir adelante a
pesar de las adversidades y el cansancio; a ustedes por ser nuestro estimulo de
tenacidad, de empuje, pero también de alegría y sueños por un mejor mañana.
A LAS FAMILIAS:
Asimismo, nuestro agradecimiento
a ustedes, queridas familias, por estar siempre junto a los que más aman, por
darles seguridad y aliento para perseguir sus sueños.
En el 2021 seguiremos mejorando y
construyendo juntas y juntos para seguir caminando por las sendas del
aprendizaje.

CHIMU: GRANDES ORFEBRES DEL PERU ANTIGUO
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 37 donde trabajaremos la
competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al
eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.
La sesión se titula: Chimú: Grandes orfebres del Perú
Antiguo.
El desempeño es utiliza fuentes históricas para obtener
información sobre los principales aspectos de la cultura chimú en el marco de
la emergencia sanitaria producida por la propagación del COVID-19.
SABIAS QUE…
La civilización chimú floreció en la costa norte del Perú y
tuvo como sede la región de La Libertad y se le considera sucesora de la
cultura mochica.
La orfebrería es el trabajo artístico realizado por orfebres
u orives con metales preciosos, o aleaciones de ellos
La cultura Chimú se ubica en el Intermedio Tardío y es
resultado de la influencia de la cultura Lambayeque y floreció simultáneamente
con otras culturas como Chincha, Chachapoyas, los reinos aimaras, entre otras.
Minchancamán fue el último gobernante chimú o Cie Quich,
vencido por os incas hacia 1470.
INDICACIONES
PASO 1
Observa atentamente los siguientes videos:
- Fuente
A: Historia 101: la civilización chimú I National Geographic en Español,
ubicado en https://www.youtube.com/watch?v=Rc8FrvDOtQA
- Fuente
B: La cultura chimú – The chimú culture, ubicado en
https://www.youtube.com/watch?v=t3criJN99Ro
Anotando las ideas importantes.
PASO 2
Lee y reflexiona sobre la siguiente fuente:
Fuente C: MEDIO AMBIENTE
La costa norte ofrece condiciones naturales favorables, contando con los valles más importantes y extensos de la costa, con un clima soleado y templado, y con abundantes recursos marinos en su litoral. No es por lo tanto casual que aún hoy en día, cuente con una notable población y con tres importantes ciudades, como son Trujillo, Chiclayo y Piura, más al norte.
Yesica Huisa Dávila (2014). Intermedio Tardío en la costa norte del Perú; La cultura chimú.
PASO 3
Observa las siguientes imágenes:
PASO 4
Reflexiona y responde: (recuerda la Semana 34)
1. Elige dos
fuentes y completa los siguientes cuadros:
2. Elabora
un texto donde expliques la importancia de la cultura chimú utilizando las
cinco fuentes.
3. Ingresa a educaplay ingresando a https://es.educaplay.com/ y desarrolla el crucigrama titulado: Chimú: Grandes orfebres, ubicado en:
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7957764-chimu_grandes_orfebres.html
PASO 5
Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en
un archivo.
El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente
forma:
A37_Aula_Apellidos_Nombre
(Ejemplo:
A37_1A_BalderaAlvarado_Kimberly o A37_1B_CisnerosApeña_Kiara)
El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 18 de diciembre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp
grupal del aula respectiva en una imagen nítida.
PASO 6
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los
trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
LISTA DE COTEJO

MANOS A LA OBRA: ELABORAMOS NUESTRA PROPUESTA DE ACTIVIDADES
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 36 donde trabajaremos la
competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente donde realiza el
siguiente desempeño: Reconoce las causas y consecuencias de las problemáticas
ambientales y el manejo de los residuos sólidos en el marco de la emergencia
sanitaria por la propagación del COVID-19.
Experiencia de aprendizaje (SEMANA 35 y 36): Gestionamos
residuos sólidos.
Diariamente, en nuestro país, los hogares generan 19 000 toneladas de residuos sólidos (RS), lo que equivale a tres veces lleno el Estadio Nacional, sin embargo, solo tres de cada 100 peruanos reciclan los residuos sólidos, según el Ministerio del Ambiente. A esto se suma que, en esta pandemia, nuevos residuos como las mascarillas, guantes y trajes u otros de un solo uso y derivados del petróleo son tirados por doquier agravan la situación. Y ello no solo genera riesgo ambiental al estar expuestos o vertidos en quebradas, ríos, mares, otros cuerpos de agua, caminos, laderas; sino también afecta la salud de las personas, de otras especies y la belleza paisajística. ¿De qué manera podemos promover la gestión adecuada de residuos sólidos en el hogar? Para resolver este desafío, tendrán que reconocer cómo se generan, dónde están y cuál es la disposición final de los residuos sólidos del hogar; analizarán las implicancias socioambientales, diversa información y propondrán acciones para reducir la generación de RS y la gestión adecuada de los RS en el hogar. Analizarán diversas posibilidades de reducción, reúso y reciclaje de los RS domiciliarios; identificarán el tiempo de degradación-biodegradación, fundamentarán la importancia de la segregación de los RS en el hogar y diseñarán y construirán una alternativa de solución tecnológica; representarán prismas y cilindros en envases reutilizables y los convertirán en nuevos objetos de uso cotidiano; elaborarán una tira cómica con textos en inglés sobre cómo se puede generar mejoras en la gestión de residuos sólidos en casa; y planificarán y escribirán un texto instructivo del buen reciclador y un afiche sobre la importancia de la gestión responsable de los RS. Continuarán su proyecto de emprendimiento, asimismo crearán o adaptarán un juego predeportivo a las condiciones de su hogar y jugarán haciendo participar a todos los integrantes de su familia. Presentarán su texto con recomendaciones para una gestión adecuada de los residuos sólidos en el hogar y las compartirán en familia.
Eje: Ciudadanía, bien común y ambiente.
Tema: Manos a la obra: Elaboramos nuestra propuesta de
actividades.
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- Un material que ya ha hecho su trabajo o cumplido su misión,
se desecha en forma de residuo. Por lo tanto, un residuo se convierte en algo
inservible y sin valor económico para la mayoría de la gente. Estos residuos
pueden eliminarse, destinándose a vertederos o a su enterramiento, o reciclarse
para usarse nuevamente.
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 36 de Ciencias Sociales:
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo
las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la
evidencia de la Semana 36.
PASO 2
Sobre el recurso 1, conversa con tu familia sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Por qué debemos tomar conciencia de los productos que
consumimos? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Qué significa actuar de manera responsable? Fundamenta tu
respuesta.
- De las 10 formas de prevenir la generación de residuos
sólidos, ¿cuáles ya has puesto en práctica y cuáles aún te falta realizar?
¿Cuáles otras se te ocurre poner en práctica? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Qué rol cumplen los recicladores? ¿Consideras que cumplen
una función importante en el manejo de los residuos sólidos? Fundamenta tu
respuesta.
Sobre el Recurso 2, conversa con tu familia sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Consideras que la reutilización de los residuos sólidos
contribuyen a la mejora del ambiente? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Qué beneficios traería el reciclaje de materia orgánica
como el compostaje? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Consideras que el biohuerto contribuye con la mejora de
la salud y ambiente? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Cómo contribuye el consumo de germinados en la salud y
calidad de vida de las personas? Fundamenta tu respuesta.
- Luego de observar el vídeo: ¿Te animarías a realizar tus
propios germinados? ¿Por qué?
PASO 3
La evidencia de la Semana 36 es que a partir de lo aprendido
y reflexionado debes elaborar un breve texto sobre tres posibles propuestas de
actividades orientadas a la gestión de residuos sólidos en tu hogar, para la
mejora de la salud de tu familia y cuidado del ambiente. Sustenta tus
propuestas.
PASO 4
Ingresar a educaplay y resolver el crucigrama titulado
MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS (https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7918647-manejo_de_residuos_solidos.html).
PASO 5
Utilice el formato Word o similar para entregar tu texto
breve en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A36_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A36_1A_UrbinaQuispe_Juan
A36_1B_VelaHuamani_Shirley
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el lunes 14 de diciembre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 6
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los
trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de diciembre de 2020
ANALIZAMOS EL PROBLEMA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 35 donde trabajaremos la
competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente donde realiza el
siguiente desempeño: Reconoce las causas y consecuencias de las problemáticas
ambientales y el manejo de los residuos sólidos en el marco de la emergencia
sanitaria por la propagación del COVID-19.
Experiencia de aprendizaje (SEMANA 35 y 36): Gestionamos residuos sólidos.
Diariamente, en nuestro país, los hogares generan 19 000
toneladas de residuos sólidos (RS), lo que equivale a tres veces lleno el
Estadio Nacional, sin embargo, solo tres de cada 100 peruanos reciclan los
residuos sólidos, según el Ministerio del Ambiente. A esto se suma que, en esta
pandemia, nuevos residuos como las mascarillas, guantes y trajes u otros de un
solo uso y derivados del petróleo son tirados por doquier agravan la situación.
Y ello no solo genera riesgo ambiental al estar expuestos o vertidos en
quebradas, ríos, mares, otros cuerpos de agua, caminos, laderas; sino también
afecta la salud de las personas, de otras especies y la belleza paisajística.
¿De qué manera podemos promover la gestión adecuada de residuos sólidos en el
hogar? Para resolver este desafío, tendrán que reconocer cómo se generan, dónde
están y cuál es la disposición final de los residuos sólidos del hogar;
analizarán las implicancias socioambientales, diversa información y propondrán
acciones para reducir la generación de RS y la gestión adecuada de los RS en el
hogar. Analizarán diversas posibilidades de reducción, reúso y reciclaje de los
RS domiciliarios; identificarán el tiempo de degradación-biodegradación,
fundamentarán la importancia de la segregación de los RS en el hogar y
diseñarán y construirán una alternativa de solución tecnológica; representarán
prismas y cilindros en envases reutilizables y los convertirán en nuevos
objetos de uso cotidiano; elaborarán una tira cómica con textos en inglés sobre
cómo se puede generar mejoras en la gestión de residuos sólidos en casa; y
planificarán y escribirán un texto instructivo del buen reciclador y un afiche
sobre la importancia de la gestión responsable de los RS. Continuarán su
proyecto de emprendimiento, asimismo crearán o adaptarán un juego predeportivo
a las condiciones de su hogar y jugarán haciendo participar a todos los
integrantes de su familia. Presentarán su texto con recomendaciones para una
gestión adecuada de los residuos sólidos en el hogar y las compartirán en
familia.
Eje: Ciudadanía, bien común y ambiente.
Tema: Analizamos el problema en el manejo de los residuos sólidos.
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- Un material que ya ha hecho su trabajo o cumplido su misión,
se desecha en forma de residuo. Por lo tanto, un residuo se convierte en algo
inservible y sin valor económico para la mayoría de la gente. Estos residuos
pueden eliminarse, destinándose a vertederos o a su enterramiento, o reciclarse
para usarse nuevamente.
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 35 de Ciencias Sociales:
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo
las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la
evidencia de la Semana 35.
- Recurso
1: Gestión de los residuos sólidos. Fuentes 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7.
- Recurso
2: Residuos sólidos y contaminación. Fuentes 1 y 2.
PASO 2
Sobre el recurso 1, conversa con tu familia sobre las
siguientes preguntas:
- Según el MINAM y la Ley N.º 27314: Ley general de residuos
sólidos ¿qué son los residuos sólidos y cómo se clasifican?
- ¿Qué tipo de residuos sólidos son los que más genera tu
familia?
- ¿Con qué tipo de residuo sólido se vincula la fuente siete
(7)? Fundamenta tu respuesta.
- ¿Qué relación existe entre el tratamiento de los residuos
sólidos y los botaderos?
- ¿En qué se diferencia un botadero de residuo sólido y un
relleno sanitario?
- ¿Por qué los botaderos representan un riesgo para la salud
de las personas y el ambiente?
- Apoyándote en las fuentes consultadas, ¿qué actores
sociales están involucrados en el tratamiento de los residuos sólidos?
Fundamenta tu respuesta.
- ¿Por qué un relleno sanitario sería una alternativa para
la disposición final de los residuos sólidos? Sustenta tu respuesta.
- ¿Quién es el actor social responsable del adecuado manejo
de los residuos sólidos domiciliarios? - ¿Existe un adecuado manejo de los
residuos sólidos en tu comunidad, distrito o pueblo? Fundamenta tu respuesta.
Sobre el Recurso 2, conversa con tu familia sobre las
siguientes preguntas:
- ¿Cómo impacta el inadecuado tratamiento de los residuos
sólidos en la salud de las personas?
- ¿Qué ocasiona el inadecuado tratamiento de los residuos
sólidos en el ambiente?
- ¿Qué responsabilidades tienen los municipios para el
adecuado tratamiento de los residuos sólidos?
- ¿Qué actores sociales están involucrados en la
problemática del inadecuado manejo de los residuos sólidos?
PASO 3
La evidencia de la Semana 35 es que a partir de lo aprendido
y reflexionado debes elaborar un breve texto sobre posibles propuestas de
solución en tu hogar para el adecuado manejo de los residuos sólidos. En el
texto debes incluir las reflexiones obtenidas en las conversaciones con tu
familia sobre las preguntas de los Recursos 1 y 2.
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para entregar tu texto
breve en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A35_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A35_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A35_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el lunes 7 de diciembre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los
trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

FECHA PUBLICACIÓN: Lunes, 23 de noviembre de 2020
ELABORAMOS NUESTRO TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LA COSTA NORTE DEL ANTIGUO PERU
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 34 donde trabajaremos la
competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad Interpreta
críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza
fuentes históricas para obtener información sobre la participación de las
mujeres de la costa norte del Antiguo Perú.
Experiencia de aprendizaje (SEMANA 33 y 34): Ayudamos a
eliminar la violencia contra niñas y mujeres.
La violencia contra las niñas y mujeres que ocurre en la
vida pública o privada es una de las violaciones más extendidas y persistentes
a los derechos humanos de la mujer y constituye un grave problema de salud
pública que afecta, además, a las hijas y los hijos, a la familia y a la
sociedad en su conjunto. Las cifras de estos hechos son muy alarmantes en
nuestro país y pese a que muchas familias y la sociedad rechazan estos actos de
violencia, que muchas organizaciones públicas y privadas trabajan para reducir
el problema y que el Estado ha dado normas legales que sancionan este tipo de
violencia y mecanismos de denuncia, son insuficientes los esfuerzos. Lo más
preocupante de estos actos de violencia es que muchas veces se dan en el seno
familiar, y se agrava en las actuales condiciones de confinamiento por la
pandemia, por lo que es indispensable tomar consciencia de nuestras relaciones
de convivencia en el hogar para enfrentar esta situación. También cabe
reconocer que en nuestras familias y en la sociedad existen prácticas que
buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer y se observa a niñas,
adolescentes y mujeres que han asumido y siguen asumiendo un rol protagónico
con liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de los que usualmente
eran relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a erradicar la violencia
contra las niñas y mujeres? Para responder a este desafío, reflexionarán acerca
de la violencia contra las niñas y mujeres; analizarán información y propondrán
acciones desde su mirada adolescente para contribuir a eliminar este tipo de
violencia. Reflexionarán en torno a la importancia del trato respetuoso e
igualitario para mantener una convivencia sana en el hogar; representarán en
lenguaje numérico información sobre la situación y reflexión sobre los derechos
y deberes como seres humanos; explicarán con conocimientos científicos sobre
cómo la violencia activa respuestas fisiológicas en el cuerpo y fundamentarán
sus opiniones respecto a cómo la ciencia y tecnología contribuyen en la
prevención de la violencia contra las niñas y mujeres. Escribirán un texto en
inglés para visibilizar una problemática global; analizarán el contexto
histórico y argumentarán la importancia de la participación de las mujeres para
alcanzar el desarrollo de las culturas Moche y Nasca. Escribirán un texto sobre
el rol protagónico de la mujer en el arte y la cultura de su comunidad;
elaborarán un collage de arte remezclado sobre el rol de la mujer;
identificarán los mecanismos del Estado para prevenir y atender los diversos
casos de violencia contra niñas y mujeres; planificarán y participarán en una
gincana familiar con juegos de mesa o salón y elaborarán un texto con un
acuerdo familiar para promover el involucramiento de todos los miembros de la
familia en las actividades domésticas o un cuaderno de campo en el que describe
y; explicarán acciones o prácticas para prevenir y contrarrestar la violencia
contra las niñas y mujeres en los espacios de convivencia familiar.
Eje: Uso del tiempo libre.
Tema: Elaboramos nuestro texto argumentativo sobre la
participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú.
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- La cultura Nasca y Mochica fueron descubiertas por el
arqueólogo alemán Federico Max Uhle, quien es recocido como “Pionero de la
arqueología peruana”.
- Los nasca destacaron por su cerámica polícroma y los
mochicas por su cerámica escultórica.
- Los textos argumentativos son aquellos que presentan
recursos, justificaciones y alegaciones con el objetivo principal de persuadir
el lector sobre un determinado punto de vista. El texto de carácter
argumentativo busca convencer al lector sobre determinado asunto, por eso, es
indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un punto de vista
central sobre un determinado asunto. Solamente así será posible convencer al
interlocutor sobre tu visión.
- El texto argumentativo está formado por tres partes
importantes:
1. Una tesis inicial, donde se debe formular de forma clara
la idea fundamental que se quiere defender. Es muy importante que la tesis esté
formulada correctamente, dado que es el núcleo en torno al cual gira la
argumentación que posteriormente vamos a desarrollar.
2. Un desarrollo argumental, donde se exponen los asuntos y
las justificaciones donde se pueden incluir citas textuales que servirán para
defender la idea fundamental.
3. Una conclusión o síntesis que dará lugar al cierre del
texto argumentativo. Se trata de la última parte de nuestra argumentación.
Agrupa un argumento lógico obtenido previamente de la argumentación
preexistente. Es de vital importancia que este final sea coherente con todo lo
argumentado expuesto anteriormente.
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 34 de Ciencias Sociales:
- Material: Elaboramos nuestro texto argumentativo sobre la participación de las mujeres de la costa norte del Antiguo Perú.
- Recurso
1: Analizamos las fuentes:
• Fuente A:
Las curanderas.
• Fuente B:
Los tatuajes de serpiente.
• Fuente
C: Las famosas cerámicas.
- Recurso
2: Reconocemos las evidencias encontradas en las fuentes:
• Fuente A:
La chicha de maíz.
• Fuente B:
El tejido.
• Fuente C:
La vasija o florero.
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo
las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la
evidencia de la Semana 34.
PASO 2
Reflexiona sobre los recursos 1 y 2 y sobre el siguiente
esquema titulado Fuentes de la Historia.
PASO 3
Desarrolla
1.Completa los siguientes cuadros sobre el Recurso 1:
2. Redacta un párrafo y apóyate en las evidencias halladas
en las fuentes históricas y explica:
¿Por qué se afirmaría que algunas mujeres de la costa de la
costa norte del Antiguo Perú cumplieron el rol de curanderas?
¿Cómo participaron en su sociedad?
3. Completa los siguientes cuadros sobre el Recurso 2:
4. Redacta un párrafo y apóyate en las evidencias halladas
en las fuentes históricas y explica:
¿Por qué se afirmaría que algunas mujeres de la costa de la
costa norte del Antiguo Perú participaban en las actividades económicas?
¿Existe alguna continuidad de estas actividades en la actualidad?
PASO 4
La evidencia de la Semana 34 es que a partir de lo aprendido
y reflexionado debes escribir un texto argumentativo que responda a la
pregunta: ¿Qué tan importante fue la participación de las mujeres de la costa
norte del Antiguo Perú para alcanzar el desarrollo de sus culturas? En el texto
debes incluir
Recuerda que debes incluir en tus argumentos, los cambios y
permanencias que encuentres sobre la participación de las mujeres de la costa
norte del Antiguo Perú hasta la actualidad, además menciona la importancia de
la participación de las mujeres para nuestro bienestar. Ten presente que al
redactar tu texto argumentativo debes apoyarte en las evidencias encontradas en
las fuentes consultadas.
PASO 5
Completarás y harás un comentario del crucigrama ubicado en
educaplay.com bajo el título Mujeres en el Antiguo Perú ubicado en
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/7734347-mujeres_en_el_antiguo_peru.html,
no olvides guardar un pantallazo en tu portafolio.
PASO 6
Utilice el formato Word o similar para entregar tus
respuestas y tu evidencia en un archivo. El PASO 5 debes desarrollarlo a través
de la plataforma educaplay y guardar el respectivo pantallazo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A34_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A34_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A34_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 27 de noviembre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 7
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los
trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
LISTA DE COTEJO
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 20 de noviembre de 2020
PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES DE LA COSTA NORTE DEL ANTIGUO
PERU EN SU ROL COMO SACERDOTISTAS Y GOBERNANTAS
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime
Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 33 donde trabajaremos la competencia:
Construye interpretaciones históricas, capacidad interpreta críticamente fuentes diversas
,Desempeño Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la información que brindan sobre un mismo hecho o proceso
histórico de la participación de la mujer en la costa norte el antiguo Perú en
su rol de sacerdotisas y gobernantas .
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Uso del tiempo libre.
Experiencia de
aprendizaje Ayudamos a eliminar la violencia contra niñas y mujeres-
La violencia contra
las niñas y mujeres que ocurre en la vida pública o privada es una de las
violaciones más extendidas y persistentes a los derechos humanos de la mujer y
constituye un grave problema de salud pública que afecta, además, a las hijas y
los hijos, a la familia y a la sociedad en su conjunto. Las cifras de estos
hechos son muy alarmantes en nuestro país y pese a que muchas familias y la
sociedad rechazan estos actos de violencia, que muchas organizaciones públicas
y privadas trabajan para reducir el problema y que el Estado ha dado normas
legales que sancionan este tipo de violencia y mecanismos de denuncia, son
insuficientes los esfuerzos. Lo más preocupante de estos actos de violencia es
que muchas veces se dan en el seno familiar, y se agrava en las actuales
condiciones de confinamiento por la pandemia, por lo que es indispensable tomar
consciencia de nuestras relaciones de convivencia en el hogar para enfrentar
esta situación. También cabe reconocer que en nuestras familias y en la
sociedad existen prácticas que buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer
y se observa a niñas, adolescentes y mujeres que han asumido y siguen asumiendo
un rol protagónico con liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de
los que usualmente eran relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a erradicar
la violencia contra las niñas y mujeres? Para responder a este desafío,
reflexionarán acerca de la violencia contra las niñas y mujeres; analizarán
información y propondrán acciones desde su mirada adolescente para contribuir a
eliminar este tipo de violencia. Reflexionarán en torno a la importancia del
trato respetuoso e igualitario para mantener una convivencia sana en el hogar;
representarán en lenguaje numérico información sobre la situación y reflexión
sobre los derechos y deberes como seres humanos; explicarán con conocimientos
científicos sobre cómo la violencia activa respuestas fisiológicas en el cuerpo
y fundamentarán sus opiniones respecto a cómo la ciencia y tecnología
contribuyen en la prevención de la violencia contra las niñas y mujeres. Escribirán
un texto en inglés para visibilizar una problemática global; analizarán el
contexto histórico y argumentarán la importancia de la participación de las
mujeres para alcanzar el desarrollo de las culturas Moche y Nasca. Escribirán
un texto sobre el rol protagónico de la mujer en el arte y la cultura de su
comunidad; elaborarán un collage de arte remezclado sobre el rol de la mujer;
identificarán los mecanismos del Estado para prevenir y atender los diversos
casos de violencia contra niñas y mujeres; planificarán y participarán en una
gincana familiar con juegos de mesa o salón y elaborarán un texto con un
acuerdo familiar para promover el involucramiento de todos los miembros de la
familia en las actividades domésticas o un cuaderno de campo en el que describe
y; explicarán acciones o prácticas para prevenir y contrarrestar la violencia
contra las niñas y mujeres en los espacios de convivencia familia
El propósito de esta sesión es que explicamos el rol de la
mujer del Perú antiguo como sacerdotisa y como gobernantas. para ello
encontrarás información en la plataforma de la web. para el desarrollo de las
actividades pertinentes.
.SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura)
En la actualidad, notamos la participación de las mujeres en diversos roles, como promotoras de nuestro bienestar en la familia, liderando la lucha contra el COVID-19, en diversas actividades económicas como en centros financieros, entre otros. Sin embargo, día a día escuchamos, a través de los medios de comunicación, sobre la violencia contra la mujer. En ese sentido, reflexionamos: ¿Estamos valorando la participación de la mujer en el desarrollo de nuestra sociedad? ¿Cómo participaban o qué roles asumían las mujeres en el Antiguo Perú? En tu rol como detective de la historia, indagarás diversas fuentes para dar respuesta a la pregunta
Ten presente la clasificación de las fuentes históricas: •
Según su relación temporal con el pasado pueden ser: Primarias o Secundarias •
Según el tipo de información pueden ser: orales, materiales, escritas o
audiovisuales
. INDICACIONES
Paso1 Observa con atención el programa de TV Perú del área
de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 17 a
las 2.00 p.m. que se titula
Paso 2 lee los recursos o fuentes históricas en recursos de
la plataforma de Aprenda en casa
Paso 3
Reflexiona y responde
A lo largo de la historia del Antiguo Perú, las culturas pre
incas como aquellas que se desarrollaron en la costa norte, tuvieron una
estrecha relación con el espacio que las rodeaba, siendo evidente el vínculo
con el mar. Algunos historiadores señalan que la participación de sus
habitantes fue clave en el desarrollo de sus culturas, por ello nos
preguntamos: ¿Qué roles asumieron las mujeres de la costa norte del Antiguo
Perú? ¿Cómo su participación influyó en el desarrollo de su sociedad?
¡Infórmate y reflexiona! A continuación, vamos a analizar algunas fuentes para
conocer a las sacerdotisas de la costa norte del Antiguo Perú. El
descubrimiento arqueológico sobre la participación de estas mujeres en sus
culturas ha sorprendido al mundo entero. Incluso los propios investigadores han
tenido que cambiar sus interpretaciones acerca de los roles que tuvieron las
mujeres en esos periodos. Por ejemplo, algunas de estas mujeres pertenecieron a
la cultura y en el descubrimiento arqueológico de la tumba de la sacerdotisa de
San José de Moro se encontró: el ajuar, la vestimenta, los aretes, los tocados
o los tatuajes que son elementos relacionados con cierto poder en su sociedad.
Te invito a leer o escuchar con detenimiento el Recurso 1, disponible en la
sección
Después de haber obtenido información de los recursos1,-5
responde as siguientes preguntas
1.- ¿Cuál era el rol de las sacerdotisas en los rituales?
2.- COMPLETA EL CUADRO UNA VEZ QUE HAYAS LEÍDO O ESCUCHADO
EL RECURSO 5 COMPLETA EL SIGUIENTE
3, Redacta un párrafo con tus propias palabras apoyándote en
las evidencias de las fuentes estudiadas y explica ¿Por qué se podría afirmar que algunas mujeres de la
costa norte del Antiguo Perú fueron sacerdotisas?
¿Como participaron en su sociedad??
4.-Redacta un párrafo con tus propias palabras apoyándote en
las evidencias de las fuentes estudiadas y explica ¿Por qué se podría afirmar que algunas mujeres de la
costa norte del Antiguo Perú fueron gobernantas?
¿Cómo participaron en
su sociedad?? ¿Encuentras alguna
similitud en la actualidad?
PASO 4
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A 33Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A333_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A33_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes25 noviembre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 12 de noviembre de 2020
ANALIZANDO LOS
DESASTRES NATURALES EN EL PERU
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 32 donde trabajaremos la
competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente la capacidad genera acciones para conservar
el medio ambiente local y global trabajaremos con el desempeño Identifica situaciones
de vulnerabilidad ante los desastres ocurridos en un determinado espacio
geográfico a diferentes escalas (local, nacional, o mundial).
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje: Mi
Proyecto En el contexto suscitado por la emergencia sanitaria en la que aún es
necesario el distanciamiento social, es probable que la forma de organizar y
disfrutar nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de la pandemia.
Quizás aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los pasatiempos
favoritos al aire libre. A pesar de que ello pueda generar momentos de
incertidumbre y estrés, todas y todos podemos ser resilientes y encontrar la
forma de ejercer y disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca
el desarrollo de nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento
personal, la creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar
el uso de tiempo libre en estos tiempos de emergencia sanitaria? Para responder
a este desafío, reflexionarán acerca del uso del tiempo libre en su contexto
para asumir nuevos retos y alcanzar metas o desarrollo personal; vivenciarán
diversas perspectivas de buen uso de tiempo libre; reconocerán cambios de
niña/niño a adolescente, sus gustos, intereses, habilidades y limitaciones;
explicarán la importancia de participar en diversas actividades o grupos para
enriquecerse como persona
El propósito de esta sesión es identificamos y analizamos
situaciones de desastres naturales en el Perú como huaycos, sismos e
inundaciones.
.SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura)
Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que varían
en magnitud e intensidad. Ambas
características exigen una buena preparación de la población que, junto con sus
autoridades, deben establecer mecanismos de acción para mitigar los posibles
daños en este escenario .
.INDICACIONES
PASO 1 . Observa el video
https://www.youtube.com/watch?v=E8mXvwq4E00
¿Cuál es tu opinión del vídeo ?
PASO 2. Observa las imágenes de los terremotos de Yungay 1970 y el Ica 2007 . Reflexiona y contesta :
1,. Si ambos terremotos fueron de 7.9 en la escala de
Richter ¿por qué en Ancash hubo mayor cantidad de muertos y damnificados?
LOS DESASTRES NATURALES EN EL PERU
En el Perú se presentan fenómenos naturales, originados por procesos internos de la tierra y otros por ellas condiciones climáticas
1.- Los sismos.-. es un movimiento o vibración de una parte
de la corteza terrestre causado por la descarga o liberación de energía
producida por la tectónica de placas
por la ruptura de la corteza se trasmite a través de ondas. Cuando la
intensidad de vibraciones e s baja se denomina temblor cuando es alta se
denomina terremoto
En todo movimiento sísmico se tienen dos elementos
1.- Hipocentro.- es el lugar del interior de la corteza terrestre donde se produce la liberación de energía. según la profundidad en la que se origina el sismo. el hipocentro es calificado como superficial. Los sismos más violentos suelen ser de origen superficial.
2.- Epicentro es el punto de a superficie terrestre desde donde se propagan las ondas sísmicas superficiales. Se ubica sobre el hipocentro.
EL VULCANISMO.- Las rocas
de las profundidades de la
corteza terrestre se encuentran en estado
de fusión y constituye n una
masa viscos y ardiente que supera los
1200 ªC y emerge cuando encuentra una vía
para ello . . El proceso por el cual son impulsados materias, sólidos,
líquidos, y gaseosos desde el interior de la tierra hacia la superficie se
denomina vulcanismo .
2.- Los Huaycos son flujos de lodo y piedras con gran poder
destructivo. Los huaicos se forman en las partes altas de las microcuencas
debido a la existencia de capas de suelo. frágiles en la superficie o depósitos
no consolidados de suelo que son removidos por las lluvias. se producen durante
la temporada de lluvias entre diciembre y abril. En los años cuando se produce
el fenómeno del niño
Los huaicos producen daños de tipo material, destruyen casa,
caminos, terrenos de cultivo, y carreteras,
3.- Las inundaciones. el origen de las inundaciones son las lluvias intensas marejadas y tsunamis
Existen otras causas como la fusión de la nieve en las altas
montaña que puede incrementar el caudal de los ríos que nacen allí la época de lluvias.
PASO 3
Redacta un texto argumentativo sobre los desastres naturales
de tu localidad y región, teniendo en cuenta las preguntas que desarrollaste durante la actividad .
PASO 4
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A 32Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A32_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A21_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 06 noviembre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA
Lista
de cotejo

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 5 de noviembre de 2020
VULNERABILIDAD Y DESASTRES NATURALES:
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 31 donde trabajaremos la
competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente la capacidad genera acciones para conservar
el medio ambiente local y global trabajaremos con el desempeño Identifica situaciones
de vulnerabilidad ante los desastres ocurridos en un determinado espacio
geográfico a diferentes escalas (local, nacional, o mundial).
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje: Mi
Proyecto En el contexto suscitado por la emergencia sanitaria en la que aún es
necesario el distanciamiento social, es probable que la forma de organizar y
disfrutar nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de la pandemia.
Quizás aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los pasatiempos
favoritos al aire libre. A pesar de que ello pueda generar momentos de
incertidumbre y estrés, todas y todos podemos ser resilientes y encontrar la
forma de ejercer y disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca
el desarrollo de nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento
personal, la creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar
el uso de tiempo libre en estos tiempos de emergencia sanitaria? Para responder
a este desafío, reflexionarán acerca del uso del tiempo libre en su contexto
para asumir nuevos retos y alcanzar metas o desarrollo personal; vivenciarán
diversas perspectivas de buen uso de tiempo libre; reconocerán cambios de
niña/niño a adolescente, sus gustos, intereses, habilidades y limitaciones;
explicarán la importancia de participar en diversas actividades o grupos para
enriquecerse como persona.
El propósito de esta sesión es identificamos y
analizamos situaciones de vulnerabilidad
ante un desastre naturales y damos unas lecturas y unos vídeos.
. SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor.
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- Es preciso definir
tres conceptos.
VULNERABILIDAD: está íntimamente relacionado con el riesgo y
la amenaza y vulnerabilidad se puede definir como la debilidad o grado de
exposición de un sujeto, objeto o sistema. También son aquellas fallas,
omisiones o deficiencias de seguridad que puedan ser por los delincuentes.
FENÓMENOS NATURALES.-Son fenómenos naturales todos los procesos de cambio que ocurren en la naturaleza de manera constante y espontánea, sin que medie intervención humana .Pueden ser cíclicos responder a los cambios físicos de la tierra.
La Agencia Europea de medio ambiente (EEA) define los desastres naturales cómo cambios violentos súbitos y destructivos en el medio cuya causa no es la actividad humana, sino los fenómenos naturales.
. LOS DESASTRES NATURALES
forman parte de los procesos de la Tierra. Los terremotos ocurren porque
las placas tectónicas se reacomodan. Los
volcanes erupciones para liberar energía del interior del planeta, las
avalanchas suceden al contener gran cantidad de nieve, e incluso es
comprensible que un incendio forestal sea ocasionado por un accidente.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas se
conocen cuatro grupos de fenómenos naturales que pueden generar desastres en el
Perú ocasionados en el interior de la tierra. Actividad volcánica, sísmica, maremotos,
los generados por procesos dinámicos en
la superficie terrestre, huaicos, derrumbes como el Niño, inundaciones, sequías, temporales helada, y los de origen biológicos plagas, epidemias, etc.
Situación de Vulnerabilidad
La condición de vulnerabilidad no depende solo de la existencia
de amenazas debe haber además una
población vulnerable a ella. Por ejemplo si un terremoto de 8 grados no resulta
una amenaza si se produce en un desierto, pero se convierte en un desastre si
ocurre en una ciudad en una ciudad que no tiene organizada su defensa civil
Se han identificado diferentes tipos de vulnerabilidad:
1. Vulnerabilidad
Física. La localización en zonas de riesgo fisco debido a la pobreza y la falta de
alternativas de una ubicación menos peligrosa, pero también debido a la alta
productividad de estas zonas, ya sea por sus recursos agrícolas o por su
cercanía a centros productivos
2.-Vulnerabilidad Ecológica. Llamada también ambiental,
generada por modelos que deterioran el ambiente y con la destrucción de los
ecosistemas. Por ejemplo la deforestación que puede dar lugar a las inundaciones,
derrumbes, etc.
3. Vulnerabilidad Social.
Se refiere a la poca o inexistencia de las comunidades en riesgo, que
impide su capacidad de prevenir, mitigar o responder a situaciones de desastres
4.- Vulnerabilidad económica.- es causada por los niveles de
pobreza de las poblaciones en riesgo. En el Perú, los más pobres y las
localidades menos atendidas por el Estado sufren los efectos negativos de los
desastres.
. INDICACIONES
PASO 1: Observa el
Cuál es tu opinión del vídeo?
PASO 2 Observa las
imágenes de los terremotos de Yungay 1970 y el de Ica 2007. Reflexiona y contesta:
1. Si ambos terremotos fueron de 7.9 en la escala de Richter
¿porque en Ancash hubo mayor cantidad de muertos y damnificados?
2.- ¿Porque se dice que
el Perú es un país de alta
vulnerabilidad a los sismos?
3. ¿Qué zonas son las más susceptibles a la incidencias de
los sismos?. ¿Por qué?
PASO 3
Redacta un texto argumentativo sobre la Vulnerabilidad y los
desastres naturales de tu localidad y región,
teniendo en cuenta las preguntas
que desarrollaste durante la actividad.
PASO 4
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A 31Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A31_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A31_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 06 noviembre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico,
por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente
respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 28 de octubre de 2020
LOS MOCHE: COSMOVISIÓN Y SALUD
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 30 donde trabajaremos la
competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad Interpreta
críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza
fuentes históricas para obtener información sobre la cosmovisión y Salud de la
sociedad moche.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud integral.
Todos anhelamos que se pueda obtener la vacuna y
medicamentos que protejan nuestra salud ante COVID-19, sin embargo, a pesar de
los esfuerzos sin igual, eso toma su tiempo necesario para la investigación.
Mientras tanto, la mayoría de la población seguimos practicando las medidas de
prevención, hay muchas personas que han bajado la guardia y no se cuidan,
afectándose a sí mismos y al derecho a la salud de los demás. ¿Será la primera
vez que vivimos una situación así? ¿Se habrá producido alguna pandemia similar
en el pasado? ¿Cómo actuaron en ese tiempo los ciudadanos? ¿Qué podemos hacer
para concientizar a las personas de la importancia del cuidado personal y de
los demás? Para responder a este reto tendrán que reflexionar su rol en la
promoción de la salud, analizar información para conservar la salud física y
mental, y plantear sus propuestas. Asimismo, explicarán cómo el desarrollo
científico y tecnológico permite combatir o aprovechar los microorganismos para
beneficiarnos; escribirán tarjetas de difusión de alimentos que contribuyan a
conservar la salud; interpretarán probabilidades de un evento; a partir de la
práctica de la danza, comentarán los beneficios físicos y mentales que aporta;
registrarán sus movimientos en tres niveles; realizarán actividad física y
explicarán su relación con la alimentación y su estado emocional para la salud;
y compararán diversas fuentes y argumentarán la importancia de la salud.
Además, leerán y escribirán textos en inglés y continuarán gestionando su
proyecto de emprendimiento. Finalmente, elaborarán una revista para compartir
sus propuestas o un afiche para invitar a cuidar la salud.
Tema: Los moche: Cosmovisión y salud.
- La
presente actividad tiene como propósito que analizamos sobre los factores que influyen en la salud
de la sociedad y reflexionamos sobre
como nuestra familia cuida la salud
para ello te proporcionamos recursos de la plataforma, que debes revisar
y leer, para mayor comprensión del tema y puedas resolver pertinentemente las
actividades propuestas.
- Los
Moches su actividades principales fue la Agricultura y
la pesca .de esta manera aseguraron su alimentación para una buena salud por ejemplo el maíz , , de cual preparan
chicha que les servía para sus rituales religiosos .
- Los
moches produjeron ceramios como jarras, botellas, vasos a manera de consumir alimentos y bebidas que le seria útil para las ceremonias religiosas ,también
evidencia .Se debieron usa r en ritos
personales o familiares o en ritos de
proporcionar la fertilidad la salud las figurinas representadas por guerreros ,
prisioneros , mujeres vestidas o
desnudas Existe una estrecha relación de
la cosmovisión y salud de los Moche .
- En la
imagen que observan son dos figurina como ellos preparaban sus alimentos.
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- La salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
- La cosmovisión de
las sociedades prehispánicas, como la sociedad moche, por ejemplo,
aproximadamente entre los años 150 a 700 años después de Cristo (d.C), jugó un
rol muy importante en la búsqueda de su bienestar
. - En este contexto de emergencia sanitaria, la nutrición
ha tomado gran importancia con la amenaza del coronavirus, ya que podemos
prevenir o controlar diversas enfermedades como la obesidad con un estilo de
vida saludable. Algunas personas también se han valido de plantas medicinales
para prevenir algún tipo de enfermedad o resfrío. Entonces nos preguntamos cómo
los pobladores de sociedades pre incas, como los moche, cuidaban su salud y si
fueron los rituales el factor más influyente en la salud de la sociedad
mochica.
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 30 de
Ciencias Sociales:
- Analizamos
los factores que influyen en la salud de la sociedad
Reflexionamos
sobre como nuestra familia cuida su salud
- Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la evidencia de la Semana 30 y para el reto final.
PASO 2
Reflexiona sobre:
Según la Fuente A “Sociedad moche: rituales y alimentación”:
¿Qué relación encuentras entre los rituales y la alimentación? ¿Habrá existido
algún vínculo con la salud? ¿Por qué?
- Según la Fuente B “sociedad moche: alimentos del mar”:
¿Cómo se alimentaban los mochicas? ¿Las prácticas alimenticias de los mochicas
permanecen hasta la actualidad? ¿Consideras que el tipo de alimentos que
consumían los moche fue un factor clave para su salud?
Recurso2
- Según la Fuente C
“Nutrición moche”: ¿Por qué se afirma que los moche estuvieron bien
alimentados?
- Según la Fuente D
“Dieta moche”: ¿Por qué se afirma que los moche gozaban de una dieta adecuada y
estable?
PASO 3
La evidencia de la Semana 30 es que a partir de lo aprendido
y reflexionado, debes responder a la pregunta: ¿Fueron los rituales el factor
mas importante en la salud de la
sociedad Mochica ’?
Tu respuesta la
desarrollarás dos párrafo. , (debes
sustentar el factor que consideras que más influyó) y presentes algunas de las
reflexiones que tuviste con tu familia sobre cómo protegen su salud. Puedes
compartir y difundir tu trabajo con tus familiares, con tus amistades y
compañeras.
PASO 4
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A 30Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A30_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A30_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com
(estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 30 de octubre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 21 de octubre de 2020
LOS MOCHE: COSMOVISIÓN Y SALUD
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 29 donde trabajaremos la
competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad Interpreta
críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza
fuentes históricas para obtener información sobre la cosmovisión de la sociedad
moche.
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud integral.
Todos anhelamos que se pueda obtener la vacuna y
medicamentos que protejan nuestra salud ante COVID-19, sin embargo, a pesar de
los esfuerzos sin igual, eso toma su tiempo necesario para la investigación.
Mientras tanto, la mayoría de la población seguimos practicando las medidas de
prevención, hay muchas personas que han bajado la guardia y no se cuidan,
afectándose a sí mismos y al derecho a la salud de los demás. ¿Será la primera
vez que vivimos una situación así? ¿Se habrá producido alguna pandemia similar
en el pasado? ¿Cómo actuaron en ese tiempo los ciudadanos? ¿Qué podemos hacer
para concientizar a las personas de la importancia del cuidado personal y de
los demás? Para responder a este reto tendrán que reflexionar su rol en la
promoción de la salud, analizar información para conservar la salud física y
mental, y plantear sus propuestas. Asimismo, explicarán cómo el desarrollo
científico y tecnológico permite combatir o aprovechar los microorganismos para
beneficiarnos; escribirán tarjetas de difusión de alimentos que contribuyan a
conservar la salud; interpretarán probabilidades de un evento; a partir de la
práctica de la danza, comentarán los beneficios físicos y mentales que aporta;
registrarán sus movimientos en tres niveles; realizarán actividad física y
explicarán su relación con la alimentación y su estado emocional para la salud;
y compararán diversas fuentes y argumentarán la importancia de la salud.
Además, leerán y escribirán textos en inglés y continuarán gestionando su
proyecto de emprendimiento. Finalmente, elaborarán una revista para compartir
sus propuestas o un afiche para invitar a cuidar la salud.
Tema: Los moche: Cosmovisión y salud.
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- La salud es el estado de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
- La cosmovisión de
las sociedades prehispánicas, como la sociedad moche, por ejemplo,
aproximadamente entre los años 150 a 700 años después de Cristo (d.C), jugó un
rol muy importante en la búsqueda de su bienestar.
-
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 29 de Ciencias Sociales:
- Analizamos
fuentes sobre la cosmovisión de la sociedad moche.
- Reflexionamos
sobre la importancia de la cosmovisión moche para alcanzar su bienestar como
sociedad
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo
las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la
evidencia de la Semana 29 y para el reto final.
PASO 2
Reflexiona sobre:
1. El Recurso 1: “La Sociedad Moche” que contiene la Fuente A “La sociedad de los moche”.
2. El Recurso 2: “El mundo de los moche”, que contiene la Fuente B “Los moche, una sociedad politeísta” y la Fuente C “Las divinidades de la sociedad moche”.
Te invitamos a observar el vídeo: La cultura mochica o
cultura moche, ubicada en
PASO 3
La evidencia de la Semana 29 es que a partir de lo aprendido
y reflexionado, debes responder a la pregunta: ¿Por qué fue importante la cosmovisión
de la sociedad moche para alcanzar su bienestar? Tu respuesta la desarrollarás
en un solo párrafo. Tu producto te servirá como insumo para alcanzar tu reto
final al concluir la siguiente semana, donde escribirás tu respuesta a una
pregunta sobre el factor que consideres más influyente en la salud de la
sociedad moche. En dicha respuesta incluirás tu reflexión sobre cómo tu familia
protege su salud. Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares,
con tus amistades y compañeras/os por medios virtuales.
PASO 4
Completarás el formulario Google sobre el tema de la Semana
29 que tu docente te hará conocer al momento de desarrollar la sesión.
PASO 5
Utilice el formato Word o similar para entregar tu evidencia
en un archivo, el PASO 4 debes desarrollarlo a través del aula Google Classroom
o en forma directa durante el desarrollo de la sesión respectiva.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A28_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A28_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A28_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 23 de octubre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 6
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA

FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 13 de octubre de 2020
PRESERVAMOS NUESTRA FAUNA SILVESTRE
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 28 donde trabajaremos la
competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad Genera
acciones para conservar el ambiente local y global donde realiza el siguiente
desempeño: Propone actividades orientadas uso sostenible de los recursos,
considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible, proponer
acciones para proteger la fauna silvestre en el marco de la actual emergencia
sanitaria por la propagación del COVID-19.
Experiencia de aprendizaje: Conservamos y promovemos nuestra
biodiversidad
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja
en las distintas especies, recursos genéticos y ecosistemas que posee. Por eso,
somos reconocidos mundialmente como uno de los 10 países más megadiversos del
planeta. Nuestros recursos naturales son muy importantes para la alimentación,
medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Sin
embargo, muchas veces, debido al calentamiento global, la sobreexplotación,
destrucción o contaminación –como sucede con los bosques, lagos u otros
hábitats– muchas especies se hallan amenazadas o en riesgo de extinción, afectando
a todos, como a las comunidades que desarrollan responsablemente
emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de productos naturales
tradicionales. ¿Qué podemos hacer para conservar nuestra biodiversidad? Para
responder a este reto tendrán que reflexionar y analizar sobre los beneficios
de nuestra biodiversidad y cómo está siendo afectada, y así plantear acciones o
iniciativas para conservarla.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Salud y supervivencia.
Tema: Preservamos nuestra fauna silvestre.
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 28 de Ciencias Sociales:
Día 1: Promovemos el Desarrollo Sostenible para proteger la fauna silvestre.
Día 5: Proponemos acciones para proteger la fauna silvestre en nuestra comunidad o región.
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos.
PASO 2
Reflexiona sobre:
1. El Recurso 1: “Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad”.
2. El Recurso 2: “Protejamos las especies en peligro”.
Presionar para descargar
PASO 3
La evidencia de la Semana 28 es que elabores un texto con tu
propuesta o propuestas para la protección de la fauna silvestre de tu comunidad
o región.
PASO 4
Completarás el formulario Google sobre el tema de la Semana
28 que tu docente te hará conocer al momento de desarrollar la sesión.
PASO 5
Te invitamos a observar el video: 8 animales en peligro de extinción en Perú – Nombres y datos (2019), ubicado en:
https://www.youtube.com/watch?v=zBEPvOw6o-w
Para consolidar y reforzar algunas ideas sobre el presente tema.
PASO 6
Utilice el formato Word o similar para entregar tu evidencia
en un archivo, el PASO 4 debes desarrollarlo a través del aula Google Classroom
o en forma directa durante el desarrollo de la sesión respectiva.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A28_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A28_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A28_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 16 de octubre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 7
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA
FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 6 de octubre de 2020
¿POR QUE NUESTRA FAUNA SILVESTRE ESTA EN PELIGRO?
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 27 donde trabajaremos la
competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad
Genera acciones para conservar el ambiente local y global donde realiza el
siguiente desempeño: Propone actividades orientadas uso sostenible de los
recursos, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible,
identificando las causas y consecuencias de conflictos socioambientales en
nuestra comunidad con respecto a la fauna silvestre en el marco de la actual
emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.
Experiencia de aprendizaje:
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja
en las distintas especies, recursos genéticos y ecosistemas que posee. Por eso,
somos reconocidos mundialmente como uno de los 10 países más megadiversos del
planeta. Nuestros recursos naturales son muy importantes para la alimentación,
medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Sin
embargo, muchas veces, debido al calentamiento global, la sobreexplotación,
destrucción o contaminación –como sucede con los bosques, lagos u otros
hábitats– muchas especies se hallan amenazadas o en riesgo de extinción,
afectando a todos, como a las comunidades que desarrollan responsablemente
emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de productos naturales
tradicionales. ¿Qué podemos hacer para conservar nuestra biodiversidad? Para
responder a este reto tendrán que reflexionar y analizar sobre los beneficios
de nuestra biodiversidad y cómo está siendo afectada, y así plantear acciones o
iniciativas para conservarla. Por eso, elaborarán una historieta y un texto
argumentativo sobre su propuesta de conservación de la biodiversidad de su
entorno en el actual contexto. Representarán e interpretarán la variada
temperatura en el Perú que favorece a la biodiversidad; explicarán la relación
entre la sostenibilidad del ecosistema y el flujo de materia y energía; e
indagarán sobre la fotosíntesis como proceso base de la producción de materia
orgánica de los ecosistemas. Del mismo modo, comentarán cómo el arte ha
permitido registrar la diversidad de alimentos que se consumen en los hogares;
realizarán un bodegón mediante puntillismo; realizarán actividad física y
explicarán su relación con la alimentación; y también realizarán acciones para
la conservación de la salud mental. Finalmente, leerán y escribirán textos en
inglés; continuarán gestionando su proyecto de emprendimiento; elaborarán una
ficha técnica; y Crearán y editarán una cartilla en la que compartirán su
propuesta para conservación de la biodiversidad.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la
reducción de riesgos, el manejo de conflictos.
Tema: ¿Por qué nuestra fauna silvestre está en peligro?
SABIAS QUE
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
-Un organizador visual es una representación visual de
conocimientos que presenta información, rescatando los aspectos fundamentales
de un concepto, temas, materias dentro de un esquema. Se le conoce de
diferentes formas: mapa semántico, mapa conceptual, organizador visual, mapa
mental, líneas de tiempo, diagramas de Venn, cuadros sinópticos, cuadros
comparativos, etc.
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 27 de Ciencias Sociales:
Día 1: Reconocemos los riesgos de las especies de fauna silvestre en las ecorregiones
Día 5: Reflexionamos sobre la importancia de la protección de la fauna..
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos.
PASO 2
Reflexiona y responde:
1. Lee el Recurso 1: “Situación de los mamíferos silvestres
en el Perú” y luego responde:
* ¿Quién es Antonio Brack Egg? Menciona algo importante de él.
• ¿Qué consecuencias trae consigo la extinción de dichas especies?
* ¿A qué ecorregión pertenece tu comunidad o región?
Elabora un dibujo sobre: Las consecuencias que traería la
extinción de la fauna silvestre en tu comunidad y/o región.
2. Lee el Recurso 2: “Algunas especies de fauna silvestre en
riesgo en nuestro país” y luego responde:
* ¿De qué animales trata esta lectura? ¿En qué lugares viven?
* ¿Estás especies que has mencionado se podrían adaptar a tu región?
* ¿Cuáles son las causas de la pérdida de la fauna silvestre en tu comunidad y/o región?
* ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida de la fauna silvestre en tu comunidad y/o región?
Elabora un organizador visual sobre: La pérdida de la
diversidad de la fauna silvestre, donde debes incluir las ideas principales
sobre las causas y consecuencias del problema.
3. Completarás el formulario Google sobre el tema que tu
docente te hará conocer al momento de desarrollar nuestra sesión.
PASO 3
Te invitamos a observar el video: La extinción es para
siempre: Spot contra el tráfico de animales silvestres, ubicado en
https://www.youtube.com/watch?v=lx6utSyFHUo
Para consolidar y reforzar algunas ideas sobre el presente
tema.
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para entregar tus dos
evidencias en un archivo, la pregunta 3 debes desarrollarla a través del aula
Google Classroom en forma directa durante el desarrollo de la sesión
respectiva.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A27_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A27_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc
A27_1A_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 09 de octubre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
LISTA DE COTEJO
VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")

FINAL DEL AÑO:
Estimados estudiantes, reciban los saludos de sus profesores que este año los acompañamos. Llegamos al final del 2020, un año de muchos cambios, retos y nuevas experiencias de adaptación, de aprendizajes y enseñanzas. Juntas y juntos iniciamos un gran recorrido en “Aprendo en Casa”, donde la distancia no fue un impedimento para seguir aprendiendo y aportando a nuestro país.
A NUESTRO ESTUDIANTES:
Gracias a nuestras/os queridas/os estudiantes por su fuerza y perseverancia, por el empeño para seguir adelante a pesar de las adversidades y el cansancio; a ustedes por ser nuestro estimulo de tenacidad, de empuje, pero también de alegría y sueños por un mejor mañana.
A LAS FAMILIAS:
Asimismo, nuestro agradecimiento a ustedes, queridas familias, por estar siempre junto a los que más aman, por darles seguridad y aliento para perseguir sus sueños.
En el 2021 seguiremos mejorando y construyendo juntas y juntos para seguir caminando por las sendas del aprendizaje.

COMPETENCIA
GESTIONA LOS RECURSOS ECONÓMICOS CON RESPONSABILIDAD
DESEMPEÑO
Toma decisiones como
consumidor responsable al ejercer sus derechos y responsabilidades.
Reconoce que cada elección implica renunciar a
otras necesidades que tienen que ser cubiertas con los mismos recursos
INTRODUCCIÓN
Experiencia de aprendizaje: Una crónica del 2020 para seguir
construyéndonos como país
Te saludan tus docentes Vilma y Néstor, esperando que te
encuentren bien en compañía de tu familia y satisfechos del aprendizaje que
hubieras logrado en el contexto del Covid 19, por ello busca siempre cuidar tu
salud física y emocional en esta nueva normalidad.
Como sabemos, la
humanidad, a lo largo de nuestra historia, siempre ha enfrentado diversos
desafíos que han permitido nuestro desarrollo, pues hemos procurado salir
adelante con resiliencia y este año 2020 ha sido particularmente desafiante
para todas y todos. Han pasado 270 días desde el 15 de marzo de este año, en el
que se paralizaron las actividades del país, pues justo cuando estábamos
preparándonos para ir a clases supimos que el coronavirus había llegado al Perú
y entonces todo cambió: nuestra forma de interactuar con los demás, de
estudiar, de trabajar y de realizar las demás actividades cotidianas. Muchas de
nosotras y muchos de nosotros estamos viviendo momentos muy difíciles, de miedo
al contagio, a la etapa de incertidumbre y estrés, pero estamos logrando
sobreponernos para seguir adelante y realizar nuestros proyectos de vida y
contribuir al desarrollo de nuestra comunidad y país. Sin embargo, pese a los
esfuerzos la pandemia de COVID-19 persiste, pero no debe detener nuestro
desarrollo, por lo que es necesario reflexionar: ¿Qué sentido tiene todo lo vivido?,
¿qué implicancias ha tenido a en nuestro país?, ¿de qué manera, desde nuestras
potencialidades, podemos contribuir a enfrentar exitosamente los desafíos en la
nueva convivencia social?, ¿qué debe continuar y qué debe cambiar? Para
responder este desafío, reconocerán y reflexionarán los hechos e hitos que, en
el 2020, han generado implicancias en diversos aspectos de su vida personal,
escolar, familiar, comunitaria y del país, para establecer acciones y
compromisos para seguir avanzando hacia las metas de su proyecto de vida y
contribuir al desarrollo sostenible del país.
LAS DECISIONES DEL CONSUMIDOR
Los consumidores son los agentes económicos que adquieren
bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. El consumidor debe evaluar
antes de comprar acerca de los beneficios al escoger una cosa y dejar otra-
FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO
a) El
ingreso de la familia
b) El precio
de los bienes y servicios
c) Los
gustos y preferencias
d) La
publicidad
e) La riqueza
LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR
1. La libre
elección
2. Ser
informado
3. Recibir
un trato justo equitativo
4. Seguridad
en el consumo
5. Pago
anticipado
EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual -Indecopi, tiene entre sus funciones la
protección de los derechos de los consumidores. además, fomenta la cultura de
leal y honesta competencia resguardando todas las formas de propiedad
intelectual desde los signos distintivos y los derechos de autor hasta las
patentes y biotecnología.
EL CONSUMISMO
Se denomina así al consumo excesivo de bienes y servicios,
motivado principalmente por:
1. Publicidad
2. La
predisposición de los productos por breve tiempo
3. La baja
calidad de algunos productos que implica un periodo de vida corto
Debemos cuidarnos de la publicidad engañosa y el consumismo.
La publicidad engañosa es una modalidad de publicidad que
suele incluir información equivocada o claramente falsa sobre un bien o
servicio en particular, con intención de generar confusión en el público y
alterar su comportamiento como consumidor.
¿Cuándo existe consumismo? Cuando un producto se utiliza una
sola vez o un pequeño número de veces respecto a uno similar que podría durar
mucho más. La publicidad manipula nuestro cerebro.

DESEMPEÑO
Explicamos cómo se aprovechan los residuos sólidos para la
generación de energía limpia
Gestión de residuos sólidos para la generación de energía
limpia
Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en casa.
Sabemos que somos
responsables de cuidar nuestro ambiente para nuestro bienestar y para
preservarlo para las futuras generaciones; por ello, una forma de lograrlo es
gestionando correctamente nuestros residuos sólidos.
Tanto las autoridades
como la sociedad civil tienen la responsabilidad de promover el cuidado del
ambiente.
¿Qué podemos hacer
para lograr cambios que ayuden a cuidar nuestro planeta? Si tienes alguna
dificultad para realizar la actividad, solicita el apoyo de un familiar.
Explicamos cómo se aprovechan los residuos sólidos para la
generación de energía limpia
¿RELLENO SANITARIO?
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los
útiles que utilizarás para evitar enfermarte y tener un buen estado físico y
emocional. Recuerda registrar tus reflexiones de manera escrita ya que después volverás a emplear esta información.
Te invito a leer o
escuchar el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 1: “Emisiones de biogás producidas en rellenos
sanitarios” Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las
ideas principales. Luego, responde:
1- ¿Cómo impacta
negativamente la emisión de gases de los rellenos sanitarios? - ¿Por qué son
importantes los rellenos sanitarios?
………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué podemos hacer para evitar que todos nuestros residuos
terminen en un relleno sanitario?
……………………………………………………………………………………………………………………..
Ahora que sabes el potencial que significa el biogás para la
población, te invito a leer o escuchar el Recurso 2, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 2: “Generación de electricidad a partir de los
residuos sólidos”
Es importante que,
durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales. Luego,
desarrolla:
• ¿Qué importancia tiene la central termoeléctrica
Huaycoloro? …………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Crees que la experiencia de Huaycoloro podría extenderse
a otras regiones del Perú? ¿Qué se necesitaría para
ello?
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los
útiles que utilizarás. ¡Ponte en acción!
Recuerda el plan de segregación de residuos que hiciste la
semana pasada y responde:
- ¿Tu familia ha participado en la aplicación de tu plan de segregación de residuos? ¿cómo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuáles son los residuos que más producen? ¿Han reutilizado algunos de ellos? ¿Cuáles?
- ¿Cómo puedes mejorar tu plan y su aplicación en casa? Comparte tus resultados con otros familiares o amistades
…………………………………………………………………………………………………………………………………

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 4 de diciembre de 2020
COMPETENCIA
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Analiza y compara diversas situaciones respecto a la
gestión de residuos sólidos ocurridas a diferentes escalas (local,
nacional o mundial), y propone alternativas mejorar la gestión de residuos,
La gestión de residuos sólidos
Vivimos en un mundo en el que utilizamos muchas cosas,
muchas de ellas se descartan rápidamente generando grandes cantidades de
basura. Nuestro país produce un aproximado de siete millones de toneladas de
basura al año, alrededor de 20 mil toneladas al día y casi mil toneladas por
hora (Informe 181 – Defensoría del Pueblo). ¿A dónde van los residuos y cómo
nos afectan? Esta semana asumirás el rol como agente de cambio comprometida o
comprometido con su ambiente. Además, sustentarás una propuesta con alternativas
para disminuir los residuos sólidos en tu localidad. ¡Aquí empieza tu aventura
de aprendizaje! En la primera actividad, analizarás cómo se producen y
gestionan los residuos sólidos. En la segunda, realizarás una comparación de
esto a otras escalas. DÍAS 1 Y 5 ¡Hola! Gracias por conectarte y ser parte de
Aprendo en casa. Por diversas razones, el Perú viene produciendo una mayor
cantidad de residuos año tras año. ¿Qué estamos haciendo con ellos? ¿Dónde
terminan estos residuos? ¿Se pueden aprovechar de alguna manera? Si tienes
alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un familiar.
¡Empecemos! Analizamos la gestión de residuos sólidos (día 1) Comparamos el
problema a diversas escalas (día 5
Analizamos la gestión de residuos sólidos
• Recurso 1: “Los residuos sólidos”
• Recurso 2:
“Residuos sólidos: ¿qué hacer con ellos?” • Además te invitamos a consultar la
infografía inferior “Gestión responsable de residuos sólidos municipales”, que se encuentra en el
siguiente link:
link:
https://bit.ly/2KrHy49
Luego, desarrolla lo siguiente:
Comparamos el problema a diversas escalas
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus
útiles. Te invito a leer o escuchar el Recurso 3, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 3: “La
gestión de recursos sólidos en otros países”
Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes
las ideas principales. Luego, responde: -
¿Qué problema tienen
en común México y Alemania en relación a los residuos sólidos?
- ¿Qué estrategias han realizado para gestionar los residuos
sólidos?
¡Ahora tienes un reto mayor!
LISTA DE COTEJO
Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu
familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!

FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 24 de noviembre de 2020
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESEMPEÑO
Utiliza diversas fuentes históricas, para explicar el trato
hacia la mujer luego de la Conquista y que cambios y/o permanencias se observan
en la actualidad, para ello, identifica el contexto histórico (características
de la época) en el que se producen.
Las mujeres luego de la Conquista y en la actualidad
Estimados estudiantes, reciban el saludo cordial de tus
maestros Vilma y Néstor, esperando que esta semana sea provechosa para todos
(as), cumpliendo las normas del protocolo sanitario. .
Entender las
distintas “miradas” que se tuvieron sobre las mujeres nos llevará a comprender
el pasado y cómo estas se ven reflejadas en el trato hacía ellas. Luego de casi
cinco siglos analizaremos qué ha cambiado y qué continua en la actualidad. Si
tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un
familiar. ¡Empecemos!
Esta sesión tiene
como propósito que los (as) estudiantes expliquen las concepciones y el trato
dado a las mujeres a raíz de la llegada de los españoles, los cambios y
permanencias que se observan en la actualidad construyendo su propia interpretación
histórica
Algunas ideas
actuales sobre la mujer tienen su explicación en el pasado. Sabemos que el
trato entre mujeres y hombres fue desigual, así como hubo marcadas diferencias
entre las propias mujeres. ¿Esta situación habrá quedado en el pasado o se
mantiene en la actualidad? ¡Aquí empieza tu aventura de aprendizaje! En la
primera actividad, explicarás las concepciones que se tenían de la mujer y el
trato que se le dio a raíz de la llegada de los españoles. En la segunda
actividad, construirás tu interpretación histórica sobre si estas ideas y
comportamientos se mantienen o no en la actualidad
¡ATENTA/O QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus
útiles. ¡Infórmate y reflexiona!
En tu rol de
ciudadana o ciudadano indagarás y analizarás diversas fuentes para comprender
las distintas concepciones que se tenían sobre la mujer en el pasado.
Te invitamos a leer o escuchar con detenimiento el Recurso
1, disponible en la sección “Recursos” de
plataforma Minedu y/Blog
• Recurso 1: “Mujeres en la conquista e inicios de la
Colonia” Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas
principales. A partir de lo leído o escuchado, responde:
• Según lo analizado en la FUENTE A:
¿Cuál fue el comportamiento de los incas con los
conquistadores respecto a las mujeres? ¿Podemos juzgarlos por tales actos? ¿Por
qué?
Según lo analizado en la FUENTE B:
¿Qué actitud asumieron las mujeres de la nobleza inca en los primeros años de la Colonia?
•
Según lo analizado en la FUENTE C, D y E:
- ¿Qué concepción tenían los españoles sobre la mujer? - ¿La
situación de la mujer aborigen cambió con la llegada de los españoles? Explica
brevemente tu respuesta.
¿Por qué son
importantes las fuentes consultadas?
- ¿Su información se contradice o se complementa? ¿Por qué?
–
¿Podemos decir que el
concepto europeo que se tenía de la mujer era un maltrato en esa época? ¿Por
qué?
--------------------------------------------
A continuación te invitamos
a leer o escuchar con detenimiento el Recurso 2, disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 2: La mujer
actual y la ley
Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales de las fuentes F
y G, anota las ideas principales. A partir de lo leído o escuchado, responde:
• Según lo analizado
en la FUENTE F y G: - ¿En qué han cambiado las leyes actuales en relación a la
mujer? - ¿Qué diferencias hay entre las leyes del Siglo XVI y las actuales?
Te invitamos a ver:
https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=6t4KY7sVZQY
Aprendo en casa
https://www.facebook.com/TVPeruOficial/videos/1626408297492316
NOTA: NO TE OLVIDES DE ORGANIZAR TUS ACTIVIDADES EN TU
PORTAFOLIO.
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESEMPEÑO
Utiliza diversas fuentes históricas sobre determinados hechos o procesos históricos, para explicar el rol de la mujer en el Tahuantinsuyo y en Europa Medieval para ello, identifica el contexto histórico (características de la época) en el que se producen,.
Experiencia de aprendizaje: Ayudamos a eliminar la violencia
contra niñas y mujeres
LAS MUJERES EN EL TAHUANTINSUYO Y EN EUROPA MEDIEVAL
La violencia contra las niñas y mujeres que ocurre en la
vida pública o privada es una de las violaciones más extendidas y persistentes
a los derechos humanos de la mujer y constituye un grave problema de salud
pública que afecta, además, a las hijas, los hijos, a la familia y a la
sociedad en su conjunto.
Las cifras de estos
hechos son muy alarmantes en nuestro país y pese a que muchas familias y la
sociedad rechazan estos actos de violencia, que muchas organizaciones públicas
y privadas trabajan para reducir el problema y que el Estado ha dado normas
legales que sancionan este tipo de violencia y mecanismos de denuncia, son
insuficientes los esfuerzos. Lo más preocupante de estos actos de violencia es
que muchas veces se dan en el seno familiar, y se agrava en las actuales
condiciones de confinamiento por la pandemia por lo que es indispensable tomar
conciencia de nuestras relaciones de convivencia en el hogar para enfrentar
esta situación. También cabe reconocer que en nuestras familias y en la
sociedad existen prácticas que buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer
y se observa a niñas, adolescentes y mujeres que han asumido y siguen asumiendo
un rol protagónico con liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de
los que usualmente eran relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a
erradicar la violencia contra las niñas y mujeres?
En las diferentes áreas realizarás actividades que les permitirán reflexionar
diversas expresiones de violencia y, estereotipos, situaciones de desigualdad
contra la mujer, y en nuestra área, analizarás fuentes históricas acerca del
trato que se le daba a la mujer en el pasado, en el Tahuantinsuyo y Edad Media,
lo que ha cambiado o permanecido en la actualidad.. Poco a poco la mujer ha ido
ganando espacio y reconocimiento en la sociedad, pero no siempre fue así. A lo
largo de la historia la mujer ha desempeñado distintos roles que iremos
comprendiendo poco a poco para entender qué ha cambiado o no en la actualidad.
Y si necesitas ayuda puedes recurrir a algún familiar
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
En los últimos años, las cifras de violencia contra la mujer
han ido en aumento. Frases como “la mujer callada se ve más bonita” o “la mujer
debe obedecer siempre a su esposo” son frases que debemos eliminar, ya que
refuerzan ideas equivocadas acerca de supuestos roles y conductas que deberían
cumplir las mujeres en la sociedad. Estas frases violentan la dignidad y
autonomía de las mujeres. Pero, ¿cuáles eran los roles asignados a las mujeres
en el pasado? ¿Eran los mismos? ¿Cómo se relacionaban mujeres y hombres en el
pasado?
Desde tu rol como investigadora o investigador de la
historia, vas a explicar de qué forma las concepciones que se tenían de la
mujer y el trato que se le daba en el pasado han cambiado permanecido en la
actualidad., para ello analizaremos fuentes históricas
En la primera actividad, explicarás el rol de la mujer en el
Tahuantinsuyo. En la segunda actividad, explicarás las concepciones que se
tenían sobre la mujer en Europa en la Edad Media.
---------------------------------------------------------------------------------
------------------------------
Explicamos las concepciones sobre la mujer en la Edad Media
Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles, antes
de continuar con la siguiente actividad. Te invitamos a leer o escuchar el Recurso 2 “Las mujeres
en Europa durante la Edad Media”, disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las
ideas principales. Luego de la lectura de las fuentes responde las siguientes
preguntas. (cuestionario)
1. ¿Podemos
afirmar que todas las mujeres europeas en la Edad Media tenían el mismo trato?
¿Por qué?
2. ¿Por qué
en la sociedad medieval se celebraba el nacimiento de un hijo más que el de una
hija? ¿Esto se mantiene o ha cambiado en la actualidad? Explica tu respuesta.
3. ¿Qué rol
se le asignaba a la mujer como madre y esposa? ¿Se les asigna esos roles
actualmente? Explica.
4. ¿Las
fuentes presentadas se contradicen o se complementan en relación al rol de la
mujer en la Europa medieval? ¿Por qué?
METACOGNICIÓN
¿Qué aprendiste hoy? ¿En la actualidad, consideras que se ha
revalorado el aporte de la mujer en el desarrollo de nuestra sociedad?¿ Tuviste
dificultades para desarrollar el tema?¿cómo lo superaste?
Una vez, concluida tus actividades , envía a tus docentes y
no te olvides, luego de archivar en tu portafolio.

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 12 de noviembre de 2020
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Experiencia de aprendizaje: Mi
Proyecto
GESTIÓN DE RIESGOS
Gestión de
riesgo es el proceso de identificar,
analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas con el objeto de
emprender acciones correctivas o preventivas.
Como parte del proceso de gestión de riesgo, se deben
implementar tres áreas fundamentales:
1. Análisis
para la gestión de riesgo. - Se hace con
el fin de determinar las posibles consecuencias sociales, económicas y
ambientales asociadas a los fenómenos peligrosos. El análisis se hace sobre
cuatro niveles de vulnerabilidad: física, ambiental, social y económica.
2. Gestión
local del riesgo. - Está dirigida a promover la prevención y reducción del
riesgo. Implica el planeamiento y la aplicación de estrategias orientadas a
impedir, reducir, prever y controlar los efectos adversos de los fenómenos
naturales peligrosos sobre la población, los bienes y servicios y el ambiente.
Requiere un trabajo concertado que involucre la participación del Estado, los
gobiernos regionales, locales y toda la población.
3. Divulgación
y capacitación. - Son los pasos destinados a desarrollar una cultura de
prevención en todos los ciudadanos.
Observemos el cuadro de la Gestión local del riesgo
Fuente.
Texto HGE pág. 172
EL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS ESCOLAR
El Plan de gestión de riesgos escolar, es un instrumento de
gestión educativa que comprende un conjunto de acciones destinadas a la
prevención y reducción del riesgo, así como a la preparación de la comunidad
educativa para responder adecuadamente a eventos adversos que aseguren la
continuidad del servicio educativo. Se caracteriza porque es un proceso de
elaboración participativa que involucra a todos los miembros de la comunidad
educativa. Está liderado por la directora o el director, y apoyado en el
trabajo de las y los docentes miembros de la comisión de Gestión del Riesgo de
Desastres, con el involucramiento de la plana docente, personal administrativo
y de servicio, estudiantes, padres, madres de familia y demás actores sociales
de la comunidad local, como las organizaciones sociales, bomberos, centros de
salud, Defensa Civil, etc.
Es importante su elaboración porque permite lo siguiente:
• Crear las condiciones institucionales necesarias para que
sea posible la prevención y la reducción del riesgo, así como la preparación de
las instituciones educativas para responder a situaciones de emergencia o
desastres.
• Salvaguardar las vidas de la comunidad educativa, así como
contemplar estrategias y acciones conducentes al ejercicio del derecho a la
educación aun en situaciones de emergencia o desastres.
• Contribuir con el proceso de desarrollo de la “Educación
en Gestión del Riesgo de Desastres.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
1. Teniendo en cuenta lo estudiado en la semana anterior y en la actual, observa bien la imagen y completa el cuadro.
2. Observa
la situación de las estructura de tu
vivienda, para considerar si esta soportaría un sismo o está expuesta a otros
fenómenos como aluviones, derrumbes e inundaciones.
Con la información recabada completa la siguiente ficha de
observación.
REFLEXIONANDO ¿QUÉ
APRENDISTE HOY? ¿Cómo? ¿Es útil para tu vida?
.................................................................................................................................................

FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 5 de noviembre de 2020
PRESENTACIÓN
Experiencia de aprendizaje: Mi Proyecto
En el contexto
suscitado por la emergencia sanitaria en la que aún es necesario el
distanciamiento social, es probable que la forma de organizar y disfrutar
nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de la pandemia. Quizás
aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los pasatiempos favoritos
al aire libre. A pesar de que ello pueda generar momentos de incertidumbre y
estrés, todas y todos podemos ser resilientes y encontrar la forma de ejercer y
disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca el desarrollo de
nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento personal, la
creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar el uso de
tiempo libre en estos tiempos de emergencia sanitaria? Para responder a este
desafío, reflexionarán acerca de cómo las características geográficas de
nuestro país pueden influir en tu proyecto de vida que puede limitarte para el
logro de metas, y para ello, la próxima semana elaborarás un el plan de
prevención familiar, frente a los desastres naturales. Por ello es necesario
conocer el siguiente tema.
LOS FACTORES DE
RIESGO Y VULNERABILIDAD
Nuestro país debido a sus particularidades características
geográficas es objeto de fenómenos naturales de origen geológico (dinámica
interna) e hidrometereológico. Estos fenómenos sumados a la falta de
preparación de la población para afrontarlos pueden devenir en desastres.
Tendremos en cuenta los siguientes conceptos
Riesgo:
Es la probabilidad latente de que ocurra un hecho que produzca ciertos efectos, la combinación de la probabilidad de la ocurrencia de un evento y la magnitud del impacto que puede causar, así mismo es la incertidumbre frente a la ocurrencia de eventos y situaciones que afecten los beneficios de una actividad
Factores Generadores De Riesgo
Son aquellas situaciones que contribuyen a crear, mantener e
incrementar el ambiente de violencia como:La impunidad, Situación carcelaria,
La corrupción, Disminución de la moral ciudadana y del civismo, El desempleo, y
desplazamiento.
Agentes Generadores De Riesgo
Son aquellos individuos, grupos u organizaciones que con su
actuar materializan la violencia. Como: Delincuentes comunes y bandas
organizadas, Narcotraficantes y grupos subversivos.
Amenaza:
Potencial ocurrencia de un hecho que pueda manifestarse en
un lugar específico, con una duración e intensidad determinadas. Cuando el
Agente de riesgo selecciona una víctima contra la cual pretende cometer un acto
delictivo, automáticamente se convierte en una amenaza para ella. Se puede
considerar que es la materialización del riesgo.
AMENAZA NATURAL. - Proceso o fenómeno natural que puede
ocasionar la muerte, lesiones, u otros impactos a la salud, al igual que daños
a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos
sociales y económicos o daños ambientales.
Vulnerabilidad:
Está íntimamente relacionado con el riesgo y la amenaza y vulnerabilidad se puede definir como la debilidad o grado de exposición de un sujeto, objeto o sistema. También son aquellas fallas, omisiones o deficiencias de seguridad que puedan ser aprovechadas por los delincuentes.
FACTORES DE RIESGO DE LA DINÁMICA INTERNA
FACTORES DE RIEGO DE ORIGEN HIDROMETEREOLÓGICO
Heladas y friajes: las heladas se caracterizan por la
disminución abrupta de las temperaturas en las zonas altoandinas,
principalmente en Arequipa, Puno, Cusco, Moquegua y Tacna, desde abril a
setiembre.
El friaje, por otro
lado, comprende masas de aire frío superficial (acompañado de lluvias,
descargas eléctricas y vientos) desde el sur del continente hacia la selva
durante el segundo y tercer trimestre del año, principalmente afectan a la
selva baja de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.
Huaicos: son flujos de lodo y piedras con gran poder
destructivo debido a su velocidad rápida a extremadamente rápida (entre 3
metros por minuto a 5 metros por segundo), los cuales transcurren
principalmente confinados a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada. Son muy comunes en nuestro país pues se producen debido a la
existencia de capas de suelo débiles en la superficie que son removidas por las
lluvias.
Inundaciones: surgen entre los meses de noviembre y abril
debido a las lluvias que aumentan el caudal de los ríos. Sin una prevención
adecuada, colapsan las redes de alcantarillado, pozos y captaciones de agua y
destruyen con gran facilidad viviendas de adobe.
Sequías: se producen en la sierra sur con mucha frecuencia e
intensidad irregular. Afectan exageradamente la actividad agropecuaria, la
producción de hidroeléctricas y el abastecimiento normal de agua potable en las
ciudades.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
LAS PRÁCTICAS MEDICINALES INCAICAS Y SU PERMANENCIA EN LA
ACTUALIDAD
Durante estos meses hemos visto la importancia de cuidar
nuestra salud de manera integral y todos anhelamos que se pueda obtener la
vacuna y medicamentos que protejan nuestra salud ante el COVID-19. Sin embargo,
a pesar de los esfuerzos sin igual, eso requiere de un tiempo necesario para
tener resultados confiables. Mientras tanto, si bien la mayoría de la población
seguimos practicando las medidas de prevención para protegernos, ¡hay muchas
personas que han bajado la guardia! ¿Qué podemos hacer para concientizar a las
personas de la importancia del cuidado de la salud física y mental? Para
responder a este reto tendrán que reflexionar en su rol para la promoción de la
salud, analizar diversas fuentes y plantear sus propuestas para conservar la
salud física y mental; analizarán las prácticas de salud en el Tahuantinsuyo,
que permitieron preservar.
¿Cuáles fueron las prácticas medicinales incaicas? ¿Cómo
trataron las enfermedades? ¡Infórmate y reflexiona!
Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales ideas.
• Según el Recurso 1: -
• ¿Qué
características tenía el médico incaico?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Qué
prácticas realizaba? Cita al autor de la fuente al dar tu respuesta. - ¿Los
tratamientos aplicados estaban relacionados con el pensamiento mágico
religioso? Fundamenta tu respuesta y cita al autor de la fuente.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿De
quiénes proviene la información sobre la citua? ¿Cuál es la idea principal
sobre esta ceremonia?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué otra
interpretación le puedes dar a “expulsar los males” de la ciudad del Cusco?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….............................................
Según el Recurso 2: -
• ¿De
quiénes proviene la información sobre las hierbas medicinales? ¿Qué conclusión
puedes extraer de las fuentes consultadas?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Consideras
que el uso de las hierbas medicinales se mantiene en la actualidad? Fundamenta
tu respuesta citando a un autor.
…………………………………………………………………………………………………………………………….
• ¿Qué era jubear? ¿Esta práctica se mantiene? Sustenta tu respuesta basándote en una fuente
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Construimos nuestra interpretación histórica, para ello puedes usar la información presentada para
responder lo siguiente:
- Escribe las tres características que consideres más
importantes de la medicina practicada en tiempo de los incas.
- ¿Cuánto tiempo ha
pasado desde la existencia del Tahuantinsuyo hasta hoy?
- ¿Qué ha cambiado y
qué se ha mantenido en relación a la medicina desde el tiempo de los incas
hasta hoy? Sustenta tu respuesta.
- ¿Por qué crees que
algunas características relacionadas a la medicina incaica se mantienen?
- ¿Por qué se asocia la práctica del jubeo a asuntos
demoniacos?
Explica tu respuesta utilizando conceptos como: religión, España, cosmovisión, cambios, etc
………………………………………………………………………………………………………………………………….
Buenos días estudiantes, reciban el cordial saludo de sus
maestros, esperando que estén redoblando sus esfuerzos en el contexto de la
crisis sanitaria, por lo que les solicitamos que antes de iniciar la presente
actividad, mantengan las normas de seguridad sanitaria y el aislamiento social.
En ese contexto también estamos
utilizando algunas hierbas medicinales o medicina tradicional, para proteger nuestra salud, ¿cuál es el
origen de estas creencias? . Sabemos también que desde tiempos incaicos, ¿cómo
se entendían la salud y la enfermedad en el tiempo de los incas?
Esta actividad tiene
como propósito que los estudiantes, analicen
e interpretan diversas fuentes que les permita comprender como se
entendía la salud y enfermedades en
tiempos incaicos. Para ello, leerán y analizarán diversos recursos que nos
proporciona la Plataforma de Minedu Aprendo en Casa. Así tenemos, que debes
realizar los siguientes pasos:
Primer paso
Interpretarás diversas fuentes sobre las ideas que se tenían
respecto a la salud y la enfermedad en tiempos incaicos, para ello, les
invitamos a leer el Recurso 1 “Leamos sobre medicina y religión en tiempos de
los incas” que se adjunta en esta
plataforma. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las
ideas principales (En este recurso, encontrarás fragmentos de cinco fuentes,
las que debes analizar)
Segundo paso
Ahora observa la siguiente imagen (Recurso 2) y responde las
preguntas
Pachacútec adorando al inti
Ilustración de la crónica de Martín de Murúa que muestra al
inca Pachacútec en el Coricancha, adorando al Dios Inti (Sol). Siglo XVI
https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s29-sec-2-cs-recurso-2.pdf
Tercer paso
Explicarás la
importancia de la cosmovisión andina en la salud en el Tahuantinsuyo, para
ello, responderás las siguientes preguntas y elaborarás el reto mayor.
TENIENDO EN CUENTA LOS DOS RECURSOS, REFLEXIONA Y RESPONDE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
• ¿Qué relación había entre los elementos de la naturaleza y la salud o enfermedad?
• ¿Cuáles eran las causas de las enfermedades, según la cosmovisión andina?
• ¿Cómo se enfrentaban las enfermedades?
• ¿La información del recurso 2 tiene relación con la información de las fuentes escritas? ¿Por qué?
• En tu familia, utilizan hierbas medicinales, ¿para proteger su salud del COVID 19? ¿cuáles son?
Igualmente, ordena siempre tu portafolio y revisa los
criterios de evaluación.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
¿CÓMO HAS APRENDIDO?
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE TEMA PARA TI?
¿QUÉ IDEAS RESALTAS MÁS?

FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 14 de octubre de 2020
INTRODUCCIÓN
Buenos días estudiantes, los saludamos cordialmente,
esperando que esta semana sea muy fructífera en el logro de sus aprendizajes.
Ya sabemos que la biodiversidad de nuestro país tiene un gran potencial pero
está en riesgo. ¿Lo podrán disfrutar las futuras generaciones? ¿Es el Estado el
único responsable de proteger nuestra biodiversidad? ¿Cómo puedes contribuir en
su conservación? ¡Aquí empieza tu aventura de aprendizaje! En la primera
actividad, vas a conocer las acciones del Estado para proteger la biodiversidad
del Perú. En la segunda, vas a proponer acciones para conservar nuestra
biodiversidad.
Acciones del Estado para proteger la biodiversidad del Perú
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja en las distintas especies, recursos genéticos y ecosistemas que posee. Por eso, somos reconocidos mundialmente como uno de los 10 países más megadiversos del planeta. Nuestros recursos naturales son muy importantes para la alimentación, medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Sin embargo, muchas veces, debido al calentamiento global, la sobreexplotación, destrucción o contaminación –como sucede con los bosques, lagos u otros hábitats– muchas especies se hallan amenazadas o en riesgo de extinción, afectando a todos, como a las comunidades que desarrollan responsablemente emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de productos naturales tradicionales. ¿Qué podemos hacer para conservar nuestra biodiversidad? Para responder a este reto tendrán que reflexionar y analizar sobre los beneficios de nuestra biodiversidad y cómo está siendo afectada, y así plantear acciones o iniciativas para conservarla. Por eso, elaborarán un texto argumentativo sobre su propuesta de conservación de la biodiversidad de su entorno en el actual contexto. , y así en las diversas áreas curriculares realizarán diversas actividades.
Recuerda lavarte las
manos y desinfectar tus útiles. ¡Identifica la situación!
Nuestro país es megadiverso, sin embargo, en las últimas
décadas estamos siendo testigos de ciertas situaciones que ponen en peligro la
biodiversidad: ecosistemas alterados y especies en extinción por actividades
económicas extractivas ilegales, y disminución de los bosques debido a la tala,
entre otras. Lee los recursos (LECTURAS)
que se adjuntan y realiza las siguientes actividades.
A. RESPONDE:
1. ¿Cuáles son las medidas que ha tomado el Estado para proteger la biodiversidad?
2. ¿Cuáles son las instituciones que protegen nuestra biodiversidad? ¡Infórmate y reflexiona! Es importante que durante la lectura de los recursos identifiques y anotes las ideas principales.
B. Elabora un
organizador de información (cuadros, esquemas, mapas mentales) en el cual
presentes de manera sintetizada las responsabilidades del Estado respecto al
cuidado de la biodiversidad. Luego, responde:
• Si tuvieras que escoger dos de estas responsabilidades del Estado como las más importantes, ¿cuáles escogerías? ¿Por qué?
C. Para conocer las características de las Áreas Naturales
Protegidas, te invitamos a leer o escuchar el Recurso 2 Áreas Naturales
Protegidas, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma o blog.
Elabora un organizador de información que dé respuestas a
las siguientes preguntas
1. ¿Qué son las Áreas Naturales Protegidas?
2. ¿Qué buscan? ¿Cuáles son sus categorías?
D. Observa el mapa del Recurso 2 e identifica cuáles son las
áreas naturales protegidas de tu región o localidad. Anótalas.
Acciones del Estado para proteger la biodiversidad del Perú
Para conocer y reflexionar sobre las responsabilidades del
Estado en la conservación de la biodiversidad, te invito a leer el Recurso 1
“La responsabilidad del Estado en el cuidado de la biodiversidad”, disponible
en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Responde las siguientes preguntas:
1- ¿Por qué crees que el Estado peruano sigue creando Áreas Naturales Protegidas?2.
2- ¿Crees que estas medidas son suficientes? ¿Por qué? –
3- ¿Crees que, respecto a la conservación de la biodiversidad, el Estado está cumpliendo con sus responsabilidades establecidas en la Constitución Política del Perú y de la Ley N° 26839? Sustenta tu respuesta. Anota o registra tus respuestas y, luego, colócalas en tu portafolio.
Estos insumos te
ayudarán a realizar la siguiente actividad;
Proponemos acciones para conservar nuestra biodiversidad
Ahora que ya has comprendido la responsabilidad del Estado
en la conservación de la biodiversidad a través de la creación de las Áreas
Naturales Protegidas y algunas medidas para su protección; también es
importante que pensemos en plantear algunas propuestas para conservar la
biodiversidad en tu región. ¡Ahora tienes un reto mayor!
FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 6 de octubre de 2020
¿QUÉ REPRESENTA LA IMAGEN?
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Conservamos y promovemos nuestra biodiversidad
Hoy iniciamos una nueva semana, esperamos que sean
fructíferas para tu aprendizaje.
El Perú tiene una alta diversidad biológica que se refleja en las distintas especies, recursos genéticos y ecosistemas que posee. Por eso, somos reconocidos mundialmente como uno de los 10 países más megadiversos del planeta. Nuestros recursos naturales son muy importantes para el mundo por su enorme potencial, para la alimentación, medicina, el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático. Aun cuando el Estado peruano ha establecido áreas de conservación, muchas especies se hallan amenazadas o en riesgo de extinción, afectando a todos, como a las comunidades nativas que viven en aislamiento voluntario o a aquellas que desarrollan responsablemente emprendimientos exitosos a través del uso sostenible de productos naturales tradicionales. ¿Qué podemos hacer para conservar nuestra biodiversidad?
La actividad de hoy, tiene como propósito de los estudiantes conozcan la biodiversidad de nuestro país, que puedan explicar su importancia y cuáles son sus amenazas, Para responder a este reto tendrán que analizar información sobre la biodiversidad del Perú y cómo está siendo afectada esta; plantear mejoras o innovaciones a iniciativas para conservarla; y explicar su importancia en el contexto de la presente pandemia
Las peruanas y peruanos sentimos orgullo de nuestra biodiversidad. El Perú es un país megadiverso que cuenta con numerosas especies de animales y plantas, así como diversos ecosistemas marinos y terrestres. ¿Por qué es importante esta biodiversidad? ¿Está garantizada su continuidad para las futuras generaciones? ¿Qué podemos hacer para conservarla? Ya sabes que puedes recurrir a algún familiar si necesitas ayuda.
Por lo anterior, esta actividad tiene el propósito de
conocer de que conozcas la biodiversidad de nuestro país , Su importancia y
cuáles son las amenazas a la biodiversidad.
Componentes de la biodiversidad
En la primera actividad, analizarás cómo se relaciona la
biodiversidad con las actividades que realiza el ser humano. En la segunda
actividad, explicarás la importancia de nuestra biodiversidad e identificarás
sus principales amenazas.
Las lecturas que te ayudarán a desarrollar las actividades
son:
Recurso 1: “¿Qué es la biodiversidad?
Recurso 2: “Diversidad de ecosistemas”.
Recurso 3: “Diversidad de especies”.
Recurso 4:
“Diversidad genética”.
Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
LISTA DE COTEJO:
SECCIONES A CARGO:
YSABEL DURAND (Secciones: "A" y "B")
JAIME CUPE (Secciones: "C" y "D")
FINAL DEL AÑO:
Estimados estudiantes, reciban los saludos de sus profesores que este año los acompañamos. Llegamos al final del 2020, un año de muchos cambios, retos y nuevas experiencias de adaptación, de aprendizajes y enseñanzas. Juntas y juntos iniciamos un gran recorrido en “Aprendo en Casa”, donde la distancia no fue un impedimento para seguir aprendiendo y aportando a nuestro país.
A NUESTRO ESTUDIANTES:
Gracias a nuestras/os queridas/os estudiantes por su fuerza y perseverancia, por el empeño para seguir adelante a pesar de las adversidades y el cansancio; a ustedes por ser nuestro estimulo de tenacidad, de empuje, pero también de alegría y sueños por un mejor mañana.
A LAS FAMILIAS:
Asimismo, nuestro agradecimiento a ustedes, queridas familias, por estar siempre junto a los que más aman, por darles seguridad y aliento para perseguir sus sueños.
En el 2021 seguiremos mejorando y construyendo juntas y juntos para seguir caminando por las sendas del aprendizaje.
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 37 donde trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS ,la capacidad Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero , Toma decisiones y financieras donde realiza el siguiente desempeño: A argumenta una posición de rechazo respecto de las prácticas de vulneran nuestros derechos como consumidores y que afectan a nuestra familia como agente económico, en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID19
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales
generados por las TIC, capacidad:
interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: .
Tema: Explicamos los derechos del consumidor . La familia agente económico
y consumidora
Sabias que
Derechos de los consumidores
Derecho a acceder a información oportuna, suficiente,
veraz y fácilmente accesible, relevante para tomar una decisión o realizar una
elección de consumo que se ajuste a sus intereses, así como para efectuar un
uso o consumo adecuado de los productos o servicios.
Funciones de
INDECOPI
Proteger los derechos de los consumidores,
vigilando que la información difundida en el mercado sea la correcta,
asegurando la idoneidad de los bienes y servicios en función de la información
brindada y evitando la discriminación en las relaciones de consumo
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente lectura
PASO2.- Te invitamos a ver video
https://youtu.be/yWK83VKABFA
PASO 3
Reflexiona y
responde
1. Crees que
en esta pandemia se han vulnerado algunos derechos al consumidor.?¿cómo afectó
a tu familia? Sustenta
2. ¿Cuáles
son los objetivos de la protección de
los derechos del consumidor?Explica
3.-.-Elabora un texto en el que ejemplifiques y expliques cuál es la importancia de respetar los derechos del consumidor y su impacto en la familia en el contexto pandemia del COVID 19 .Asimismo, argumenta tu posición acerca de la vulneración de los derechos del (la) consumidor (a).
PASO 4
- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas
en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A37_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A37_3C_UrbinaQuisp A23_3D_VelaHuamani_Shirley.doc
A37_3D_VelaHuamani_Shirley.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes
de 3° Cy D)
isabeldurand3091@gmail.com (estudiantes de 3°A Y 3B )
- El plazo de entrega
es hasta el sábado 19 de diciembre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación
LISTA DE COTEJO
¿Cómo podemos proteger nuestras cuencas hidrográficas?
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 36donde trabajaremos competencia
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente capacidad genera acciones
para conservar el ambiente local y global cuyo desempeño es Propone
alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la
calidad de vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al Eje: Ciudadanía, bien común y
ambiente.
Experiencia de aprendizaje: Gestionamos nuestras cuencas El agua
es un recurso fundamental que hace posible la vida de todas las especies que
viven en el planeta. Discurre desde los glaciares por las 159 cuencas de
nuestro territorio. En torno a la cuenca se asientan poblaciones humanas, flora
y fauna que se desarrollan gracias al agua. así mismo, en nuestro país,
contamos con centrales hidroeléctricas que generan la energía eléctrica que
utilizamos cotidianamente. Sin embargo, muchas actividades humanas generan el
calentamiento global que afecta la disponibilidad de agua dulce, debido a la
desglaciación, y otras actividades, como la tira de residuos sólidos en los
ríos, afectan la calidad de agua y a la vida que alberga. Es importante
detenernos a reflexionar sobre las prácticas de las comunidades para gestionar
el uso del recurso hídrico, de modo que beneficie al ambiente y a la población.
¿De qué manera los actores sociales podemos gestionar adecuadamente la cuenca
próxima a nuestra comunidad? Para responder a este desafío, reflexionarán sobre
los usos del recurso hídrico de la cuenca, analizarán información y propondrán
acciones para gestionar la cuenca de su comunidad. Leerán textos sobre la
problemática del uso del agua de la cuenca, determinarán la superficie
territorial de una cuenca por medio de cuadrículas y tiras rectangulares, así
como la distancia, curvas de nivel, recorrido de los canales de irrigación y
sistema de redes de agua; explicarán la importancia del agua para la
conservación de la salud; analizarán cómo han resuelto las culturas
prehispánicas Inca y Azteca el problema de la escasez de agua a través de
sistema de riego; diseñarán y construirán un sistema de riego que permita
optimizar el uso de agua en el hogar y comunidad; elaborarán una tira cómica en
inglés para la mejora de la gestión de residuos sólidos; crearán o adaptarán y
practicarán en familia un juego pre deportivo y continuarán su proyecto de
emprendimiento. Elaborarán un díptico en el que se promueva la participación de
la ciudadanía en la gestión y conservación de la cuenca de su comunidad.
El propósito de esta sesión es Como Reflexionamos sobre la
gestión de cuencas y su aprovechamiento Y
Planteamos propuestas para proteger las cuencas desde el enfoque del
desarrollo sostenible .Para ello tienes materiales en la plataforma que debes leer y revisar
para mayor comprensión del tema y puedas resolver
pertinentemente las actividades propuestas
SABIAS QUE: -
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Todas y todos somos responsables del manejo eficiente del
agua, desde un/a poblador/a de la parte más alta de los andes hasta el/la de
las áreas costeras; desde las zonas de recarga de la cuenca en las tierras
altas, hasta las partes intermedias y bajas de la misma donde se dan las actividades
agrícolas, ganaderas y se ubican las poblaciones. Todo el curso, alto, medio y
bajo, de la cuenca visto como un todo. En la primera actividad, reflexionarás
sobre la gestión de cuencas y su aprovechamiento. En la segunda actividad,
desde tu rol como estudiante comprometida o comprometido con el ambiente,
plantearás propuestas para proteger las cuencas desde el enfoque de desarrollo
sostenible.
.
INDICACIONES
PASO 1 Lee
atentamente los recursos que se encuentran en plataforma
Recurso 1”Gestión del agua“
- ¿Por qué es importante la gestión del agua?
- ¿Quiénes participan
en la gestión de cuencas? - ¿Cuál es nuestro papel en la conservación de las
cuencas hidrográficas
RECURSO 2. “Cultura del agua y aportes del conocimiento
ancestral“
¿Qué implica la cultura del agua
- ¿Podrías decir que en tu comunidad existe seguridad
hídrica? ¿Por qué? ¿Qué aspectos deben mejorar?
- ¿Qué conocimientos
ancestrales de la gestión del agua existen aún en tu comunidad? ¿Cómo podemos
conservarlos o rescatarlos?
- ¿De qué manera gestionarás mejor el agua en tu vivienda?
PASO 2
Plantea tres propuestas para proteger las cuencas de tu
comunidad o región desde el enfoque de desarrollo sostenible.
PASO 3
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A36_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
36C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A363A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes11 de diciembres
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 4
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
LISTA
DE COTEJO
FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de diciembre de 2020
Importancia de las Cuencas hidrográficas y el impacto de las
acciones de los actores sociales
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 35 donde trabajaremos competencia
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente capacidad genera acciones
para conservar el ambiente local y global cuyo desempeño es Explica como las
acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante
situaciones de riesgo de desastres. De
las cuencas hidrográficas .
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y
desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: Gestionamos nuestras cuencas El
agua es un recurso fundamental que hace posible la vida de todas las especies
que viven en el planeta. Discurre desde los glaciares por las 159 cuencas de
nuestro territorio. En torno a la cuenca se asientan poblaciones humanas, flora
y fauna que se desarrollan gracias al agua. así mismo, en nuestro país, contamos
con centrales hidroeléctricas que generan la energía eléctrica que utilizamos
cotidianamente. Sin embargo, muchas actividades humanas generan el
calentamiento global que afecta la disponibilidad de agua dulce, debido a la
desglaciación, y otras actividades, como la tira de residuos sólidos en los
ríos, afectan la calidad de agua y a la vida que alberga. Es importante
detenernos a reflexionar sobre las prácticas de las comunidades para gestionar
el uso del recurso hídrico, de modo que beneficie al ambiente y a la población.
¿De qué manera los actores sociales podemos gestionar adecuadamente la cuenca
próxima a nuestra comunidad? Para responder a este desafío, reflexionarán sobre
los usos del recurso hídrico de la cuenca, analizarán información y propondrán acciones
para gestionar la cuenca de su comunidad. Leerán textos sobre la problemática
del uso del agua de la cuenca, determinarán la superficie territorial de una
cuenca por medio de cuadrículas y tiras rectangulares, así como la distancia,
curvas de nivel, recorrido de los canales de irrigación y sistema de redes de
agua; explicarán la importancia del agua para la conservación de la salud;
analizarán cómo han resuelto las culturas prehispánicas Inca y Azteca el
problema de la escasez de agua a través de sistema de riego; diseñarán y
construirán un sistema de riego que permita optimizar el uso de agua en el
hogar y comunidad; elaborarán una tira cómica en inglés para la mejora de la
gestión de residuos sólidos; crearán o adaptarán y practicarán en familia un juego
pre deportivo y continuarán su proyecto de emprendimiento. Elaborarán un
díptico en el que se promueva la participación de la ciudadanía en la gestión y
conservación de la cuenca de su comunidad.
El propósito de esta sesión es conocerás la importancia de
las cuencas y cómo aprovecharlas. Y analizarás las acciones de los actores
sociales y su impacto sobre las cuencas hidrográficas., Para ello tienes
materia en la plataforma de aprenda en casa que debes revisar y leer, para
mayor comprensión del tema y puedas resolver pertinentemente las actividades
propuestas
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Muchas familias cuentan con energía eléctrica y agua potable
en sus viviendas, y esto es posible gracias a los recursos hídricos con los que
contamos. Este recurso es contenido en represas para ser derivado a regadíos,
agua potable, generadores de energía, etc. Pero hay que tomar en cuenta que los
desechos que acaban en las cuencas hidrográficas dificultan el aprovechamiento
del agua. Ante esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo podemos proteger las
cuencas y mejorar su aprovechamiento? Desde tu rol de estudiante comprometida o
comprometido con el ambiente, tu reto será plantear propuestas para proteger
las cuencas desde un enfoque sostenible y darlas a conocer a la población a
través de los medios con los que cuentes. Aquí empieza la aventura de tu
aprendizaje que terminará en dos semanas
INDICACIONES
PASO1 Lee
atentamente los recursos que se encuentran en plataforma
Recurso 1. La Riqueza Hídrica del Perú y las Cuencas
1.- ¿Por qué es importan te conocer la riqueza hídrica del
Per?
2.- ¿Que es una cuenca y Conoces alguna cuenca?
3.- Porque es importante conocer una cuenca como sistema’?
RECURSO 2. El impacto
de las acciones de actores sociales
1.- ¿Como las acciones de los actores sociales (personas,
familia, empresas) impactan a las
cuencas.?
2 ¿Porque es importante comprender los efectos de la
contaminación que generan los actores sociales?
3.- ¿Qué acciones podrías proponer para mitigar la
contaminación de las cuencas?
PASO 2
Elabora un listado delas acciones de la familia y explica
cómo estas impactan en las cuencas.
Plantea algunas propuestas para proteger las cuencas
PASO 3
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A35_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
35C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A35_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 4 de diciembre 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 4
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
LISTA DE COTEJO
El TRATO DE LAS MUJERES EN EL PERU COLONIAL Y LA ACTUALIDAD
PRESENTACIÓN
Estimados estudiantes, te saludan tus maestros Ysabel y
Jaime Cupe , esta semana trabajaremos la competencia :Construye interpretaciones
históricas ,
Capacidad :interpreta críticamente fuentes diversas ,
desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la información que brindan acerca del trato de la mujer
en el Perú Colonial y la actualidad
explica los cambios , permanencias y compara con el trato de la mujer en la actualidad -
.Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Uso del tiempo libre
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje:
Ayudamos a eliminar la violencia contra niñas y mujeres.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La violencia contra las niñas y mujeres que ocurre en la
vida pública o privada es una de las violaciones más extendidas y persistentes
a los derechos humanos de la mujer y constituye un grave problema de salud
pública que afecta, además, a los hijos, a la familia, a la sociedad en su
conjunto y al desarrollo del país. Las cifras de estos hechos son muy
alarmantes en nuestro país, y pese a que muchas familias y la sociedad rechazan
estos actos de violencia, que muchas organizaciones públicas y privadas
trabajan para reducir el problema y que el Estado ha dado normas legales que
sancionan este tipo de violencia y mecanismos de denuncia, son insuficientes
los esfuerzos. Lo más preocupante de estos actos de violencia es que muchas
veces se dan en el seno familiar, y se agrava en las actuales condiciones de
confinamiento por la pandemia COVID-19; por lo que es indispensable tomar
conciencia de nuestras relaciones de convivencia en el hogar para enfrentar
esta situación. También cabe reconocer que en nuestras familias y en la
sociedad existen prácticas que buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer
y se observa a niñas, adolescentes y mujeres que han y siguen asumiendo un rol
protagónico con liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de los que
usualmente eran relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a erradicar la
violencia contra las niñas y mujeres? Para responder a este desafío
reflexionarán en torno a la violencia contra las niñas y mujeres, analizarán
información y propondrán acciones desde las múltiples perspectivas.
Representarán con lenguaje numérico su comprensión de las situaciones
relacionadas a la violencia y plantearán conclusiones sobre la desigualdad
contra la mujer en base la información recogida y representada en los polígonos
de frecuencia. Analizarán y argumentarán cómo fue el trato a las mujeres en el
Perú colonial y los cambios o permanencias en la actualidad. Analizarán una
manifestación artística sobre la invisibilización de la mujer y cómo puede
cambiar esa situación y elaborarán un collage. Escribirán un texto en inglés
para visibilizar una problemática global. Evaluarán alternativas de solución
haciendo uso de conocimientos basados en investigaciones científicas.
Reflexionarán sobre la importancia de generar relaciones afectivas saludables y
diferenciarlas de las relaciones tóxicas, evaluarán las implicancias del
desarrollo socio afectivo y la gestión de conflictos. Escribirán textos mixtos:
expositivos argumentativos, para presentar a la comunidad la situación actual
de las adolescentes y sus propuestas para ayudar a eliminar la violencia contra
niñas y mujeres: lineamientos de políticas, implementación de una red de apoyo
estudiantil, entre otros. Planificarán y participarán en una gincana de
integración familiar con juegos de mesa o salón, continuarán con su proyecto de
emprendimiento-
El propósito de esta sesión es que analices diversas fuentes
y reflexionamos del trato de la mujer del Perú colonial y la actualidad,
comprendiendo cuáles son los cambios y permanencias que se han producido. Para
ello encontrarás recursos en la plataforma que te ayudaran desarrollar las
diferentes actividades.
SABIAS QUE: -
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Texto argumentativo - Los textos argumentativos son aquellos
que presentan recursos, justificaciones y alegaciones con el objetivo principal
de persuadir el lector sobre un determinado punto de vista. El texto de carácter
argumentativo busca convencer al lector sobre determinado asunto, por eso, es
indispensable tener fundamentos y tener una base, o sea, un punto de vista
central sobre un determinado asunto. Solamente así será posible convencer al
interlocutor sobre tu visión.
- El texto argumentativo está formado por tres partes
importantes:
1. Inicio.- donde se debe formular de forma clara la idea
fundamental que se quiere defender. Es muy importante que la tesis esté
formulada correctamente, dado que es el núcleo en torno al cual gira la
argumentación que
2. Desarrollo ,
donde se exponen los asuntos y las justificaciones donde se pueden incluir
citas textuales que servirán para defender la idea fundamental.
3. Una conclusión o síntesis que dará lugar al cierre del
texto argumentativo. Se trata de la última parte de nuestra argumentación.
Agrupa un argumento lógico obtenido previamente de la argumentación
preexistente. Es de vital importancia que este final sea coherente con todo lo
argumentado expuesto anteriormente.
.-
Actualmente, la violencia contra la mujer es un problema que
aqueja a muchas sociedades, entre ellas la nuestra. ¿Esta situación se presenta
solo en este tiempo? ¿La situación de la mujer en el Virreinato habrá sido
distinta? Desde tu rol de ciudadana o ciudadano tendrás el reto de indagar y
argumentar un texto sobre: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú
colonial? ¿Qué cambios y similitudes encuentras entre el trato a la mujer en el
Perú colonial y en la actualidad?
INDICACIONES
PASO 1
Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en
Casa correspondientes a la semana 34 de Ciencias Sociales:
- Elaboramos nuestro texto argumentativo sobre Como fue el trato a las mujeres en el Perú colonial y
reflexiona que cambios y similitudes encuentras entre el trato a la mujer del Perú colonial y la actualidad
- Recurso
1: Analizamos las fuentes: Violencia de la mujer en la colonia
• Fuente L:
La Familia colonial”.
• Fuente M:
la familia colonial
• Fuente N
Violencia contra la Mujer en la Actualidad.
- Recurso
2: Los Derechos de la mujer en el Perú
• Fuente Ñ: Extracto del texto matrimonio y violencia
domestica en lima colonial (1795-1820
• Fuente O; Extracto del texto matrimonio y violencia
domestica en lima colonial (1795-1820)
Fuente P :Extracto del libro
Mujeres peruanas el otro lado de l historia
• Recurso
3. Política y Leyes sobre igualdad de genero”
Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar
nota de las ideas más importantes del material y de los recursos, respondiendo
las preguntas sobre ellas, que te servirán como insumo para elaborar la
evidencia de la Semana 34.
Paso 2 Reflexiona y contesta
1.-Complete los siguientes cuadros
2.¿-Qué sostiene sobre la violencia contra la mujer en la colonia?
……………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………….
3.¿ Cuáles fueron los derechos por los que lucharon las
mujeres de la
Colonia?..........................................................................................
4 -¿Por qué se dice que la discriminación contra la mujer es
un problema estructural ,? ……………………………………………………
……………………………………………………………………………….
5.- Elabora un texto argumentativo en relación a la pregunta
inicio de esta experiencia ¿Cómo fue el trato de las mujeres en el Perú
Colonial? Recuerda tomar una postura e incluir tu reflexión sobre. que cambios
y similitudes encuentras entre entre el trato a las mujeres en el Perú colonial
y en la actualidad.
La estructura del texto
incluir :
-Inicio: Un párrafo introductorio (aquí debes mencionar el
contexto, lugar, y tiempo cronológico y
explicar tu postura
Desarrollo: Argumentos
Cierre: Conclusiones .
PASO4
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A34Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
34C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A343A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 27 de noviembre
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se muestra en el ejemplo.
PASO 5-
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA.
CONOCIENDO LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL PERU COLONIAL
PRESENTACION
Estimados estudiantes, te saludan tus maestros Ysabel y
Jaime , esta semana trabajaremos la competencia: Construye interpretaciones
históricas ,
Capacidad: interpreta críticamente fuentes diversas ,
desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas
fuentes y complementa la información que brindan acerca de la situación de la
mujer durante la época colonial y
explica los cambios , permanencias y compara con la situación de la
mujer en la actualidad -
.Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Uso del tiempo libre
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje:
Ayudamos a eliminar la violencia contra niñas y mujeres.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La violencia contra las niñas y mujeres que ocurre en la
vida pública o privada es una de las violaciones más extendidas y persistentes
a los derechos humanos de la mujer y constituye un grave problema de salud
pública que afecta, además, a los hijos, a la familia, a la sociedad en su
conjunto y al desarrollo del país. Las cifras de estos hechos son muy
alarmantes en nuestro país, y pese a que muchas familias y la sociedad rechazan
estos actos de violencia, que muchas organizaciones públicas y privadas
trabajan para reducir el problema y que el Estado ha dado normas legales que
sancionan este tipo de violencia y mecanismos de denuncia, son insuficientes
los esfuerzos. Lo más preocupante de estos actos de violencia es que muchas
veces se dan en el seno familiar, y se agrava en las actuales condiciones de
confinamiento por la pandemia COVID-19; por lo que es indispensable tomar
conciencia de nuestras relaciones de convivencia en el hogar para enfrentar
esta situación. También cabe reconocer que en nuestras familias y en la
sociedad existen prácticas que buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer
y se observa a niñas, adolescentes y mujeres que han y siguen asumiendo un rol
protagónico con liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de los que
usualmente eran relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a erradicar la
violencia contra las niñas y mujeres? Para responder a este desafío
reflexionarán en torno a la violencia contra las niñas y mujeres, analizarán
información y propondrán acciones desde las múltiples perspectivas.
Representarán con lenguaje numérico su comprensión de las situaciones
relacionadas a la violencia y plantearán conclusiones sobre la desigualdad
contra la mujer en base la información recogida y representada en los polígonos
de frecuencia. Analizarán y argumentarán cómo fue el trato a las mujeres en el
Perú colonial y los cambios o permanencias en la actualidad. Analizarán una
manifestación artística sobre la invisibilización de la mujer y cómo puede
cambiar esa situación y elaborarán un collage. Escribirán un texto en inglés
para visibilizar una problemática global. Evaluarán alternativas de solución
haciendo uso de conocimientos basados en investigaciones científicas.
Reflexionarán sobre la importancia de generar relaciones afectivas saludables y
diferenciarlas de las relaciones tóxicas, evaluarán las implicancias del
desarrollo socio afectivo y la gestión de conflictos. Escribirán textos mixtos:
expositivos argumentativos, para presentar a la comunidad la situación actual
de las adolescentes y sus propuestas para ayudar a eliminar la violencia contra
niñas y mujeres: lineamientos de políticas, implementación de una red de apoyo
estudiantil, entre otros. Planificarán y participarán en una gincana de
integración familiar con juegos de mesa o salón, continuarán con su proyecto de
emprendimiento-
El propósito de esta sesión es que analices diversas fuentes
y reflexionamos acerca de la situación de la mujer del Perú colonial y la
actualidad , comprendiendo cuáles son los cambios y permanencias que se han
producido. Para ello encontrarás recursos en la plataforma que te ayudaran
desarrollar las diferentes actividades.
SABIAS QUE: -
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Actualmente, la violencia contra la mujer es un problema que
aqueja a muchas sociedades, entre ellas la nuestra. ¿Esta situación se presenta
solo en este tiempo? ¿La situación de la mujer en el Virreinato habrá sido
distinta? Desde tu rol de ciudadana o ciudadano tendrás el reto de indagar y
argumentar un texto sobre: ¿Cómo fue el trato a las mujeres en el Perú
colonial? ¿Qué cambios y similitudes encuentras entre el trato a la mujer en el
Perú colonial y en la actualidad?
INDICACIONES
PASO1
TE invitamos revisar
el programa de tv del martes 17 -semana 33 la situación el Perú en la colonia
Lee atentamente los recursos que encuentras en la
plataforma.(Blog)
PASO 2
Lee atentamente
Con la llegada de los españoles se inicia la época colonial
y se establece el Virreinato. En ese tiempo muchas cosas eran diferentes, por
ejemplo, la situación de la mujer era distinta con respecto a la actualidad.
Sin embargo, aún podemos observar que las mujeres viven y se desarrollan en
condiciones desiguales, donde se vulneran sus derechos, tienen oportunidades
limitadas y sufren daños a su integridad.
Para comprender esta situación, analizarás diversas fuentes
para comprender la situación de la mujer en el Perú colonial. Te invito leer o
escuchar con detenimiento el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma. • Recurso 1: “Sobre la situación de la mujer en el Perú
colonial”
Actividad Analizamos la situación de la mujer en el Perú
colonial, analizarás la situación de la mujer en el Perú colonial. Compararás sobre la situación de la mujer en
el Perú colonial y la actualidad
Lee atentamente y responde las preguntas
Paso 3 Reflexiona y contesta
1 ¿Cuál era el lugar de las mujeres en la época colonial? ¿.
Consideras, ¿qué la situación de la
mujer ha cambiado o permanecen en la actualidad? ¿Cuáles son las diferencias y
semejanzas? Sustenta tu respuesta
2.- ¿Cómo ha cambiado la situación de la mujer en cuando a
la educación? ¿Porque crees que es importante que respeten os derechos de las
mujeres en relaciona la educación y a un trato digno?
3-. Formula tus
argumentos como fue el trato de las mujeres en el Perú colonial
4.-- Redacta un texto en el cual explicas los cambios y
permanencia entre la situación de la mujer colonial y la actual.
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A33Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
33C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A3233A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 20e noviembre 2020
a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se muestra.
PASO 5-
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA
PROPONEMOS ACCIONES ANTE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 32 donde trabajaremos competencia
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente capacidad genera
acciones para conservar el ambiente
local y global cuyo desempeño es Explica como las acciones u omisiones de los
actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de
desastres. .
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y
desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje: Mi
Proyecto En el contexto suscitado por la emergencia sanitaria en la que aún es
necesario el distanciamiento social, es probable que la forma de organizar y
disfrutar nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de la pandemia.
Quizás, aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los pasatiempos
favoritos al aire libre. A pesar de que ello, pueda generar momentos de
incertidumbre y estrés todos podemos ser resilientes y encontrar la forma de
ejercer y disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca el
desarrollo de nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento
personal, la creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar
el uso de tiempo libre en estos tiempos de emergencia sanitaria? Para responder
a este desafío reflexionarán acerca del uso del tiempo libre en su contexto
para asumir nuevos retos y alcanzar metas o desarrollo personal, y plantear sus
visiones a mediano y largo plazo. Reconocerán sus intereses, capacidades,
oportunidades y riesgos, y reflexionarán sobre la priorización de metas en su
proyecto de vida. Explicarán la importancia del uso constructivo del tiempo
libre para su enriquecimiento personal y vivenciarán diversas perspectivas de
buen uso del tiempo libre. Elaborarán un texto en inglés para visibilizar un
problema global. Realizarán alguna medida concreta para reducir el consumo de
energía eléctrica, indagarán y argumentarán respecto a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Elaborarán adornos con figuras
geométricas. Planificarán y participarán en una gincana familiar con juegos de
mesa o salón para el disfrute del tiempo libre. Escribirán un reporte de las
actividades de su tiempo libre dejadas de realizar y las que han descubierto;
elaborarán una bitácora o cuaderno de artista con estampado vegetal para
registrar actividades. Elaborarán afiches o anuncios relacionados a su proyecto
de emprendimiento
.
En nuestra área, desarrollarás una actividad que tiene como
propósito que analices y propongas acciones ante los riesgos y desastres para ello tienes, vídeo, lecturas , que
debes revisar y leer, para mayor comprensión del tema y puedas resolver
pertinentemente la actividad propuesta.
SABIAS QUE: -
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que varían
en magnitud e intensidad .Ambas
características exigen una buena preparación de la población que, junto con sus
autoridades, deben establecer mecanismos de acción para mitigar los posibles
daños en este escenario .
INDICACIONES
PASO1 Observar el
video https://youtu.be/c_dkwVEPPvs YUNGAY
PASO 2: Lee atentamente y Responde las preguntas
PROPONEMOS ACCIONES ANTE LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
La ocurrencia de desastres y la gravedad y de los daños
originados por estos se relacionan directamente con el grado de preparación que
tiene la población para afrontar los peligros naturales e inducidos.
PREVENCIÓN COMO EJE FUNDAMENTAL.-
Los desastres pueden ser evitados todo caso, disminuir sus
efectos negativos en la población si se toman las medidas preventivas de
acuerdo con la gestión de riesgos. Para ello, es necesario emprender acciones
que se anticipen a la ocurrencia de los peligros para que estos tengan el
mínimo impacto en nuestro entorno
El Perú al ser un país altamente vulnerable al cambio
climático, está sufriendo un acelerado proceso de variabilidad meteorológica,
que incide en el aumento de la frecuencia de fenómenos naturales. Ante esta
situación, y al tener la población una escasa cultura de prevención, los
daños, que estos generan han ido de aumento.
Ejemplo de ello son los friajes en la región andina, fenómeno o que se da anualmente pero que aún cobra la vida de personas por falta la prevención.
A continuación, algunos ejemplos de acciones de prevención
ante la ocurrencia de fenómenos naturales
LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES
Es un proceso integrador que necesita cuatro aspectos fundamentales para su implementación. La
decisión política, los estudios técnicos, la asignación de presupuestos, y la
participación de la población.
DEFENSA CIVIL. - es el conjunto de medidas destinadas a
prevenir, reducir, atender, reparar los daños
que los desastres causan a las personas y bienes. Estas medidas son llevadas a la práctica por diversos
organismos. Sistema nacional de defensa
civil (Sinadeci)
Comités defensa civil. Instituto de defensa civil. Indeci
Paso 3 Reflexiona y contesta
1.- ¿Qué acciones puedes tomar a nivel local, regional ante
un sismo, o un desastre los riesgos?
2. ¿Por qué se dice que el Perú es un país de alta
vulnerabilidad a los sismos ‘?
3.- Elabora un Texto sobre propuestas de acción para evitar
los desastres en tu localidad, argumenta con una posición crítica, teniendo en
cuenta tus preguntas que se han venido desarrollando.
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A32_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
32C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A32_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 13 de noviembre
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se muestra en los ejemplos.
PASO 5-
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
GUARDA TUS EVIDENCIAS EN TU PORTAFOLIO
QUÉDATE EN CASA
LISTA DE COTEJO
ACTIVIDAD SÍSMICA EN EL PERU Y ACCIONES PARA EVITAR LOS DESASTRES.
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 31 donde trabajaremos competencia
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente capacidad genera
acciones para conservar el ambiente
local y global cuyo desempeño es Explica como las acciones u omisiones de los
actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo de
desastres. .
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y
desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: Experiencia de aprendizaje: Mi
Proyecto En el contexto suscitado por la emergencia sanitaria en la que aún es
necesario el distanciamiento social, es probable que la forma de organizar y
disfrutar nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de la pandemia.
Quizás, aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los pasatiempos
favoritos al aire libre. A pesar de que ello, pueda generar momentos de
incertidumbre y estrés todos podemos ser resilientes y encontrar la forma de
ejercer y disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca el
desarrollo de nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento
personal, la creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar
el uso de tiempo libre en estos tiempos de emergencia sanitaria? Para responder
a este desafío reflexionarán acerca del uso del tiempo libre en su contexto
para asumir nuevos retos y alcanzar metas o desarrollo personal, y plantear sus
visiones a mediano y largo plazo. Reconocerán sus intereses, capacidades,
oportunidades y riesgos, y reflexionarán sobre la priorización de metas en su
proyecto de vida. Explicarán la importancia del uso constructivo del tiempo
libre para su enriquecimiento personal y vivenciarán diversas perspectivas de
buen uso del tiempo libre. Elaborarán un texto en inglés para visibilizar un
problema global. Realizarán alguna medida concreta para reducir el consumo de
energía eléctrica, indagarán y argumentarán respecto a la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero. Elaborarán adornos con figuras
geométricas. Planificarán y participarán en una gincana familiar con juegos de
mesa o salón para el disfrute del tiempo libre. Escribirán un reporte de las
actividades de su tiempo libre dejadas de realizar y las que han descubierto;
elaborarán una bitácora o cuaderno de artista con estampado vegetal para
registrar actividades. Elaborarán afiches o anuncios relacionados a su proyecto
de emprendimiento
. La presente actividad tiene como propósito que analizamos y reflexionamos sobre
Las actividades sísmicas en Perú y acciones para evitar los
desastres naturales para ello tienes, vídeo, lecturas, que debes revisar y leer, para mayor comprensión del tema y
puedas resolver pertinentemente las actividades propuestas.
De prevención
1. Revisa y
corrige el estado de las instalaciones de gas, agua y sistema eléctrico.
2. Libera de
obstáculos las puertas y pasillos y cambia de lugar aquello que pueda lastimar
o caer encima.
3. Reúnete
con tu familia y vecinos para planificar acciones de prevención y respuesta.
4. Ten lista
tu maletín o mochila para emergencias.
5. En tu
edificio, coordina que haya luces de emergencia, que las puertas de las
escaleras de escape se abran hacia afuera y que los pasillos estén libres de
obstáculos.
6. No
utilice los ascensores.
En la emergencia
1. Conserva la calma,
evalúa la situación y ayuda a los demás.
2. Aléjate de las ventanas, repisas y todo aquello que pueda
caer en la vía de evacuación.
3. Si no puedes
salir, ubícate en una zona de seguridad hasta la evacuación.
4. Lleva contigo tu
maletín o mochila de emergencia.
Acciones inmediatas después del sismo
1. Revisa si el
inmueble está habitable, así como si las conexiones de agua, gas y el
suministro eléctrico están en buen estado.
2. Haz uso SOLO de su
linterna, no encienda fósforos ni velas.
3. Utiliza mensajes de texto para comunicarte. Llama por
teléfono solo si es necesario y por breves instantes.
4. Una vez concluido el sismo, acude al punto de encuentro
previamente establecido con tus hijos y familiares.
5. Aléjate de la playa lo antes posible debido a la
posibilidad de un eventual tsunami.
6. Evita mover personas heridas o con fracturas sin ayuda profesional, salvo que corran peligro de lesiones mayores.
SABIAS QUE:
- El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor.
- El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
Los sismos son fenómenos naturales impredecibles que varían
en magnitud e intensidad .Ambas
características exigen una buena preparación de la población que, junto con sus
autoridades, deben establecer mecanismos de acción para mitigar los posibles
daños en este escenario.
INDICACIONES
PASO 1 Observar el
PASO 2 Lee atentamente
y Responde las preguntas
MAGNITUD E INTENSIDAD DE LOS SISMOS
El registro histórico de la actividad sísmica es un espacio
determinado, es útil para planificar actividades humanas que podrían verse
afectadas por los fenómenos naturales.
Existen dos tipos de escalas para medir los sismos;
a) La escala
de Richter.- Mide. De magnitud o cantidad de energía liberada en el hipocentro.
Esta escala contempla desde las 0 hasta las 9 grados de magnitud y se expresa en
números arábigos. los sismos de 0 a 3 grados son imperceptibles, solo o
detectan los sismólogos A partir de 5.5 grados pueden causar daños a
partir de los 7 grados son considerados
terremotos y originan grandes daños , que pueden llegar hacer
b) Escala De Mercalli, modificada (MM). Mide la intensidad de los sismos, es decir el grado de daño sobe las personas. Se expresa en romanos desde I hasta XII. El primer valor corresponde a los sismos percibidos solo por algunas personas mientras que en l grado XII, los daños son notorios en la superficie terrestre ya que además de la destruccion de las edificaciones se aprecia el agrietamiento del suelo del cruce de os ríos, entre otros.
Los sismos de gran magnitud cuyo hipocentro se encuentra en
el mar pueden producir tsunamis que afectan a las zonas costeras, sus
edificaciones y la infraestructura
portuaria
El Perú al encontrarse dentro DEL CINTURÓN DE FUEGO DE L
PACIFICO, la zona más sísmica del mundo, ha registrado una serie de sismos de
gran intensidad a lo largo de la historia, siendo los más
destructivos el terremoto y maremoto de 1746 que afecto la ciudad de lima y
callao en 1950 afecto cusco 1970 en el que la ciudad de Yungay (Ancash)
fue sepultada por un aluvión y el 2007 en Ica.
ACCIONES DEL ESTADO FRENTE A LOS SISMOS
La entidad encargada de elaborar los planes de contingencia ante la ocurrencia
de sismos es l Instituto de defensa civil (INDECI), organismo que junto con las
autoridades, nacionales, regionales, provinciales, distritales y la población
establecen mecanismos para mitigar los efectos de los desastres
A consecuencia del terremoto del 2007 en Ica y el tsunami de
2010 en Chile se han implementado operaciones de emergencia (COE) y sistemas de
alerta temprana ante tsunamis que
operan de manera coordinada en los tres
niveles de gobierno. unidas para el desarrollo
1.- ¿En qué circunstancias una población se hace más
vulnerable a los sismos?
a) Aspecto Ambiental.
b) Aspecto Social:
2.- ¿Qué aspectos debe mejorar el Estado y la población para
estar prevenidos ante un sismo de magnitudes en las ciudades más pobladas?
3.- ¿Cuáles son las acciones del Estado frente a los sismos?
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A31_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
31C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A31_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isabeldurand3091secundaria @gmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes30 de octubre
de octubre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
ANALIZANDO ASPECTOS QUE CONTRIBUYERON A LA SALUD DE LOS POBLADORES EN LA ÉPOCA COLONIAL
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 30 donde trabajaremos Construye
interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes
diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan
sobre Aspectos que contribuyeron a la
salud de pobladores en la época de la
Colonia y en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del
COVID-19.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y
desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: : Cuidamos nuestra salud
integral Durante estos meses, hemos visto la importancia de cuidar nuestra
salud de manera integral. Todos estamos a la expectativa de que se pueda
obtener pronto la vacuna y los medicamentos necesarios que nos protejan ante el
COVID-19; sin embargo, a pesar de los esfuerzos que los especialistas vienen
haciendo, ello requiere de un proceso que toma tiempo, para lo cual es
necesario obtener resultados confiables. Mientras tanto, por nuestra parte, la
mayoría de nosotros seguimos practicando las medidas de prevención recomendadas
para evitar el contagio; no obstante, ¡hay muchas personas que han bajado la
guardia! ¿Qué podemos hacer para concientizar a aquellas personas sobre la
importancia de los cuidados preventivos, el respeto del distanciamiento social
y el uso adecuado de mascarillas para el cuidado de nuestra salud física y
mental durante esta pandemia? Para responder a este reto, tendrán que
reflexionar en su rol para la promoción de la salud física, pero también de la
salud emocional. Analizarán diversas fuentes y plantearán sus propuestas para
conservar la salud integral. Identificarán sus derechos y responsabilidades
relacionados a su salud. Por otro lado, argumentarán la influencia del orden
colonial hispanoamericano en la salud integral de los pobladores entre 1535 a
1800 y que ha permanecido hasta la actualidad; indagarán y explicarán cómo se
produce el crecimiento y reproducción celular y argumentarán sus implicancias
en la supervivencia y salud integral de las personas.
La presente actividad tiene como propósito que analizamos y
reflexionamos sobre los aspectos que
contribuyeron ala salud de la población
en la época colonial para ello te proporcionamos recursos de la plataforma, que
debes revisar y leer, para mayor comprensión del tema y puedas resolver
pertinentemente las actividades propuestas.
En la época de la colonia
se brindaron oportunidades para
intercambiar todos los conocimientos de la medicina .
Las boticas estaban controladas y las autoridades
municipalidades inspeccionaban y
aseguraban las recetas médicas que no sean pasadas o peligrosas .
La iglesia reconoció el saber andino y lo incorporo en la
practica medica .
La presencia de los productos andinos, como la quinua ,
chamico ,plantas medicinales que aun permanecen -
“En el Siglo XVII los oficiales y médicos españoles
reconocieron el valor de la farmacopea [Recetas medicinales] del nuevo mundo y
se esforzaron en aprender las muchas propiedades de las plantas medicinales de
los curanderos nativos aunque las autoridades coloniales decretaron
instrucciones específicas dirigidas a eliminar procedimientos que consideraban
inaceptables. La escasez de doctores entrenados en Europa los forzó a tolerar
la práctica de los curanderos indígenas (…)”. (Austin, citado en Cueto, 1995 p.
26).
La biodiversidad del Perú ofrece una serie de plantas medicinales que fortalecen nuestro sistema
inmune y combaten con eficacia los síntomas de infecciones como el coronavirus que afectan las vías respiratorias .
Algunas de estas especies que se cultivan en crecen en de
forma silvestre en nuestro país y que son recomendadas por la medicina
complementaria para tratar los síntomas del coronavirus: ajos, eucalipto, Kion, sauco, uña de gato , entre otros.
SABIAS QUE: -
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor-
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- La salud es el estado de bienestar a nivel físico y
psicológico con lo que debe contar toda persona y para tenerla se requiere de
varios factores como acceso a servicios de condiciones de salubridad, medicina
atención oportuna, buena nutrición, servicios básicos etc. La salud fue un tema que ocupo la atención en
la sociedad a lo largo de la historia, por ejemplo en la época Virreinato en el
Perú, desde el sigloXVI al SigloXIX y
así a hasta nuestros días . Entonces nos preguntamos ¿Cómo era concebida la
salud en la época colonial? ¿De qué manera procuraron la salud de la población
en la colonia?
Las personas y
poblaciones a lo largo del tiempo han cuidado su salud de diversas formas; por
ejemplo, en la época colonial les pedían a sus dioses que los liberarán de las
enfermedades. Hoy en día, ¿cómo procuran su salud las personas o poblaciones?
¿Qué cambió y qué permaneció en la forma de cuidar la salud? ¿Qué aspectos habrán
contribuido a cuidar la salud de los pobladores en la época colonial? ¿Qué
prácticas sobre el cuidado de la salud habrán permanecido de esa época hasta la
actualidad?
INDICACIONES
REFLEXIONA Y RESPONDE
PASO 1. Leer atentamente Recurso 1 “Aspectos sobre el cuidado de la salud en la Colonia”,
. • Según la Fuente E “Sobre las boticas en la Colonia”:
• ¿Qué nos sugiere
sobre la importancia de las boticas para procurar la salud en la Colonia? •
Según la Fuente F “La tradición andina con relación al cuidado de la salud”:
• ¿Qué aspectos de la tradición andina y europea sobre el
cuidado de la salud se unieron?
• ¿En qué
afirmaciones coinciden las Fuentes E y F sobre la relación entre la medicina
andina y europea en la Colonia?
Paso 2 –Lee atentamente el Recurso 2 “Formas como se busca
la salud en el contexto del COVID-19”
Según la Fuente H “Coronavirus: estas plantas medicinales
ayudan a combatir los síntomas de esta enfermedad”:
• ¿Qué nos sugiere
sobre el uso de plantas medicinales y el coronavirus?
Según la Fuente I
“Proteger tu salud mental durante el aislamiento social por el coronavirus
(COVID-19)”:
• ¿Qué recomendaciones nos proporciona la OMS para cuidar de
nuestra salud mental
Según la Fuente J “Conoce las recomendaciones del Minsa ante
la presencia del coronavirus”: • ¿Qué recomendaciones nos proporciona el Minsa
para prevenir el coronavirus?
PASO 3
Ahora tienes un reto mayor Elabora un texto argumentativo en
relación a la pregunta planteada desde el inicio de esta experiencia: ¿De qué
manera procuraron la salud los pobladores en la época colonial? Recuerda tomar
una postura y construir argumentos a partir del análisis de las fuentes.
Incluye tu reflexión sobre los cambios y permanencias en la forma como los
pobladores procuraron su salud en la Colonia respecto de la actualidad
PASO4
Utilice el formato Word o similar para responder las preguntas
en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A30_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A
30C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A29_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 30 de octubre
de octubre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 5-
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
LISTA
DE COTEJO
COMPRENDIENDO LA SALUD PUBLICA EN LA ÉPOCA COLONIAL
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 29 donde trabajaremos Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre la salud publica en la época de la Colonia y en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud integral Durante estos meses, hemos visto la importancia de cuidar nuestra salud de manera integral. Todos estamos a la expectativa de que se pueda obtener pronto la vacuna y los medicamentos necesarios que nos protejan ante el COVID-19; sin embargo, a pesar de los esfuerzos que los especialistas vienen haciendo, ello requiere de un proceso que toma tiempo, para lo cual es necesario obtener resultados confiables. Mientras tanto, por nuestra parte, la mayoría de nosotros seguimos practicando las medidas de prevención recomendadas para evitar el contagio; no obstante, ¡hay muchas personas que han bajado la guardia! ¿Qué podemos hacer para concientizar a aquellas personas sobre la importancia de los cuidados preventivos, el respeto del distanciamiento social y el uso adecuado de mascarillas para el cuidado de nuestra salud física y mental durante esta pandemia? Para responder a este reto, tendrán que reflexionar en su rol para la promoción de la salud física, pero también de la salud emocional. Analizarán diversas fuentes y plantearán sus propuestas para conservar la salud integral. Identificarán sus derechos y responsabilidades relacionados a su salud. Por otro lado, argumentarán la influencia del orden colonial hispanoamericano en la salud integral de los pobladores entre 1535 a 1800 y que ha permanecido hasta la actualidad; indagarán y explicarán cómo se produce el crecimiento y reproducción celular y argumentarán sus implicancias en la supervivencia y salud integral de las personas.
La presente actividad tiene como propósito que comprendamos aspectos de la salud y explicamos cómo procuraban la salud de la población en la época de la colonia y para ello te proporcionamos recursos de la plataforma, que debes revisar y leer, para mayor comprensión del tema y puedas resolver pertinentemente las actividades propuestas.
SABIAS QUE:
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).
- La salud es el estado de bienestar a nivel físico y psicológico con lo que debe contar toda persona y para tenerla se requiere de varios factores como acceso a servicios de condiciones de salubridad, medicina atención oportuna, buena nutrición, servicios básicos etc. La salud fue un tema que ocupo la atención en la sociedad a lo largo de la historia, por ejemplo en la época Virreinato en el Perú, desde el siglo XVI al Siglo XIX y así a hasta nuestros días. Entonces nos preguntamos ¿Cómo era concebida la salud en la época colonial? ¿De qué manera procuraron la salud de la población en la colonia?
INDICACIONES
PASO 1.- LEE ATENTAMENTE LAS FUENTES A y B, APLICANDO EL SUBRAYADO Y EL SUMILLADO. (RECURSO 1)
Reflexiona y Responde
Fuente A “Así era un día en el hospital del Virreynato del Perú”
-¿Que afirma sobre los hospitales en l época colonial y como era la clasificación?
Fuente B: “Sobre los Hospitales en la época Colonial “
-¿Qué nos sugiere sobre los hospitales?
Completa el siguiente cuadro comparativo mencionando por lo menos dos contradicciones y dos coincidencias:
PASO 2.- LEE ATENAMENTE LA FUENTE C Y D APLICANDO EL SEUBRAYADO Y SUMILLADO ( EL RECURSO 2)
- Fuente C.-“Medicina en la Colonia”.
- Fuente D “Medicina Mágico Religiosa.
Completa el siguiente cuadro comparativo mencionando por lo menos dos contradicciones y dos coincidencias:
PASO 3.
Teniendo en cuenta las fuentes A, B, C, D Elaborar un texto argumentativo sobre ¿De que manera procuraron la salud de la población en la época de la colonia y complementa con lo que has observas respecto al COVID-19?
PASO4.
Utilice el formato Word o similar para responder las preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:
A29_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A29_3C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A29_3A_RuizCampomanez _Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3ºC y D)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el 23de octubre de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se muestra en el ejemplo.
PASO 5-
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
LISTA DE COTEJO
FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 15 de octubre de 2020
¿ COMO ENFRENTARON EL PROBLEMA DE LA SALUD PUBLICA LAS
AUTORIDADES EN LA COLONIA?
PRESENTACIÓN:
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 28 donde trabajaremos Construye
interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes
diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan
sobre cómo enfrentaron el problema de la salud pública las autoridades en la Colonia
y en el marco de la actual emergencia
sanitaria por la propagación del COVID-19.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia
Experiencia de aprendizaje: La salud pública es la práctica social orientada a prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud física y mental de la población, la cual incluye los esfuerzos de las autoridades y de la misma comunidad para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida adecuado. Estamos en ese camino constante; sin embargo, problemas como la anemia, diabetes, desnutrición, accidentes de tránsito, el cáncer y, ahora, la pandemia generada por el COVID-19, entre otros, afectan fuertemente a la salud pública. Todos los casos descritos tienen que relación con el comportamiento de las personas en sus distintos roles en la sociedad, por ejemplo, en el caso específico del COVID-19, observamos que unos cumplen el distanciamiento social y otros no, siendo una situación que nos afecta a todos.
La presente actividad tiene como propósito analizar cómo
enfrentaron el problema de la salud publica las autoridades en la colonia para ello te proporcionamos recursos de la
plataforma, que debes revisar y leer, para mayor comprensión del tema y puedas
resolver pertinentemente las actividades propuestas.
SABIAS QUE:
- El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor.
- El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- Texto argumentativo es una organización textual centrado
en el juicio y en la toma de una postura frente a un tema o asunto determinado: La estructura:
Inicio: Introducción.
Desarrollo : Argumentos.
Cierre : Conclusiones.
Presionar para descargar
PASO 1.- Lee atentamente las fuentes F y G aplicando el
subrayado y el sumillado. (Recurso1)
Fuente F “La cuestión Sanitaria y los ilustrados en el S. XVIII”:
- ¿Cuáles fueron las razones para la creación de los cementerios?
- ¿Cuáles fueron las medidas tomadas para enfrentar las epidemias en la colonia ?
Fuente G: “El Cabildo y la policía sanitaria”
- ¿Qué afirma la Fuente G sobre las medidas sanitarias para controlar las epidemias?
- ¿Por qué es importante la creación de los Cabildos?
- En que afirmaciones coinciden la Fuente F y G en relación en las medidas tomadas para enfrentar la pandemia en la colonia ?
Paso 2 Lee atentamente el Recurso 2
Fuente H: “Medidas para enfrentar la pandemia por Covid-19
- Según la fuente H ¿Cuáles fueron las medidas tomadas por el gobierno par enfrenta la epidemia del Covid 19?
- En la relación en la Colonia, actualmente ¿Qué cambios y permanencias observan en la forma como las autoridades enfrentan epidemias?
PASO 3
Elaboran un texto argumentativo en relación a la pregunta
planteada desde el inicio de esta experiencia: ¿Qué tan importantes fueron las
medidas de salud pública para tratar las epidemias en la Colonia? ¿Cómo las
autoridades enfrentaron el problema de la salud pública la colonia y en la actualidad Recuerda tomar postura sobre si fueron o no
importantes las medidas de salud pública para tratar las epidemias en la época
colonial, usar todos los argumentos que ibas construyendo a partir del análisis
de las fuentes.
PASO 4
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A28_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A28_3C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A28_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 16 de octubre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
LISTA DE COTEJO
FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 6 de octubre de 2020
CONOCIENDO ¿QUE EPIDEMIAS ENFRENTARON LAS AUTORIDADES DE LA ÉPOCA COLONIAL ?
PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y
Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 25 donde trabajaremosConstruye
interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes
diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y
contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan
sobre las Epidemias en la época de la Colonia y en el marco de la actual
emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.
Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.
Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y supervivencia
Experiencia de aprendizaje: La salud pública es la práctica
social orientada a prevenir enfermedades, prolongar la vida y promover la salud
física y mental de la población, la cual incluye los esfuerzos de las
autoridades y de la misma comunidad para afrontar los problemas de salud y
mantener un nivel de vida adecuado. Estamos en ese camino constante; sin
embargo, problemas como la anemia, diabetes, desnutrición, accidentes de
tránsito, el cáncer y, ahora, la pandemia generada por el COVID-19, entre
otros, afectan fuertemente a la salud pública. Todos los casos descritos tienen
que relación con el comportamiento de las personas en sus distintos roles en la
sociedad, por ejemplo, en el caso específico del COVID-19, observamos que unos
cumplen el distanciamiento social y otros no, siendo una situación que nos
afecta a todos.
La presente actividad tiene como propósito que conozcas cómo
se desarrollaron las epidemias durante la época de la colonia durante los siglos XV y XVI, y qué hicieron
las autoridades coloniales para combatirlas y para ello te proporcionamos
recursos de la plataforma, que debes revisar y leer, para mayor comprensión del
tema y puedas resolver pertinentemente las actividades propuestas.
SABIAS QUE:
-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más
importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas
claves, que nos permitan comprenderlo mejor.
-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen
del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se
hace en la segunda o tercera lectura).
- La salud pública es un derecho de toda sociedad, pero en
este tiempo de pandemia nos percatamos de la necesidad de mejorar muchos
aspectos para gozar de una buena salud. Vemos que el Perú tiene problemas para
atender la salud de la población frente a la pandemia por el COVID-19. Pero no
es la primera vez que experimenta una pandemia, la población la ha
experimentado en diferentes épocas históricas, por ejemplo, en la época
colonial, siendo una de las más drásticas la de la “Viruela”. Entonces nos
preguntamos
¿Cómo se ha enfrentado a las pandemias en la época Colonial?
¿Qué diferencias y similitudes hay entre las medidas tomadas por las
autoridades para proteger la salud de la población de la Colonia y frente a la
actual pandemia? ¿Qué tan importante fueron las medidas de salud pública para
enfrentar las epidemias en la Colonia?
INDICACIONES
PASO 1.- Lee atentamente las fuentes A, B y C aplicando el
subrayado y el sumillado. (Recurso 1)
Presiona para descargar
PASO 2
Reflexiona y Responde
1.- Fuente A “La viruela en el Perú y su erradicación : recuento
histórico “
a.-Que sugiere sobre la viruela y la vacuna?
Fuente Antecedentes sobre la viruela en el Perú?
b.-) Cuales fueron las medidas tomadas y cuáles fueron las consecuencias sobre la viruela en el Perú
c.- Completa el siguiente cuadro comparativo mencionando por lo menos dos contradicciones y dos coincidencias:
d.- Fuente C ”Las Primeras Plagas en la América India :Siglo XVI
1.- Cual fue la reacción de los pobladores ante las plagas .y a que atribuían la presencia de las plagas
2.- Lee Recurso 2
Presiona para descargar
a.- ¿Cuáles son las afirmaciones con respecto al origen e importancia de la higiene y salud pública?
b.- ¿Cuáles fueron las medidas para afrontar las epidemias en la Colonia?
3.- Elaborar un texto
argumentativo sobre la importancia de las medidas de salud pública para
enfrentar las epidemias en la Colonia?
PASO 3
Utilice el formato Word o similar para responder las
preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la
siguiente forma:
A27_Aula_Apellidos_Nombres.doc
Ejemplo: A27_3C_SalcedoRuiz_Mara, _Juan.doc
A27_3A_RuizCampomanez
_Valeria.doc
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes
de 3ºC y D)
isaduca@hotmail.com
(estudiantes de 3ªA y 3ªB)
- El plazo de entrega es hasta el viernes 25 de setiembre de
2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo
electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del
docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se
muestra en el ejemplo.
PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes
completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva
retroalimentación.
VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
FINAL DEL AÑO:
Estimados estudiantes, reciban los saludos de sus profesores que este año los acompañamos. Llegamos al final del 2020, un año de muchos cambios, retos y nuevas experiencias de adaptación, de aprendizajes y enseñanzas. Juntas y juntos iniciamos un gran recorrido en “Aprendo en Casa”, donde la distancia no fue un impedimento para seguir aprendiendo y aportando a nuestro país.
A NUESTRO ESTUDIANTES:
Gracias a nuestras/os queridas/os estudiantes por su fuerza y perseverancia, por el empeño para seguir adelante a pesar de las adversidades y el cansancio; a ustedes por ser nuestro estimulo de tenacidad, de empuje, pero también de alegría y sueños por un mejor mañana.
A LAS FAMILIAS:
Asimismo, nuestro agradecimiento a ustedes, queridas familias, por estar siempre junto a los que más aman, por darles seguridad y aliento para perseguir sus sueños.
En el 2021 seguiremos mejorando y construyendo juntas y juntos para seguir caminando por las sendas del aprendizaje.
GESTIONA LOS RECURSOS ECONÓMICOS CON RESPONSABILIDAD.
DESEMPEÑO:
Utiliza el Código
de Protección y
Defensa del Consumidor para
analizar y hacer respetar los derechos de consumidor, en el contexto de la
pandemia y fiestas navideñas.
INTRODUCCIÓN
Experiencia de aprendizaje: Una crónica del 2020 para seguir
construyéndonos como país
Te saludan tus docentes Vilma y Néstor, esperando que te
encuentren bien en compañía de tu familia y satisfechos del aprendizaje que
hubieras logrado en el contexto del Covid 19, por ello busca siempre cuidar tu
salud física y emocional en esta nueva normalidad.
La humanidad, a lo largo de nuestra historia, siempre ha enfrentado diversos desafíos y ellos han permitido nuestro desarrollo, pues hemos procurado salir adelante con resiliencia. En nuestro país, ante la emergencia por la pandemia del año 2020, hemos enfrentado muchos desafíos, siendo evidente la necesidad de desarrollar e innovar prácticas para proteger nuestra salud integral, el derecho a la educación, al trabajo y a la economía familiar y del país, la comunicación, la participación ciudadana y la relación del Estado y la comunidad. Por eso, es necesario reflexionar sobre la experiencia vivida, ya que a pesar de todos los esfuerzos, la pandemia persiste y genera incertidumbre; debemos seguir cuidándonos y desarrollándonos para avanzar en nuestros proyectos de vida y de país. ¿Cómo nos han desafiado los hechos de la experiencia vivida el 2020 y cómo los hemos enfrentado? ¿Qué proponemos y qué compromisos asumimos para continuar con nuestros proyectos de vida y de país? Para responder este desafío, las y los estudiantes reconocerán los hechos e hitos, reflexionando sobre ellos, que en el 2020 han generado implicancias en diversos aspectos de su vida personal, escolar, familiar, comunitaria y del país para establecer acciones y compromisos con el objetivo de seguir avanzando hacia las metas de su proyecto de vida y contribuir al desarrollo sostenible del país
DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y EL ROL DE LA PUBLICIDAD
¿QUÉ SON DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES?
Son el conjunto de normas y leyes que tienen el objetivo
principal de asegurar la defensa de los ciudadanos que, en su calidad de
consumidores adquieren un bien o servicio.
CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR
Aprobada en agosto de 2010 este código establece los
siguientes derechos:
• Derecho a
una protección eficaz respecto de los productos y servicios que, en condiciones
normales o previsibles, representen riesgo o peligro para la vida, salud e
integridad física.
• Derecho a
acceder a información oportuna suficiente, veraz y fácilmente accesible para
tomar una decisión a realizar una elección de consumo que se ajuste a sus
intereses.
• Derecho a
la protección de sus intereses económicos y en particular, contra las cláusulas
abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e
información interesadamente equívoca sobre los productos o servicios.
• Derecho a
un trato justo y equitativo en toda transacción comercial y a no ser
discriminados por motivos de origen, sexo,idioma, religión. Condición económica
u otra
• Derecho a
la reparación o reposición de productos y a una nueva ejecución del servicio
según las circunstancias.
• Derecho a
elegir libremente entre productos y servicios idóneos y de calidad que se
ofrezcan en el mercado.
• A la
protección de sus derechos mediante procedimientos eficaces, céleres o ágiles,
para la atención de sus reclamos o denuncias ante las autoridades competentes.
• Derecho a
ser escuchados de manera individual o colectiva a fin de defender sus intereses
por intermedio de entidades públicas o privadas de defensa del consumidor,
empleando los medios que el ordenamiento jurídico permita.
• Derecho a
la reparación y a la indemnización por daños y perjuicios conforme a las
disposiciones del presente código y a la normativa civil sobre la materia.
• Derecho a
asociarse con el fin de proteger sus derechos e intereses de manera colectiva
en el marco de las relaciones de consumo.
• Derecho
al pago anticipado o prepago de los saldos en toda operación de crédito, en
forma total o parcial, con la consiguiente reducción de los intereses
compensatorios generados al día de pago y liquidación de comisiones y gastos
derivados de las cláusulas pactadas.
EL LIBRO DE RECLAMACIONES
Para hacer valer nuestros derechos, los consumidores tenemos
diversos mecanismos. Uno de ellos es el Libro de Reclamaciones, en el cual
podemos expresar nuestra disconformidad con alguna actitud por parte del
proveedor a la hora de la compra de un producto o servicio.
El poder de la publicidad
La finalidad de la publicidad es convencer al posible
comprador para que opte por un producto determinado y no por otro, para ello
utiliza el lenguaje de la persuasión asociando al producto con la juventud,
éxito, felicidad, belleza, amistad, mujer etc.
Debemos cuidarnos de la publicidad engañosa que induce o
podrá inducir al error a los destinatarios, podrá alterar el comportamiento
económico de estos, o ser capaz de perjudicar a un competidor. La norma
considera que es aquella que silencie datos esenciales de los bienes o
productos en cuestión y que, por lo tanto, tal situación induzca a errores por
parte de los destinatarios de la publicidad.
Desde el 2011 es obligatorio que los proveedores de bienes y
servicios cuenten con un LIBRO DE RECLAMACIONES
GESTIÓN DE CUENCAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Buenos días, te saludan tus docentes Vilma y Néstor,
esperando sigas cuidando tu salud, ya que tener un buen estado físico y
emocional es importante para tu
bienestar personal. Continuaremos desarrollando el tema anterior pero ahora
analizaremos cuál es el rol de diferentes actores en la gestión de las cuencas
hidrográficas, para ello, te proporcionaremos los recursos(textos) de la Plataforma Aprendo en Casa y preguntas
. Recuerda registrar tus reflexiones de manera escrita ya que después volverás a emplear esta
información .
RECUERDA QUE:
La cuenca desde el
enfoque geosistémico comprende tres elementos que se interrelacionan en ella:
el espacio físico, el aspecto biológico y la actividad humana.
El ser humano, mediante la ocupación del espacio y las actividades económicas que realiza, puede impactar positiva o negativamente en la cuenca, pudiendo generar inestabilidad en los ecosistemas, pérdida de biodiversidad y la disminución de los recursos aprovechables. Lo dicho anteriormente requiere de una adecuada gestión de las cuencas; por ello, es necesario conocer cuáles son los recursos que ofrece y cómo se pueden usar de manera sostenible.
Te invitamos a leer
el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Según el recurso “Las cuencas y la sostenibilidad” y “Un
caso de contaminación de cuencas: la cuenca del rio Rímac”:
1. ¿Por qué
la sostenibilidad es el mayor desafío en la gestión de cuencas? - ¿Qué se
entiende por una cuenca sostenible? ………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Por qué
se puede decir que la cuenca del rio Rímac está mal gestionada?
…………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué
medidas podrías proponer para mejorar su gestión?
……………………………………………………………………………………………………………………
• Recurso 1: “Gestión de cuencas” Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales. Luego:
Elabora un organizador visual sobre los recursos de la cuenca según el enfoque geosistémico
• Completa el siguiente cuadro sobre las características de la cuenca en la que habitas (Cuenca del río Chillón) (Ver Anexo) Ten en cuenta los recursos según el enfoque geosistémico y la lectura “Recursos de las Cuencas en el enfoque Geosistémico”
. RECUERDA QUE:
La gestión de las
cuencas implica reconocer sus recursos desde el enfoque geosistémico y
comprender que la ocupación y aprovechamiento de estos se realice desde la
mirada de la sostenibilidad.
Se debe considerar
una gestión integral en la que participen los diferentes actores que la
integran.
Te invito a leer el
Recurso 2, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 2: “Manejo y gestión de cuencas hidrográficas” Es
importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas
principales. Luego, :
• Elabora un organizador de información (cuadro sinóptico,
esquema, u otro) sobre las acciones y aspectos que implican un manejo integral
FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 4 de diciembre de 2020
Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global
Analiza las características de las cuencas hidrográficas y
explica el enfoque geosistémico y los
factores que influyen en su gestión.
Conocemos y explicamos el enfoque geosistémico de las
cuencas hidrográficas
¡Hola! Gracias por conectarte y ser parte de Aprendo en
casa, te saludan tus maestros Vilma y Néstor, esperando continúes con el
protocolo sanitario y con mucho ánimo
para salir adelante.
Hoy trataremos sobre Cuencas hidrográficas, vertientes
hidrográficas, enfoque geosistémico de las cuencas, gestión de las cuencas.
¿Qué relación existen entre estos conceptos? ¿Cómo nos relacionamos con las
cuencas? ¿Cómo podemos hacer un uso responsable de los recursos que nos ofrecen
las cuencas? Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el
apoyo de un familiar. ¡Empecemos!
¿QUÉ HAREMOS?
Hace unas semanas, Arturo escuchó en un programa de
televisión que un funcionario de la Autoridad Nacional el Agua - ANA, informaba
que el Perú tiene 159 cuencas hidrográficas, 62 en la vertiente del Pacífico,
84 en la vertiente del Amazonas y 13 en la vertiente del lago Titicaca. Pero lo
que le llamó más la atención fue escuchar al funcionario señalar como
conclusión lo siguiente: “Tenemos que gestionar adecuadamente las cuencas para
aprovechar sus potencialidades; para ello, es necesario tener un enfoque
geosistémico”.
Motivado por lo escuchado, Arturo indagó sobre las cuencas y el enfoque geosistémico. Así, comenzó a pensar en las cuencas hidrográficas de su región y se preguntó: ¿Qué acciones se deberían proponer para gestionar adecuadamente las cuencas de mi región?
Tu reto al final de
estas dos semanas será elaborar recomendaciones para gestionar el uso de las
cuencas de tu región o localidad desde un enfoque geosistémico. En la primera actividad vas a conocer las
características y tipos de cuencas hidrográficas en nuestro país mediante la
revisión de diversas fuentes y recursos cartográficos. En la segunda actividad,
vas a explicar los elementos que componen una cuenca hidrográfica desde el
enfoque geosistémico. Tienes 40 minutos para cada actividad.
Conocemos las características de las cuencas hidrográficas
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los
útiles que utilizarás. ¡Identifica la situación! En nuestro país existen 159
cuencas hidrográficas que se distribuyen en el territorio nacional en tres
áreas o vertientes hidrográficas: vertiente hidrográfica del Pacífico,
vertiente hidrográfica del Amazonas y vertiente hidrográfica del Titicaca.
Pero, ¿Qué es una
cuenca? ¿Cuáles son sus características? ¿Cómo se relaciona con las vertientes
hidrográficas?
¿Qué tipos de cuencas
existen? uso de las cuencas de tu región o localidad desde un enfoque geo
sistémico.
En esta semana, en la
primera actividad vas a conocer las características y tipos de cuencas
hidrográficas en nuestro país mediante la revisión de diversas fuentes y
recursos cartográficos. En la segunda actividad, vas a explicar los elementos
que componen una cuenca hidrográfica desde el enfoque geosistémico.
. ¿Preparada/o? ¡Infórmate y reflexiona! Te invito a leer o
escuchar el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 1: “La cuenca hidrográfica” Es importante que,
durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales. Luego,
responde:
- ¿Qué espacios conforman una cuenca hidrográfica?
- ¿Cuál es la diferencia entre cuenca endorreica y cuenca
exorreica?
- ¿Cuál es la
diferencia entre la cuenca arreica y las dos cuencas anteriores? - Ubica el rio
más cercano a tu localidad.
¿A qué tipo de cuenca
pertenece? ¿Por qué?
• Según el
Hidrografía y vertientes hidrográficas ubica la región donde vives y responde.
¿Cuántas cuencas hidrográficas existen en tu región?
• Explica: ¿De qué
manera se complementan los conceptos de cuenca hidrográfica y vertiente
hidrográfica? • Según el mapa de las vertientes hidrográficas: - ¿Cuál es la
vertiente con mayor extensión territorial?
- Según la lectura, ¿cuántas cuencas tiene tu comunidad? ¿En
dónde vierten sus aguas? - ¿En qué vertiente te ubicas? Anota o registra tus
respuestas y, luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para
realizar la siguiente actividad. Puedes elaborar un texto, audio o video.
Explicamos el enfoque geosistémico de las cuencas
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus
útiles. Sitúate Ahora que conoces cuáles son las características de una cuenca
hidrográfica, es importe conocer las características del enfoque geosistémico de
las cuencas y la forma como se relacionan los tres elementos de una cuenca. Te
invito a leer o escuchar el Recurso 2, disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma.
• Recurso 2: “Cuencas: enfoque geosistémico y sus elementos”
Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas
principales. Luego, desarrolla:
• Elabora un organizador de información que represente la
división física de la cuenca.
Con el material
elaborado, contesta:
- ¿En qué parte de la
cuenca se ubica tu ciudad o comunidad? - ¿Por qué crees que la población se
concentra en las partes bajas de las cuencas?
• Según el elemento biológico de la cuenca: - ¿Cuáles son
las condiciones para el desarrollo biológico en una cuenca?
- ¿De qué depende el
componente vegetal y el componente animal?
• Según el componente humano de la cuenca:
- ¿Por qué las
personas ocupan las partes medias y bajas de las cuencas? - ¿Cuáles son las
consecuencias?
• Explica las cuatro
funciones de las cuencas.
Siempre sé creativa/o y organiza lo elaborado utilizando el
material que tengas a tu alcance. Asimismo, comparte tu producción final con tu
familia. ¡No te olvides de guardar tu producción en el portafolio!
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESEMPEÑO
Explica los cambios,
las permanencias y las relaciones de simultaneidad acerca de la participación
de la mujer a inicios de la República y durante Guerra del Pacífico, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER DURANTE LA GUERRA DEL PACÍFICO
Estimados estudiantes, reciban el saludo cordial de tus
maestros Vilma y Néstor, esperando que esta semana sea provechosa para todos
(as), cumpliendo las normas del protocolo sanitario.
Uno de los acontecimientos que más ha marcado nuestra
historia republicana, por su impacto en la sociedad de la época, fue la Guerra
del Pacifico (1879-1884), este conflicto implicó la participación directa e
indirecta de actores militares y civiles. Por su parte, las mujeres peruanas de
todos los sectores sociales participaron mediante actos individuales o de
manera organizada, siendo su participación poco reconocida.
¿Cuáles fueron los
resultados de esta guerra para nuestro país? ¿Cómo fue la participación de las
mujeres peruanas en la Guerra del Pacífico? ¿Qué acciones realizaron? ¿Cómo se
organizaron para participar? Por ello es que los estudiantes analicen y
expliquen la participación de las
mujeres durante la Guerra del Pacífico para ellos analizarás diversas fuentes
históricas.
En los acontecimientos históricos de nuestro país han
participado diferentes actores al margen de su condición social o posición
económica. Sin embargo, algunos actores han sido invisibilizados y no se les ha
reconocido su loable labor. ¿Cuál fue la participación de las mujeres en la
Guerra del Pacífico? ¿Por qué su participación en este conflicto no ha tenido
el debido reconocimiento? Si tienes alguna dificultad para realizar la
actividad solicita el apoyo de un familiar.
Analizamos la participación de las mujeres durante la Guerra
del Pacífico
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los
útiles que utilizarás. ¡Identifica la situación!
Entre los años 1879 y
1884, nuestro país afrontó un conflicto bélico con Chile. Este conflicto, que
tuvo como escenario inicialmente el océano Pacífico, luego se trasladó a los
desiertos costeros y a las principales ciudades de la costa y sierra. La guerra
afectó a los diferentes sectores sociales y las consecuencias fueron complejas
para nuestro país. Se han buscado muchas explicaciones del porqué perdimos la
guerra. A continuación, leeremos algunas fuentes que nos brindarán información
al respecto: En la primera actividad, utilizaremos diferentes fuentes,
primarias y secundarias, para analizar la participación de las mujeres en el
ejército peruano durante la Guerra del Pacífico. En la Segunda actividad,
explicaremos la participación organizada de las mujeres en la resistencia ante
la invasión del ejército chileno. ¡Infórmate y reflexiona!
Te invito a leer o
escuchar con detenimiento el Recurso 1, disponible en la sección “Recursos” de
esta plataforma.
• Recurso 1: “La
Guerra del Pacífico”. Es importante que, durante la lectura, identifiques y
anotes las ideas principales. Luego, responde a lo indicado:
• Según la FUENTE A
(Cueto y Contreras):
- ¿Cuál era el
problema del ejército peruano?
- ¿Cuál fue el
interés de los exportadores y financista peruanos en el desarrollo de la Guerra
del Pacífico?
- ¿Por qué los militares y caudillos peruanos tenían interés
en que se desarrolle la Guerra del Pacífico?
• Según la FUENTE B
(Andrés Avelino Cáceres): - ¿Qué problemas había en el ejército peruano durante
la guerra?
- ¿Quiénes fueron los
responsables de la derrota en la Guerra del Pacífico? • Según ambas fuentes:
- ¿En que se
contraponen ambas fuentes en relación a las causas que llevaron a la pérdida de
la guerra?
- ¿En qué aspectos
concuerdan?
Te invito a leer o escuchar con detenimiento el Recurso 2,
disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 2: “Las
rabonas en la Guerra del Pacífico”
. Es importante que, durante la lectura, identifiques y
anotes las ideas principales. Luego, responde a lo indicado:
• Según la FUENTE C y
D: -
¿Cuáles fueron las actividades que realizaban las rabonas en
el ejército peruano durante la Guerra del Pacífico?
- ¿Estas actividades
de asemejan a las realizadas por las rabonas que fueron parte de ejército de la
Independencia? Explica tu respuesta.
• Según la FUENTE E
(Imagen “El Repase”):
- ¿Qué aspectos de la
obra indican que la mujer que se representa es una rabona?
Indaga sobre la presencia de la mujer en las Fuerzas Armadas
peruanas en la actualidad, señala qué funciones cumplen en estas instituciones
y establece las diferencias con el rol que cumplían en el ejército durante la
Guerra del Pacífico. Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que
estás aprendiendo. Puedes desarrollar tu producto o evidencia de aprendizaje de
esta actividad en forma escrita u oral (puedes grabar un audio o video). Guarda
el avance de tus productos en tu portafolio, ya sea en físico o digital.
Explicamos la participación de las mujeres durante la Guerra
del Pacífico
La participación de las mujeres en la Guerra del Pacífico no
solo se limitó a contribuir con el ejército peruano; durante la ocupación del
territorio nacional por parte del ejército chileno, otras mujeres se
manifestaron de manera individual u organizada en contra de esta ocupación;
algunas contribuyeron económicamente al sostenimiento de las tropas, otras
solicitaron ser parte del ejército, otras trasladaban información de manera
secreta, etc. Para comprender y explicar las acciones individuales de las
mujeres en la Guerra del Pacífico te invitamos
a leer o escuchar con detenimiento el Recurso disponible en la sección “Recursos” de esta
plataforma.
• Recurso 3: “Otras formas de participación de las mujeres
en la Guerra del Pacífico”.
Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes
las ideas principales. Luego, responde a lo indicado:
• Según las FUENTE F
y G:
- ¿Cuál es el sustento que utilizan las mujeres arequipeñas
para solicitar ser incluidas en el ejército peruano? - ¿Cuáles son las razones
por las que algunas mujeres vestían de negro en sus matrimonios? - ¿Crees que
las fuentes permiten comprender la participación de la mujer en la Guerra del
Pacífico? ¿Por qué?
• Según las FUENTE H e I:
- ¿Qué acciones realizaban las mujeres para contribuir a la
resistencia organizada contra la ocupación chilena de nuestro territorio?
- ¿Qué información de
las fuentes permiten establecer que Antonia Moreno cumplió un rol protagónico
en la resistencia organizada?
TE RECOMENDAMOS ESTE VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=ePOyTKt9iJc
RABONAS, LAS MUJERES DE LA GUERRA. Cortometraje completo
https://www.youtube.com/watch?v=XrMB53AFAaM
El Rol de la Mujer en la Guerra del Pacífico - Documental
Educativo
Luego de la revisión de las actividades por tus docentes, organízalas en tu Portafolio.
COMPETENCIA
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESEMPEÑO
Explica los cambios,
las permanencias y las relaciones de simultaneidad acerca de la participación
de l mujer a inicios de la República y en la Guerra utilizando
conceptos sociales, políticos y
económicos.
Experiencia de aprendizaje: Ayudamos a eliminar la violencia
contra niñas y mujeres
La violencia contra las niñas y mujeres que ocurre en la
vida pública o privada es una de las violaciones más extendidas y persistentes
a los derechos humanos de la mujer y constituye un grave problema de salud
pública que afecta, además, a los hijos, a la familia y a la sociedad en su
conjunto y al desarrollo del país. Las cifras de estos hechos son muy
alarmantes en nuestro país y pese a que muchas familias y la sociedad rechazan
estos actos de violencia, que muchas organizaciones públicas y privadas
trabajan para reducir el problema y que el Estado ha dado normas legales que
sancionan este tipo de violencia y mecanismos de denuncia, son insuficientes
los esfuerzos. Lo más preocupante de estos actos de violencia es que muchas
veces se dan en el seno familiar, y se agrava en las actuales condiciones de
confinamiento por la pandemia COVID-19; por lo que es indispensable tomar
conciencia de nuestras relaciones de convivencia en el hogar para enfrentar
esta situación.
También cabe
reconocer que en nuestras familias y en la sociedad existen prácticas que
buscan fortalecer el empoderamiento de la mujer y se observa a niñas,
adolescentes y mujeres que han y siguen asumiendo un rol protagónico con
liderazgo, conquistando espacios, funciones y roles, de los que usualmente eran
relegadas. ¿De qué manera podemos contribuir a erradicar la violencia contra
las niñas y mujeres? Para responder a este desafío reflexionarán en torno a la
violencia contra las niñas y mujeres, analizarán información y propondrán
acciones desde las múltiples perspectivas.
En las diferentes áreas, COMO PARTE DE LA EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE realizarás actividades que
les permitirán reflexionar diversas expresiones de violencia y, estereotipos,
situaciones de desigualdad contra la mujer, y en nuestra área, analizarás fuentes
históricas acerca del trato que se le daba a la mujer en el pasado.
Poco a poco la mujer ha ido ganando espacio y reconocimiento en la sociedad,
pero no siempre fue así. A lo largo de la historia la mujer ha desempeñado
distintos roles que iremos comprendiendo poco a poco para entender qué ha
cambiado o no en la actualidad. Y si necesitas ayuda puedes recurrir a algún
familiar.
ROL DE LAS MUJERES EN LA CONSOLIDACIÓN DE LA INDEPENDENCIA Y CAUDILLISMO
Te saludamos cordialmente, esperando que esta semana estés
fortaleciendo tus aprendizajes y te cuides practicando el protocolo sanitario.
Esta actividad tiene como propósito que comprendas y
expliques la participación de las mujeres en los inicios de la República. El
Siglo XIX se fue forjando la República peruana, en donde sucedieron hechos y
procesos históricos relevantes: la consolidación de la independencia, la lucha
de los caudillos militares por el poder, el boom guanero, la Guerra del
Pacifico, entre otros. En dichos acontecimientos, diferentes actores jugaron un
papel importante que, con sus acciones y su forma de pensar, fueron
configurando parte de nuestra historia; algunos de ellos reconocidos en libros,
investigaciones o monumentos. Sin embargo, hay peruanas y peruanos que habiendo
participado en estos procesos han sido relegados, minimizados o
invisibilizados. Nos hemos preguntado:
• ¿Cuál fue
la participación de las mujeres peruanas en los procesos históricos del Siglo
XIX? ¿Cómo fue su participación en los inicios de la República?
• ¿Cómo
aportaron en el desarrollo de la Guerra del Pacífico?
• ¿Cuál fue
el pensamiento de la sociedad peruana del Siglo XIX respecto a la participación
de la mujer?
• ¿Se
piensa igual en los tiempos actuales?
Tu reto, consistirá en elaborar un texto donde expliques acerca de la participación de las mujeres en los
inicios de la República y en la Guerra del Pacífico.
En esta oportunidad desarrollarás dos actividades. En la
primera actividad, vas a utilizar diferentes fuentes, primarias y secundarias,
para analizar información respecto a la participación de las mujeres de
diferentes sectores sociales en la consolidación de la independencia. En la
segunda actividad, vas a explicar la participación de las mujeres en el
contexto político y el caudillismo en los primeros años de la República.
…………………………………………………………………………
Analizamos información sobre la participación de las mujeres
en los inicios de la República
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar los
útiles que utilizarás. ¡Identifica la situación! En las primeras décadas del
Siglo XIX, muchos peruanos y peruanas participaron con sus acciones e ideas, de
manera individual o colectiva en el proceso histórico que va desde la
consolidación de la independencia hasta las primeras décadas de la República.
Es el caso de las mujeres, quienes de diferentes maneras se las ingeniaron de
manera individual u organizada para aportar al proceso de la independencia.
¿Qué evidencias existen de esta participación? ¿Cómo lo hicieron
individualmente? ¿Cómo se organizaron?
Para acceder a información respecto a la participación y
contribución de las mujeres de manera individual en la consolidación de la
independencia te invito a leer el Recurso 1 “Las mujeres en la independencia”,
disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. Actividad
Analizamos información sobre la participación de las mujeres en los inicios de
la República y respondan.
Explicamos la participación de las mujeres durante el
caudillismo
La participación de las mujeres no solo se limitó al proceso
de consolidación de la independencia; a pesar de las posturas y pensamientos de
la sociedad respecto al rol que deberían cumplir, algunas mujeres participaron
en acontecimientos políticos y formaron parte de los ejércitos de los caudillos
en los primeros años de la República, inclusive lograron tener roles
protagónicos
Para comprender y explicar la participación de las mujeres
en los ejércitos de los caudillos te invito a leer o escuchar el Recurso 2
“Participación de las mujeres durante el caudillismo”, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales.
METACOGNICIÓN .¿Qué aprendiste hoy?¿cómo lo aprendiste?
Tuviste dificultades?¿Cómo te ayuda en tu vida personal y familiar?
Envía tus respuestas a tus docentes y no te olvides que luego,
debes archivar en tu portafolio.
LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
Estimados estudiantes, los (as) saludamos, esperando que se
encuentren bien, cuidando el protocolo sanitario y el distanciamiento social.
La presente actividad tiene como propósito que los
estudiantes analicen la gestión de riesgos de desastres de su localidad y
propongan acciones considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas
y culturales, para ello es importante que reconozcan que como parte de su
proyecto de vida, es relevante elaborar el Plan de Gestión de Riesgos, teniendo
en cuenta que vivimos en un país de alta actividad sísmica y otros fenómenos
naturales.
La GRD orienta las políticas, estrategias y acciones en
todos los niveles de gobierno con la finalidad de proteger la vida de la
población y el patrimonio de las personas y el Estado.
LOS PROCESOS EN GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES
La GRD TIENE 7 PROCESOS
COMPONENTES DE LA GRD
¿QUÉ ASPECTOS DE LA DEFINICIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE
DESASTRES SE EVIDENCIAN EN LA IMAGEN?
Imagina que elaboras
un plano de tu casa y ubica las zonas de riesgo de desastres y zonas de
seguridad ¿A qué componente y procesos de la GRD responde la actividad?
TENIENDO EN CUENTA TODO LO ANTERIOR, COMPLEMENTA EL
SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO;
Ahora, corresponde reflexionar y conocer ¿Qué hacer en caso
de sismo?
El Perú pertenece al “Círculo de Fuego del Océano Pacífico”,
zona que concentra el 85% de actividad sísmica en el mundo. Por este motivo,
ten en cuenta estos consejos y precauciones en caso ocurra un temblor o
terremoto.
Antes del sismo
• Ubica las
zonas seguras y estructuras firmes para protegerte.
• Ten
preparada una mochila de emergencia.
• Participa
en los simulacros de sismo de tu barrio.
• Educa a
los niños de tu casa sobre medidas de precaución.
• Contrata
un ingeniero para reforzar tu vivienda.
Durante el sismo
• Mantén la
calma. El asustarte solo puede paralizarte o hacerte cometer errores.
• Aléjate
de las ventanas y objetos que pueden caerse.
• Si no
llegas rápido a la salida, busca un espacio seguro.
• No llames
por teléfono. La línea estará sobrecargada, así que mejor envía mensajes de
texto.
• No uses
ascensor.
Después del sismo
• Revisa si
hay fugas de gas que podrían causar fuego.
• Llamar a
los números de emergencia como: los bomberos 116, Cruz Roja (01) 2660481 y el
Sistema de Atención Móvil de Urgencia (SAMU) 106.
• Auxilia a
los heridos.
• Ten
cuidado con las posibles réplicas. Evita estar cerca a casas que han sido
afectadas por el sismo.
• Si estás
cerca al mar, aléjate de la zona hasta que se descarte la posibilidad de un
maremoto.
¿Qué debe tener la mochila de emergencia?
Siempre debes tener en tu casa una mochila de emergencia y
esta tendrá elementos que puedan ayudarte en situaciones de sismos y otros
desastres naturales. No deben faltar alcohol o desinfectante, medicina,
pastillas, vendas, curitas, toallas, frazadas, agua embotellada, alimentos
enlatados, linterna y radio a pilas. Si tienes un bebé o adulto mayor, la
mochila también deberá tener objetos de gran necesidad para ellos como
biberones, pañales, papillas, mantas y más.
¿Qué hacer si tienes mascota?
Se recomienda que tengan un collar con su nombre y dirección
para evitar que se pierdan, así como registrarlo en la municipalidad de tu
distrito. Puedes designar a un miembro de tu familia para que calme a tu
mascota y se ocupe de su salida a una zona segura, pero sin poner en riesgo su
vida. Además, incluye en la mochila de emergencia comida de animales, correa de
paseo y una manta para abrigarlo.
(En https://www.gob.pe/1053-que-hacer-en-caso-de-sismo)
LISTA DE COTEJO
TEMA: EL FENÓMENO DEL NIÑO
PRESENTACIÓN
Experiencia de aprendizaje: Mi Proyecto
En el contexto suscitado por la emergencia sanitaria en la
que aún es necesario el distanciamiento social, es probable que la forma de
organizar y disfrutar nuestro tiempo libre haya cambiado respecto de antes de
la pandemia. Quizás, aquel tiempo libre se redujo, o es difícil realizar los
pasatiempos favoritos al aire libre. A pesar de que ello, pueda generar
momentos de incertidumbre y estrés por los riesgos que pueden afectar nuestro
proyecto de vida, todos podemos ser resilientes y encontrar la forma de ejercer
y disfrutar el derecho al tiempo libre de modo que favorezca el desarrollo de
nuestras potencialidades y cualidades para el crecimiento personal, la
creación, la recreación y nuestro bienestar. ¿Cómo puedes mejorar el uso de
tiempo libre que contribuya a nuestro proyecto de vida en estos tiempos de
emergencia sanitaria?
Para responder a este desafío te autoevaluarán para identificar cómo están
usando su tiempo libre durante la pandemia, explicarán la importancia del
tiempo libre en el bienestar y desarrollo personal. Para ello es necesario, que
conozcas cuáles son los fenómenos naturales, que pueden afectar el cumplimiento
de las metas personales, para ello debes tener claro qué es el Fenómeno del
Niño y qué medidas de prevención se
puede tomar, teniendo en cuenta las dimensiones sociales, económicas, políticas
y culturales.
¿Qué es El Fenómeno El Niño?
El fenómeno de El Niño - Oscilación Sur (ENOS) es un patrón
climático recurrente que implica cambios en la temperatura de las aguas en la parte
central y oriental del Pacífico tropical. En períodos que van de tres a siete
años, las aguas superficiales de una gran franja del Océano Pacífico tropical,
se calientan o enfrían entre 1 ° C y 3 ° C, en comparación a la normal. Este
calentamiento oscilante y el patrón de enfriamiento, es conocido como el ciclo
ENOS (o ENSO por sus siglas en Ingles), afectando directamente a la
distribución de las precipitaciones en las zonas tropicales y puede tener una
fuerte influencia sobre el clima en los otras partes del mundo. El Niño y La
Niña son las fases extremas del ciclo ENOS; entre estas dos fases existe una
tercera fase llamada Neutral.
El nombre de El Niño (refiriéndose al niño Jesús) fue dado
por los pescadores peruanos a una corriente cálida que aparece cada año
alrededor de Navidad. Lo que ahora llamamos El Niño les pareció como un evento
más fuerte de la misma, y el uso del término se modificó para hacer referencia
sólo a los hechos irregularmente fuertes. No fue hasta la década de 1960 que se
notó que este no era un fenómeno local peruano, y se le asoció con cambios en
todo el Pacífico tropical y más allá. La fase cálida de El Niño suele durar
aproximadamente entre 8-10 meses. El ciclo ENOS entero dura generalmente entre
3 y 7 años, y con frecuencia incluye una fase fría (La Niña) que puede ser
igualmente fuerte, así como algunos años que no son anormalmente fríos ni
cálidos. Sin embargo, el ciclo no es una oscilación regular como el cambio de
estaciones, pudiendo ser muy variable en tanto en la intensidad como en su
duración. En la actualidad, aún no se entiende completamente cuáles son las
causas de estos cambios en el ciclo EN
https://www.google.com/search?q=fen%C3%B3meno+del+ni%C3%B1o+2020&hl=es-419&sxsrf=ALeKk02wTplebJ0ZTDydZ9koOvLAKSTLcw:1604628077774&source=lnms&tbm=isch&sa=X
El fenómeno del Niño tiene impactos positivos y negativos:
IMPACTO NEGATIVO
• Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y desbordes de ríos.
• Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Perú, (especialmente en el Altiplano).
• Migración y profundización de peces de agua fría, (sardina, anchoveta, merluza, etc.).
• Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos.
• Presencia de epidemias.
• Alteración de los ecosistemas marinos y costeros.
IMPACTO POSITIVO.
• La presencia de aguas cálidas permitirá el consumo de peces y moluscos que solo son consumidos al norte del país.
• Presencia de vegetación en la costa árida (lomas, algarrobos, etc.).
• Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte.
• Incremento del nivel de las aguas subterráneas.
El año 2018, en un informe el Centro Internacional para la
Investigación del Fenómeno El Niño
indicó, por ejemplo, que entre septiembre y noviembre hubo lluvias por
encima de lo normal en Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y
Venezuela. Pero también alertó sobre la disminución en las precipitaciones en
algunas zonas de Venezuela; gran parte de la región andina de Colombia y
Ecuador; en la costa sur de Perú; y en algunos puntos de Bolivia, Chile,
Argentina y Brasil.
“En algunos lugares llueve mucho y en otros simplemente no
llueve”, dijo su director, Eduardo Zambrano sobre los efectos de este fenómeno
global que afecta no solo a los países del Pacífico, sino que cambia el
panorama en todo el planeta. Zambrano recordó que El Niño 2015-16 no tuvo los
efectos esperados en cuanto a lluvias en los países del sur, pero afectó con
una intensa sequía a países como El Salvador y Nicaragua.
Otra variación igual de importante a la que se debe poner
atención durante un evento El Niño corresponde a los cambios en el mar. Lo que
ocurre es una migración de las especies. Los peces de agua fría, como la
anchoveta, se dirigen al sur en busca justamente de un mar menos caliente. Otro
cambio que ocurre es la llegada de especies de aguas cálidas a las costas de
Perú y Ecuador, que normalmente tienen temperaturas bajas pero que se elevan
durante El Niño.
Ahora, evidencia tu aprendizaje
TEMA: Comprendemos las medidas de salud y las respuestas de la sociedad durante la epidemia de la peste bubónica
Estimados (as) estudiantes, durante estos meses hemos visto la importancia de cuidar nuestra salud de manera integral y todos anhelamos que se pueda obtener la vacuna y medicamentos que protejan nuestra salud ante COVID-19, sin embargo, a pesar de los esfuerzos sin igual, eso toma su tiempo necesario para tener resultados confiables. Mientras tanto, la mayoría de la población seguimos practicando las medidas de prevención para protegernos, pero, hay muchas personas ¡que han bajado la guardia! ¿Qué podemos hacer para concientizar a las personas de la importancia del cuidado de la salud física y mental? Para responder a estas preguntas, tendrán que reflexionar en su rol para la promoción de la salud física pero también de la salud emocional, analizarán diversas fuentes y plantearán sus propuestas para conservar la salud integral.
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Desde que se decretó el estado de emergencia sanitaria ante la pandemia del COVID-19, las autoridades han tomado diversas decisiones para enfrentar esta situación ante la cual la población ha respondido de diferentes maneras. En el contexto de la epidemia de la peste bubónica, a inicios del Siglo XX, ¿qué medidas de salud se tomaron? ¿Cómo respondieron los sectores sociales a estas medidas? ¿Qué comportamientos y miedos experimentó la población? ¿qué problemas sociales se suscitaron? ¿Qué cambió y qué permaneció en relación a la situación actual de epidemia que estamos viviendo?
En esta semana, en la primera actividad, tiene como propósito analizar información sobre las medidas de salud que se tomaron durante el desarrollo de la epidemia de la peste bubónica a inicios del Siglo XX.
En la segunda actividad, vamos a explicar los comportamientos de los sectores sociales durante la peste bubónica a inicios del Siglo XX, basándonos en el análisis de las fuentes históricas.
Como ya conoces en los primeros años del Siglo XX se hizo evidente la epidemia de la peste bubónica, la misma que se expandió rápidamente en las ciudades vinculadas al comercio marítimo y con problemas de salubridad, afectando drásticamente a la población. Reflexionemos:
• ¿Qué medidas sanitarias se tomaron en cuenta para cuidar la salud de la población? ¿Cómo tomaron estas medidas los diferentes sectores de la población?
• ¿Se parecen a las medidas que se toman en la actualidad para enfrentar al COVID-19?
ACTIVIDAD 1:
Analizamos información que nos brinda el Recurso 1, “Medidas para afrontar la epidemia a inicios del Siglo XX; es importante que identifiques y analices las ideas principales y luego responderás.
A) LEEMOS FUENTES HISTÓRICAS A y B
Según la Fuente A “Instituciones y medidas para enfrentar la epidemia de la peste bubónica” y la Fuente B “Una opinión sobre las medidas de salud”:
a) ¿Cuáles fueron las instituciones que se crearon para atender las necesidades de salud y cuidado de la población ante la epidemia? ¿Qué funciones tenían?
……………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………
b) ¿Crees que la creación de estas instituciones da la impresión de que el Estado peruano no estaba preparado para afrontar una epidemia a inicios del Siglo XX? ¿Por qué? ………………………………………………………………………………………………………………………..
c) Elabora y completa el siguiente cuadro sobre las acciones que realizo la Junta Directiva de la Campaña Contra la peste bubónica:
Ahora responde: -
• ¿Crees que estas medidas produjeron molestias en la población? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Crees que estas medidas tienen relación con lo escrito por Gonzales Prada en la Fuente B? ¿Por qué?
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
• Indaga sobre las medidas que ha tomado el Estado peruano para atender las necesidades de salud y cuidado de la población en la actual pandemia del COVID-19 respecto a vivienda, enfermos y lugares de recreación. Organiza la información en un esquema o cuadro. Luego responde: ¿Algunas de estas medidas son parecidas a las tomadas en la epidemia de la peste bubónica?
• ¿Cuál o cuáles?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
ACTIVIDAD 2
Explicamos los comportamientos de los sectores sociales durante la peste bubónica a inicios del Siglo XX.
Para comprender las actitudes de la población respecto a las medidas de salud para afrontar la epidemia, te invito a leer o escuchar todas las fuentes del Recurso 2 “ y el Recurso 3 disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales.
A. LEEMOS Y/ OBSERVAMOS LAS FUENTES HISTÓRICAS C-D-E- F y H
Según la Fuente C “Actitudes de la población ante la epidemia de la peste bubónica” y la Fuente D “Fotos de la peste bubónica en el Callao”: -
• ¿Cuál fue la actitud de la población respecto a las medicinas para combatir la epidemia de la peste bubónica? ………………………………………………………………..
• ¿En la pandemia del COVID-19 se presentan situaciones parecidas? Describe la situación. …………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cuál fue la actitud de la población ante los familiares de los contagiados de peste bubónica? …………………………………………………………………………………………………............
• ¿Crees que, en la actualidad, en el contexto del COVID-19, se repiten estas actitudes? Sustenta tu respuesta con situaciones de tu contexto.
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cuál era la opinión de la población respecto a los hospitales o lazaretos en la epidemia de la peste negra? ¿Por qué?
Según lo observado en la Fuente D “Fotos de la peste bubónica en el callao”:
¿La información de la Fuente C y la Fuente D se complementan?
Explica tu respuesta utilizando información de las fuentes. Anota o registra tus respuestas y luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad. Puedes elaborar un texto, audio o video
Según la Fuente E “La peste bubónica y los sectores sociales”:
• ¿Cuál es la información que usa el autor para señalar que la epidemia de la peste negra fue considerada un “mal de la clase baja”?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿En qué consistió la negación de la epidemia de la peste bubónica?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Crees que, en la actualidad, en el contexto de la pandemia del COVID-19, se presenta también la negación? Explica tu respuesta.
…………………………………………………………………………………………………………………………..
• ¿Cuál fue la actitud de las “familias pudientes” frente a la epidemia de la peste bubónica?
………………………………………………………………………………………………..........................................
Según la Fuente F “Peste bubónica y los prejuicios raciales” y la Fuente H “Una descripción de cómo vivían los chinos en el callejón Otaiza (1900)” analiza la imagen de la Fuente G “La destrucción de callejón Otaiza”
· ¿Qué hecho describe la imagen? - ¿Qué está ocurriendo con las personas de origen asiático? ¿Por qué?
· ¿Por qué hay ratas en la imagen?
…
· ¿Estás de acuerdo con el autor cuando dice que “La epidemia también reveló los prejuicios raciales hacia la población china”? Explica tu respuesta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Comprendemos el contexto de salubridad y las consecuencias de la peste bubónica a inicios del Siglo XX
EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX ¿ QUÉ RARA ENFERMEDAD AFECTÓ A NUESTRO PAÍS?
Buenos días estudiantes, reciban el cordial saludo de sus
maestros, esperando que estén redoblando sus esfuerzos en el contexto de la
actual pandemia, por lo que les solicitamos que antes de iniciar la presente
actividad, mantengan las normas de seguridad sanitaria y el aislamiento social,
ante el peligro del rebrote del coronavirus19
Experiencia de aprendizaje: Cuidamos nuestra salud integral
Durante estos meses hemos visto la importancia de cuidar
nuestra salud de manera integral y todos anhelamos que se pueda obtener la
vacuna y medicamentos que protejan nuestra salud ante el COVID-19. Sin embargo,
a pesar de los esfuerzos sin igual, eso requiere de un tiempo necesario para
tener resultados confiables. Mientras tanto, si bien la mayoría de la población
seguimos practicando las medidas de prevención para protegernos, ¡hay muchas
personas que han bajado la guardia! ¿Qué podemos hacer para concientizar a las personas
de la importancia del cuidado de la salud física y mental? Para responder a
este reto tendrán que reflexionar en su rol para la promoción de la salud,
analizar diversas fuentes y plantear sus propuestas para conservar la salud
física y mental;
Es por ello, que esta actividad tiene como propósito que los
(as) estudiantes expliquen los efectos de la peste bubónica en la sociedad
peruana a inicios del Siglo XX, comprendiendo
el contexto de salubridad y las consecuencias de la peste bubónica a
inicios del Siglo XX
A fines del Siglo XIX se hizo evidente la epidemia de la
fiebre amarilla; sin embargo, una década después, en los primeros años del
Siglo XX, una nueva epidemia, esta vez de la peste bubónica, también afecto a
diferentes ámbitos de la sociedad peruana, sobre todo en las ciudades del
litoral costero.
• ¿En qué medida las condiciones de salubridad y hábitos de higiene fueron elementos detonantes de esta nueva epidemia?
• ¿Quiénes fueron los más afectados desde el ámbito económico y social? ¿Qué aspectos cambiaron y permanecieron respecto a la pandemia del COVID-19?
20 000 contagiados y
10 000 muertes. Esta epidemia fue la peste bubónica, aquella temible epidemia,
que siglos atrás había acabado con casi la mitad de la población europea, para
ello, es necesario reflexionar:
• ¿Qué factores de salubridad contribuyeron al desarrollo de esta epidemia? ¿Cómo repercutió esta epidemia en la economía y en la sociedad de la época?
• ¿Cómo actuaron los diferentes sectores de la de la sociedad para afrontar la epidemia? ¿Qué medidas de salubridad se tomaron para afrontar la epidemia?
• ¿Qué aspectos de esta epidemia nos ayudan a comprender lo que está pasando en la actualidad?
Para desarrollar las actividades planteadas, los(as)
estudiantes van a utilizar
diferentes fuentes para analizar información sobre la situación de la salubridad
en algunas ciudades en el contexto de la peste bubónica a inicios del Siglo XX
y explicaran cómo la peste bubónica afectó a algunos
sectores de la sociedad peruana a inicios del Siglo XX, para ello, deberán
seguir los siguientes pasos:
PRIMER PASO
Para comprender las características de salubridad en algunas
ciudades del Perú a inicios del Siglo XX, te invitamos a leer o las Fuentes A y
B del Recurso 1 “Salubridad durante la epidemia de la peste bubónica”,
disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
FUENTES A y B
RESPONDE:
• ¿Crees que, como dicen las fuentes, las condiciones de salubridad de las ciudades fue un factor para el desarrollo de la epidemia? Sustenta tu respuesta.
• Piensa en las características de la pandemia del COVID-19. ¿Crees que la expansión del COVID-19 también tiene relación con las condiciones de salubridad de las ciudades y de las viviendas? Explica tu respuesta.
• Las Fuentes A y B, ¿se contradicen o se complementan? ¿Por qué? Utiliza fragmentos de las fuentes para sustentar tu respuesta
SEGUNDO PASO
Para comprender las características de los hábitos
sanitarios en algunas ciudades del Perú a inicios del Siglo XX, te invito a
leer o escuchar la Fuente C. Es importante que durante la lectura identifiques
y anotes las ideas principales. Luego, desarrolla lo siguiente
FUENTE C
• Según el Cuadro N° 1 y observando atentamente los títulos, datos numéricos y porcentajes, responde: -
• ¿En qué cuartel había mayor porcentaje de niños que asistían a las escuelas?
• ¿Qué sector racial predominaba en este cuartel? ¿Cómo era el hacimiento? - ¿En qué cuartel había menor porcentaje de niños que asistían a las escuelas?
• ¿Qué sectores sociales predominaban en este cuartel?
• ¿Cómo era el hacinamiento? - El autor de la fuente plantea que los hábitos sanitarios fueron un factor de la expansión de la epidemia y sostiene que los sectores con menor acceso a la educación (indios y mestizos) y con mayor hacinamiento estaban más expuestos a la epidemia. ¿Estás de acuerdo con lo propuesta por el autor?
• Explica tu respuesta. - Piensa en la actual situación de pandemia del COVID-19 en tu comunidad o localidad y describe los medios por los cuales recibes información sobre los hábitos sanitarios para protegerte
TERCER PASO
Para explicar algunas situaciones respecto a cómo la epidemia
de la peste bubónica repercutió en ámbito económico, lee la Fuente D del
Recurso 2 “Expansión de la epidemia y algunas de sus consecuencias”, disponible
en la sección “Recursos” de esta plataforma.
Comprendemos el
contexto de salubridad y las consecuencias de la peste bubónica a inicios del
Siglo XX
FUENTE D
• ¿Cómo repercutieron en la economía de la población las decisiones de los comerciantes extranjeros para evitar las cuarentenas de sus embarcaciones y productos? –
• ¿Cómo repercutieron estas decisiones en el presupuesto del Estado peruano? - Indaga sobre la situación económica de la población y la situación de ingresos del Estado peruano en el actual contexto de la Pandemia del COVID-19.
• Luego, responde: ¿Qué cambió y que permaneció en estos aspectos en relación a la epidemia de la peste bubónica de inicios del Siglo XX? –
• El autor de una de las fuentes, para explicar los temores económicos de algunas personas, hace referencia al siguiente texto: “Un editorial de un diario declaró que se debía actuar rápidamente porque: ‘No se trata ya simplemente de salvar vidas sino de salvar nuestros intereses económicos y fiscales’”. ¿Estás de acuerdo con esa posición? ¿Por qué?
CUARTO PASO
Para explicar algunas situaciones de cómo la epidemia de la
peste bubónica se expandió en algunas ciudades lee la Fuente E del Recurso 2.
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas
principales. Ahora, responde: Es importante que durante la lectura identifiques
y anotes las ideas principales
FUENTE E
. Ahora responde
- ¿Cuáles crees que fueron las razones por las que la epidemia afectó principalmente las ciudades ubicadas en la costa?
- ¿A quiénes afectaron las medidas tomadas para combatir la epidemia en estas ciudades? ¿Por qué?
- Las Fuentes D y E, ¿se contradicen o se complementan? ¿Por qué? Utiliza fragmentos de las fuentes para sustentar tu respuesta.
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 14 de octubre de 2020
Explicamos acerca de las epidemias y salud pública a fines
del Siglo XIX
Buenos días, esperamos que la presente semana te sea
placentera y te encuentres con muchos deseos de lograr nuevos aprendizajes, ya
sabes que antes de iniciar tus actividades, debes lavarte las manos y cumplir
todas las normas del protocolo sanitario para tu bienestar personal y el de tu
familia.
¡Comencemos! En el Siglo XIX, la epidemia de la fiebre
amarilla afectó a la población peruana, principalmente en Lima y Callao. Para
comprender cómo el Estado afrontó esas situaciones es importante saber en qué
condiciones estaba la salud pública y qué medidas se tomaron para enfrentar la
epidemia y disminuir sus efectos. Conocer lo que ocurrió en el pasado, respecto
a las epidemias y la salud pública, nos permitirá entender lo que sucede en el
presente contexto de la pandemia del COVID-19.
Estamos experimentado en la actualidad un contexto de
pandemia por el COVID-19. Sin embargo, situaciones de epidemias por diferentes
enfermedades han vivido también los peruanos en siglos pasados, tales como:
viruela, fiebre amarilla, peste bubónica y cólera. Conocer y comprender cómo se
vivenciaron estas epidemias y qué decisiones se tomaron para enfrentarlas nos
puede ayudar a entender el actual contexto de emergencia sanitaria que vivimos.
Si tienes alguna dificultad para realizar la actividad solicita el apoyo de un
familiar.
¡Empezaremos
analizando información sobre la situación de la salud pública a fines del Siglo
XIX Y explicamos cómo las medidas de salud pública contribuyeron a afrontar las
epidemias a fines del Siglo XIX -
A fines del Siglo XIX, específicamente a partir de 1869, la
epidemia de la fiebre amarilla comenzó a afectar a un número considerable de
personas de las ciudades de Lima y Callao.
• ¿En qué condiciones se encontraba la salud pública?
• ¿En qué situación se encontraba el sistema hospitalario? ¿Qué pensaba la población del servicio hospitalario de la época?
• ¿A cargo de qué institución se encontraba el sistema de salud?
En esta semana, a
través de la primera actividad, vamos a analizar información de diversas
fuentes sobre la situación de la salud pública en el Perú a fines del Siglo
XIX. En la segunda actividad, vamos a explicar cómo las medidas de salud
pública que tomó el Estado contribuyeron a afrontar la epidemia de la fiebre
amarilla a fines del Siglo XIX.
Para comprender cuál era la situación de la salud pública en
las ciudades de Lima y Callao a finales del Siglo XIX, leerás los siguientes
recursos:
• Recurso 1: “El servicio hospitalario a fines del siglo XIX”-
• Recurso 2: “Hospitales, refugios y médicos”, disponibles, en la sección Recursos de plataforma de Aprendo en Casa y en el Blog
Es importante que
durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales. Luego,
desarrolla lo siguiente:
• Elabora y completa el siguiente cuadro sobre la situación
hospitalaria del Perú a finales del Siglo XIX. Actividad Analizamos información
sobre la situación de la salud
• Ahora, utiliza los mismos criterios para describir la
situación hospitalaria actual en el contexto de la pandemia del COVID-19. ¿En
qué se asemeja o diferencia con la situación hospitalaria a fines del Siglo
XIX?
• Responde las siguientes preguntas: -
1. ¿Crees que fue conveniente que el sistema hospitalario fuera administrado por la Beneficencia Pública? Fundamenta tu respuesta con información de los recursos. –
2. Teniendo en cuenta el número de la población de Lima y Callao ¿Crees que el número y condiciones de funcionamiento de los hospitales fueron suficientes para afrontar la situación de epidemia? Fundamenta tu respuesta con información de los recursos. –
3. ¿Se complementan la información del Recurso 1 con la información del recurso 2? ¿Cómo?
Anota o registra tus respuestas y, luego, colócalas en tu
portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad.
(Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus
útiles.)
Cuando se evidenció
la fiebre amarilla como una epidemia en el Perú a fines del Siglo XIX, las
autoridades representativas del Estado peruano y otras instituciones se
organizaron para tomar decisiones sanitarias para afrontar la situación.
Veamos, a continuación, cuáles fueron estas medidas y si dieron los resultados
esperados.
Para conocer cuáles fueron las medidas sanitarias para
enfrentar la epidemia de la fiebre amarilla lee el Recurso 3: “Medidas de salud
pública para afrontar la epidemia de fiebre amarilla”, disponible en la sección
Recursos de esta plataforma. Luego indaga sobre las medidas tomadas por las
autoridades sanitarias en el contexto actual de la pandemia del COVID-19. Luego
completa el siguiente cuadro:
Finalmente, estás en condiciones de elaborar el reto final
FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 6 de octubre de 2020
Contexto y consecuencias de las epidemias en el Perú a fines
del Siglo XIX.
RECURSOS PARA DESCARGAR:
ACTIVIDAD 1
Analizamos información sobre el contexto de la epidemia de
la fiebre amarilla en el Perú a fines del Siglo XIX (día 1)
A fines del Siglo XIX, la epidemia de la fiebre amarilla
afectó a diferentes ámbitos de la sociedad peruana, sobre todo en las ciudades
de Lima y Callao.
1. ¿En qué contexto económico y social se produjo esta epidemia? ¿Cómo vivenció esta epidemia la población?
2. ¿Qué diferencias y similitudes observas respecto a la epidemia actual del COVID-19? Actividad Analizamos información sobre el contexto de la epidemia de la fiebre amarilla en el Perú a fines del Siglo XIX (día 1) de los sistemas de salud pública.
En esta búsqueda ha encontrado una información que le ha
llamado la atención: la epidemia de fiebre amarilla que se produjo entre los
años 1869 y 1871 y que afectó principalmente las ciudades de Lima y Callao,
ocasionando la pérdida de aproximadamente 6000 personas. A partir de esta
situación, Diego se ha planteado las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál fue el contexto en el cual se produjo esta epidemia? ¿Cómo repercutió esta epidemia en la población?
2. ¿Cuáles fueron las decisiones que tomó el Estado respecto a la salud pública para afrontar las epidemias en estos años?
3. ¿Qué diferencias y similitudes observas respecto a la epidemia actual del COVID-19?
Para dar respuesta a
todas estas preguntas tu reto final consistirá en elaborar un artículo de
opinión que analice las disposiciones que el Estado peruano asumió para
afrontar los problemas de salud pública durante la epidemia de la fiebre
amarilla a fines del Siglo XIX (1800), previo a ello desarrollarás dos
actividades:
• En la primera actividad, vas a analizar información de diversas fuentes respecto al contexto en el cual se produjo la epidemia de la fiebre amarilla en el Perú a fines del Siglo XIX.
• En la segunda, vas a explicar cuáles fueron las repercusiones de esta epidemia en los diferentes ámbitos de la sociedad peruana a fines del Siglo XIX.
Recurso 1: “Economía y epidemias”, disponible en la sección
Recursos de esta plataforma. Es importante que durante la lectura identifiques
y anotes las ideas principales.
Desarrolla:
• Elabora y completa
el siguiente cuadro sobre las inversiones y desafíos surgidos en el Perú en el
contexto de la economía peruana entre los años 1840 – 1870.
Ahora responde: -
1- ¿Cómo se relaciona el desarrollo económico comercial de la época con el surgimiento de la epidemia de la fiebre amarilla?
2- ¿Crees que el contexto económico actual (globalización, desarrollo del comercio nacional e internacional) ha contribuido a la expansión del COVID-19? ¿Por qué?
Lee el recurso 2: “La salubridad en Lima y Callao a fines
del Siglo XIX”, luego responde:
1. ¿Cuáles eran las condiciones de salubridad de Lima y Callao a fines del Siglo XIX?
2. ¿Cuáles son las semejanzas o diferencias con las condiciones de salubridad de tu localidad en la actualidad? –
3. ¿En qué medida estas condiciones de salubridad contribuyeron al desarrollo de la epidemia de la fiebre amarilla?
4. ¿Crees que las actuales condiciones de salubridad de tu localidad tienen relación con la expansión de la pandemia del COVID-19?
5. Si en el Recurso 1 se afirma que la situación económica permitió la inversión en obras públicas, entonces: ¿Cómo se podría explicar las condiciones de insalubridad de Lima y Callao a fines del Siglo XIX (1800)?
LISTA DE COTEJO:
FINAL DEL AÑO:
Estimados estudiantes, reciban los saludos de sus profesores que este año los acompañamos. Llegamos al final del 2020, un año de muchos cambios, retos y nuevas experiencias de adaptación, de aprendizajes y enseñanzas. Juntas y juntos iniciamos un gran recorrido en “Aprendo en Casa”, donde la distancia no fue un impedimento para seguir aprendiendo y aportando a nuestro país.
A NUESTRO ESTUDIANTES:
Gracias a nuestras/os queridas/os estudiantes por su fuerza y perseverancia, por el empeño para seguir adelante a pesar de las adversidades y el cansancio; a ustedes por ser nuestro estimulo de tenacidad, de empuje, pero también de alegría y sueños por un mejor mañana.
A LAS FAMILIAS:
Asimismo, nuestro agradecimiento a ustedes, queridas familias, por estar siempre junto a los que más aman, por darles seguridad y aliento para perseguir sus sueños.
En el 2021 seguiremos mejorando y construyendo juntas y juntos para seguir caminando por las sendas del aprendizaje.
Gestiona responsablemente los recursos económicos.
DESEMPEÑO
• Propone alternativas para el uso responsable de los
recursos económicos y financieros de la familia, teniendo en cuenta los riesgos
y oportunidades que ofrece el contexto económico global en situación de
pandemia por la COVID 19, así como los derechos de los consumidores en la toma
decisiones económicas .
PROPÓSITO:
Analizar nuestras prácticas de consumo del año 2020, y
reflexionando, proponer prácticas de consumo responsable.
¿Qué prácticas de consumo protegen nuestra salud y economía?
Las familias peruanas siempre han enfrentado diversos retos,
más aún durante la pandemia del año 2020, debiendo desarrollar e innovar en las
formas de proteger la salud integral, de aprender y enseñar, trabajar y cómo
sacar la economía familiar adelante. Es necesario reflexionar sobre esta
situación para seguir desarrollando nuestros proyectos de vida y de país a
pesar del contexto de incertidumbre. Por ello, debes preguntarte:
¿Qué desafíos has enfrentado este año 2020? ¿Cómo los
afrontaste? ¿Qué proponemos y qué compromisos asumimos para continuar con
nuestros proyectos de vida y de país?. Esta semana propondrás alternativas que
ayuden a tu familia a mejorar sus prácticas de consumo, a partir de la
reflexión sobre las prácticas de consumo del año 2020 y las normas sobre
derechos del/la consumidor/a para proteger la salud y economía familiar.
Analizamos nuestras prácticas de consumo del año 2020
Te invito a leer el recurso 1, de esta plataforma:
• Recurso 1 “Identificamos nuestras prácticas de consumo 2020”
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las
ideas principales.
A partir de lo leído responde lo siguiente:
• A raíz de la declaratoria del Estado de Emergencia por el
COVID-19 se determinó que las familias se mantengan en casa. Según lo
experimentado en tu hogar:
- ¿Qué decisiones o estrategias implementaron para
abastecerse de los productos y servicios para iniciar la cuarentena?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Crees que fueron los productos y servicios realmente
necesarios?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Crees que se justifica el incremento de precios de los
productos o servicios en situaciones difíciles como la pandemia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Cómo impacta el actuar de los especuladores en el consumo
de las familias?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Qué sugerencias propones para limitar la especulación en
situaciones difíciles como la pandemia del COVID-19?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Según los subsidios monetarios otorgados por el gobierno a
los hogares debido al riesgo de propagación del COVID-19, responde:
- ¿Qué alternativas consideras que fueron las más adecuadas
para realizar dichos cobros sin poner en riesgo la salud y economía familiar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Según los protocolos establecidos por el gobierno para el
reinicio de la actividad económica nacional, como el de restaurantes y afines
para la entrega de comida a domicilio, responde:
- ¿Qué aspectos positivos y por mejorar observaste en dicha
práctica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Qué otra alternativa propones para conservar el consumo
en restaurantes sin poner en riesgo nuestra salud?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
• Según el caso presentado de Gustavo:
- ¿Qué debería hacer para obtener la maquinaria que necesita
sin poner en riesgo su economía personal y familiar?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Reflexionamos y proponemos prácticas de consumo responsable
Proponer y promover prácticas de consumo responsable en la
familia contribuye a proteger la salud y economía familiar, por ello es
necesario identificar dichas prácticas en cada uno de los integrantes de la
familia. A partir de ello evaluar factores de riesgo y utilizar la norma sobre
los derechos que tenemos como consumidoras/es. ¿Conoces estos derechos? ¿Cómo
los usas para realizar tus prácticas de consumo?
Te invito a leer el siguiente gráfico sobre algunos derechos
de las/os consumidoras/es:
A partir de lo leído o escuchado:
• Conversa con algún miembro de tu familia, identifica y
describe dos casos en los que puedan utilizar la norma sobre derechos del
consumidor o consumidora para proteger la salud y economía familiar.
• Responde: ¿Por qué nuestras prácticas de consumo deben
tener en cuenta los derechos del/la consumidor/a?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
No olvides en guardar tus actividades en tu portafolio,
asignándoles la semana de trabajo que corresponde y tus datos personales
(nombres y apellidos y grado y sección), para tenerlos en el orden respectivo.
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS DEL ESPACIO Y
AMBIENTE
DESEMPEÑO
Analiza la posibilidad de un desarrollo sostenible en nuestra cuenca y propone acciones para mejorar su gestión considerando dimensiones sociales, económicas, culturales y territoriales.
PROPÓSITO:
Analizar la posibilidad de un desarrollo sostenible en nuestra
cuenca y proponer acciones para la
gestión adecuada de nuestra cuenca.
Proponemos acciones para mejorar la gestión de nuestras
cuencas
INTRODUCCIÓN
Estimados estudiantes reciban el saludo de sus profesores,
esperando que se encuentren bien de salud en compañía de las personas que tanto
quieren. En esta nueva semana continuaremos observando los aspectos que la
semana anterior ya nos llevó a conocer aspectos importantes del recurso hídrico
de nuestro país.
Y ahora es importante reconocer que al analizar los factores
que influyen en la gestión de las cuencas, observamos cuán vulnerables son
estas a la actividad humana y los fenómenos naturales que se presentan.
La situación nos lleva a pensar en la forma como
aprovechamos los recursos que nos ofrecen los espacios que habitamos. Las
limitaciones y potencialidades que presenta nuestra cuenca deben ser
aprovechadas a través de propuestas de acción enmarcadas en el desarrollo
sostenible. Dichas propuestas pueden surgir desde nuestra propia experiencia en
el espacio que habitamos.
Formular una propuesta de gestión de la cuenca que promueva
el uso racional de nuestros recursos bajo el enfoque de desarrollo sostenible,
no es una tarea sencilla, sin embargo, desde nuestra reflexión, decisiones y
acciones cotidianas lo podemos lograr. Para ello, es importante analizar la
oferta hídrica [volumen disponible de agua para satisfacer la demanda generada
por las actividades sociales y económicas del ser humano] con la que contamos a
nivel de país y a nivel local y examinar. ¿Qué implica la gestión sostenible de
una cuenca que considere los componentes social, económico, ambiental y
tecnológico?
Te invito a leer o escuchar los recursos 1 y 2 disponibles
en la sección “Recursos” de esta plataforma.
• Recurso 1 “Oferta hídrica en el Perú”
• Recurso 2 “Posibilidad de desarrollo sostenible en
nuestras cuencas”
• Según la TABLA Nº 01:
- Ubica la vertiente u hoya hidrográfica a la que pertenece
tu cuenca, y responde:
• ¿Qué diferencia a la oferta hídrica de la vertiente u hoya
hidrográfica en la que se ubica tu cuenca con las demás vertientes u hoyas
hidrográficas?.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo aprovecha tu comunidad dicha oferta hídrica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según el MAPA “Vertientes hidrográficas: volumen de agua y
población, disponibilidad de agua en el Perú”, responde:
- ¿Qué características del espacio geográfico peruano
favorece a la oferta hídrica?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Tu comunidad cuenta con alguna masa de agua disponible
(río, quebrada, laguna, mar u otros)?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Qué condiciones favorecen la presencia del agua?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuáles son los factores que ponen en riesgo a la(s)
masa(s) de agua disponible(s) en tu comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Ten en cuenta las funciones que cumple la cuenca
hidrográfica y las características de tu cuenca, y responde: ¿Qué
potencialidades presenta tu cuenca para alcanzar el desarrollo sostenible?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
- Según Algunas condiciones para la sostenibilidad de la
gestión de la microcuenca:
• ¿Cuáles de dichas condiciones debe superar tu comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué condiciones ya se observan en proceso de desarrollo o
alcanzadas en tu comunidad?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Elaborar una propuesta de acciones para la gestión adecuada
de la cuenca de tu comunidad, implica analizar los factores que influyen en la
gestión, evaluar la oferta hídrica local, y de la vertiente hidrográfica a la
que pertenece tu cuenca, las funciones de la cuenca y las condiciones para la
sostenibilidad de su gestión. Siempre ten en cuenta a los actores involucrados
(autoridades, sociedad civil, organizaciones públicas y privadas).
A partir de ello, identificar sus limitaciones y
oportunidades.
Te invitamos a leer el contenido del GRÁFICO 1 y el TEXTO 1
sobre los componentes del desarrollo sostenible:
Según los investigadores Brack Egg y Cecilia Mendiola, un
modelo de desarrollo sostenible contempla los siguientes componentes:
a. Ambientales. Se refiere a la conservación y al uso
sostenible del ambiente y los recursos naturales, así como a la mejora o
mantenimiento del tipo de energía y materia en los ecosistemas.
b. Sociales. Consideran la protección de las capacidades de
la población, regulando su crecimiento para que no ejerza una presión excesiva
sobre el ambiente y sus recursos.
c. Tecnológicos. Implican la transformación de la tecnología
industrial mediante el empleo de tecnologías limpias más eficientes en el
ahorro de los recursos naturales implica el uso de estrategias para mitigar los
impactos sobre el ambiente.
d. Económicos. Subordina el crecimiento económico al
mantenimiento de los servicios ambientales contemplando como principio la
equidad con las generaciones presentes (equidad intrageneracional) y con las
futuras (equidad intergeneracional).
Sobre la base de lo visto y analizado, responde:
• ¿Qué considera principalmente cada componente del
desarrollo sostenible?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo se interrelacionan los componentes del desarrollo
sostenible? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………
RETO:
No olvides en guardar tus actividades en tu portafolio,
asignándoles la semana de trabajo que corresponde y tus datos personales
(nombres y apellidos y grado y sección), para tenerlos en el orden respectivo.
LISTA DE COTEJO:
FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de diciembre de 2020
COMPETENCIA
GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS DEL ESPACIO Y
AMBIENTE
DESEMPEÑO
Analizamos los factores que influyen en la gestión de
nuestras cuencas y reflexionamos sobre el equilibrio en el desarrollo de
nuestras cuencas
¿Cómo gestionamos nuestras cuencas hidrográficas?
PRESENTACIÓN
Hola, te saludan los docentes Néstor y Vilma, hoy trataremos
sobre la gestión en nuestras cuencas hidrográficas.
“ Un grupo de estudiantes de diversas regiones comentan
sobre algunos problemas de las cuencas ubicadas en sus comunidades, por
ejemplo, en la zona andina se ha visto reducida la producción agrícola, en la
Amazonía las inundaciones afectan a los cultivos y en la zona costera el agua
es escasa, aunque cada cierto tiempo hay inundaciones.
Asimismo, todos
coinciden en que observan que los lagos, lagunas, ríos o el mar de sus
comunidades se encuentran contaminados con diversos residuos. Esto les preocupa
dado que siendo el Perú uno de los 20 países con mayor riqueza en recursos
hídricos, no son gestionados de manera eficiente, tal como lo señalan diversas
investigaciones y reportes de instituciones locales, nacionales e
internacionales.”
Por ello, nos
preguntamos y respondemos mentalmente: ¿Por qué se han generado estos problemas? ¿Qué responsabilidad
tenemos en la gestión de nuestras cuencas? ¿Qué acciones podemos plantear?
El impacto del cambio climático nos ha mostrado la vulnerabilidad a la que están expuestas nuestras cuencas según su ubicación geográfica, tanto por riesgos generados por la escasez de agua, como el caso de las sequías o por el exceso de agua, en el caso de las un familiar. ¡Empecemos! Analizamos los factores que influyen en la gestión de nuestras inundaciones. Nos preguntamos: ¿Cómo estamos gestionando nuestras cuencas? ¿Qué factores influyen en la gestión de las cuencas?
Analizamos los factores que influyen en la gestión de
nuestras cuencas y reflexionamos sobre
el equilibrio en el desarrollo de nuestras cuencas.
GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
¡ATENTA/O!, QUE AQUÍ ENTRAMOS DE LLENO AL DESARROLLO
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus
actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles. Sitúate y
cuestiónate Todas y todos disfrutamos de las potencialidades del espacio en el
que vivimos, procuramos satisfacer nuestras necesidades aprovechando los
recursos que nos ofrece dicho espacio, ya sea rural o urbano del que formamos
parte.
Así se genera el
concepto de cuencas hidrográficas, definido como “las áreas territoriales por
las cuales discurren corrientes de agua que durante su trayecto forman un río
principal. La interacción de agua y suelo en un espacio determinado define las
características de relieve, la flora y fauna de las cuencas”1
, también se define como “[…] el área de la superficie
terrestre por donde el agua de lluvia, nieve o deshielo escurre y transita o
drena a través de una red de corrientes que fluyen hacia una corriente
principal y por esta hacia un punto común de salida
. Este punto final puede ser un espacio (de agua) interior
como un lago, una laguna o el embalse de una presa”2.
Nuestro país cuenta con 159 cuencas distribuidas en sus dos vertientes (Del Pacífico y Atlántico) y la hoya hidrográfica del Titicaca. Por tanto, es necesario ubicar y examinar de manera minuciosa, ¿qué elementos posee la cuenca de nuestra comunidad? Y, ¿qué factores influyen en la gestión de nuestras cuencas? ¿Cómo impactan las acciones de los distintos actores en la gestión de las cuencas de tu comunidad? ¡Infórmate y reflexiona!.
Te invito a leer o escuchar el Recurso 1 y 2, disponibles en la sección “Recursos” de esta plataforma
Recurso 2: “Algunos factores que influyen en la gestión de nuestras cuencas”
Es importante que, durante la lectura, identifiques y anotes
las ideas principales. A partir de lo leído o escuchado, desarrolla las
siguientes consignas. No olvides, a lo largo de tus respuestas, preguntarte:
¿Cómo servirán estas ideas para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis
ideas?
Según la imagen “Masas de agua”:
- Identifica las masas de agua existentes en tu comunidad o cercanas a ella. ¿Cómo está o están siendo utilizadas las masas de agua existentes en tu comunidad? ¿Qué beneficios trae consigo?
• Según la imagen “Flujos de agua”:
- ¿Por qué es importante conocer los procesos que sigue el agua en un determinado espacio? ¿Cómo influye el cambio climático en los procesos que sigue el agua? Para dar respuesta a esta pregunta revisa también la fuente “El cambio climático y el recurso hídrico” disponible en el Recurso 2.
• Responde ¿Cómo influye el crecimiento urbano desordenado en el limitado desarrollo de nuestras cuencas?
• Analiza y responde: ¿Por qué
la planificación de espacios verdes en las ciudades influye en la gestión
adecuada de las cuencas?
• A partir de analizar el impacto del uso de plaguicidas en
la actividad agrícola, identifica qué prácticas de la actividad económica influyen
en el limitado desarrollo sostenible de la cuenca de tu comunidad.
• Identifica los
actores de tu comunidad (autoridades, instituciones públicas especializadas,
ONGs, las empresas, industrias y la sociedad civil) y responde: ¿Cómo impactan
las acciones de los distintos actores en la gestión de las cuencas de tu
comunidad?
Reflexionamos sobre el equilibrio en el desarrollo de
nuestra cuenca:
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus útiles. Sitúate ¿Por qué no hemos alcanzado el equilibrio en nuestras cuencas (armonía entre la actividad humana y la naturaleza)? Es importante reconocer los factores sociales, económicos, políticos y territoriales que inciden en su desarrollo y reflexionar sobre nuestras propias actividades cotidianas y su impacto en la naturaleza, ello nos permitirá tomar decisiones y acciones para una gestión adecuada de nuestras cuencas. Por ello, nos preguntamos: ¿Qué factores inciden en la gestión de la cuenca de nuestra comunidad? ¿Qué estamos haciendo para disminuir la vulnerabilidad a la que puede estar expuesta?
Te
invito a leer o escuchar fragmentos del artículo de noticia titulado: “Retiran
cuatro toneladas de residuos de ríos que cruzan distrito de Machu Picchu”3
(Urubamba, Cusco): https://bit.ly/35Pcp32 ¡
¿Cuál es el problema
de contaminación del agua en nuestra cuenca? Anota o registra tus conclusiones
y tus propias reflexiones
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
DESEMPEÑO
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
simultaneidad, acerca de la participación de la mujer en el contexto entre 1955
y 1975 y en el desarrollo actual de nuestro país, utilizando
conceptos sociales, políticos y
económicos.
Las mujeres y el desarrollo socioeconómico de nuestro país
entre 1955 y 1975
Analizamos el aporte de las mujeres a nuestro desarrollo socioeconómico entre 1955 y 1975 .Reflexionamos sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país.
A pesar de que las mujeres peruanas obtuvieron el derecho de
participación a través del sufragio en el año 1955, continuaron en la búsqueda
del reconocimiento y participación en la vida económica y social del país. ¿Qué
limitaciones y oportunidades tenían? ¿Cómo aportaban las mujeres al desarrollo
socioeconómico de nuestro país?
SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?
Las mujeres
participan de manera activa en la vida económica y social del país, por lo que
sus aportes han contribuido a nuestro desarrollo socioeconómico aun en las
situaciones difíciles que atravesamos por la pandemia del COVID-19. Cabe
preguntarnos si reconocemos y valoramos el aporte de las mujeres en la sociedad
peruana. Esta semana, en la primera actividad, analizaremos el aporte de las
mujeres al desarrollo socioeconómico del Perú entre los años 1955 y 1975, a
partir de lo cual, en la segunda actividad, reflexionaremos sobre la
importancia del papel de las mujeres para el desarrollo de nuestro país.
Analizamos el aporte de las mujeres a nuestro desarrollo
socioeconómico entre 1955 y 1975.
Seguro que al formular tu postura o punto de vista sobre
“¿Cuál fue el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro
país entre 1955 y 1975?” habrás pensado en las diversas formas de participación
de las mujeres este; por ejemplo, en actividades como la agricultura, el
comercio, seguridad, salud, educación, actividad empresarial al servicio de una
institución pública o de la sociedad civil. Al analizar dichas formas de
participación también debes tener en cuenta qué cambió y qué permaneció en la
situación de la mujer en relación al año 1955, ello te permitirá reflexionar
sobre la importancia del papel de las mujeres para alcanzar nuestro bienestar.
¡Infórmate y reflexiona!
Te invito a leer o escuchar el Recurso 1 disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. “La mujer entre 1955 y 1975” Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Antes de iniciar las
actividades: • Revisa la postura o punto de vista y premisas que formulaste la
semana pasada ante la pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el
desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975? • Detente a pensar
sobre:
• ¿Cuáles
son las diversas formas de participación de la mujer que promueven el
desarrollo socioeconómico? ¿Qué cambió y qué permaneció en la situación de las
mujeres en relación al año 1955?
• Puedes volver a
revisar tus respuestas de las actividades desarrolladas en la semana anterior.
A partir de lo leído o escuchado en el Recurso 1 sigue las siguientes
consignas. No olvides a lo largo de tus respuestas, preguntarte: - ¿Cómo me
servirán estas ideas para alcanzar el reto? - ¿Cómo debo ir organizando mis
ideas?
Es importante que,
durante la lectura, identifiques y anotes las ideas principales. Luego,
responde a lo indicado:
• Según la FUENTE A:
- ¿Cuáles debieron ser las condiciones para que la mujer
desempeñe su trabajo?
Reflexiona, en la actualidad: ¿Se ha resuelto la situación
de las mujeres que realizan su jornada laboral y a la vez trabajo doméstico?
• Según la FUENTE B: - ¿Cuál era el aporte de las mujeres al
desarrollo económico, según el sector social al que pertenecían?
A partir de lo analizado, presenta y describe brevemente al menos dos casos actuales que den respuesta a la siguiente pregunta: ¿Qué aspectos han cambiado y qué ha permanecido en la actividad laboral de las mujeres de mi comunidad? Teniendo en cuenta la pregunta del reto: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?
Responde: • Según la FUENTE C: -
¿En qué contribuye la
FUENTE C para dar respuesta a la pregunta del reto?
- ¿Qué limitaciones tiene dicha fuente para ser utilizada como parte de la respuesta a la pregunta del reto?
• Según la FUENTE D:
- ¿Qué conclusiones
se pueden obtener acerca de la educación de las mujeres del ámbito rural y
urbano entre 1961 y 1981?
- A partir de dichas
conclusiones, responde: ¿Cómo influye la educación de las mujeres en su
participación en el desarrollo económico y social?
• Según la FUENTE E:
- ¿Qué factores
limitaban la educación escolar de las mujeres de la década de 1960? - ¿Qué ha
cambiado y qué ha permanecido en relación a la situación educativa de las
mujeres?
Ahora, te invitamos a compartir con tu familia lo que estás
aprendiendo. Puedes desarrollar tu producto o evidencia de aprendizaje de esta
actividad en forma escrita u oral (puedes grabar un audio o video). Guarda el
avance de tus productos en tu portafolio, ya sea en físico o digital.
Reflexionamos sobre el papel de las mujeres en el desarrollo de nuestro país
Las diversas formas de participación de las mujeres revelan
la importancia de su papel en el desarrollo socioeconómico de nuestro país, sin
embargo, a pesar de ello, todavía existen limitaciones que no le permiten
desenvolverse con igualdad. Ante ello nos preguntamos: ¿Qué ha cambiado y qué
ha permanecido en relación a la situación de la mujer del año 1955? ¿Estamos
reconociendo y valorando el aporte de las mujeres a la sociedad peruana? Te
invito a leer o escuchar el siguiente texto:
Según datos proporcionados por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES– (Actualmente denominado Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP) en el Perú las mujeres constituyen el 50.3 por ciento de la población del país. Asimismo, las estadísticas señalan que en los últimos años existe una mayor participación de la mujer en las actividades económicas, ya sea por su creciente inserción en el mercado laboral o por su aporte en los campos de agricultura, comercio e industria. El acceso de las mujeres al mercado laboral está creciendo a un ritmo acelerado mostrando cifras importantes en las últimas décadas. A lo largo del tiempo se ha podido comprobar que la participación de mujeres, del 29,6 por ciento en la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada en el año 1993, pasó al 35,4 por ciento en el 2007, según datos del MIMDES
A partir de lo leído o escuchado, responde las siguientes
preguntas: • En tu comunidad, ¿en qué actividades económicas se desenvuelven
principalmente las mujeres? Reúnete con algún familiar y conversen sobre:
¿Cuánto ha cambiado la participación de las mujeres en las actividades
económicas de los últimos años y cuánto ha permanecido igual?
• Reflexiona y
responde mentalmente: ¿Cómo promueves desde tu familia la igualdad de participación entre
mujeres y hombres en las actividades económicas?
• Reflexiona mentalmente: ¿Cómo te servirán estas respuestas para
alcanzar tu reto?
¡Ahora tienes un reto mayor!
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
DESEMPEÑO
Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de
simultaneidad, acerca de la participación de la mujer en el contexto entre 1955
y 1975, utilizando conceptos sociales, políticos y económicos.
Experiencia de aprendizaje: Ayudamos a eliminar la violencia
contra niñas y mujeres
Participación de las mujeres en el contexto entre 1955 y
1975.
Analizamos y
reflexionamos sobre las posibilidades y limitaciones de participación de las
mujeres en el contexto entre el año 1955 y 1975.
Fuente: A 50 años del voto femenino en
el Perú. (MINDES, Sept 2005)
Fortalecer la igualdad de oportunidades y de participación
entre mujeres y hombres mejora nuestra convivencia, revalora el aporte de cada
una y uno de ellos, y nos permite avanzar como sociedad. Ello nos conduce a
reflexionar en torno a las preguntas: ¿Reconocemos el aporte de las mujeres al
desarrollo del país? ¿Qué decisiones y acciones debemos tomar para seguir
revalorando el aporte de las mujeres?
En la primera actividad, analizarás diversas fuentes sobre
las posibilidades y limitaciones de participación de las mujeres en el contexto
del año 1955. En la segunda actividad, plantearás tu postura o punto de vista a
la pregunta: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo
socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?
Te invito a leer o escuchar con detenimiento el Recurso 1,
disponible en la sección Recursos de esta plataforma.
Recurso 1 “Posibilidades y limitaciones de participación de
las mujeres en el contexto de 1955”. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales.
A partir de lo leído o escuchado, responde:
• Según lo analizado en la FUENTE A “El sufragio femenino en
el parlamento peruano entre 1931-1932” y la FUENTE B “Las mujeres en el debate
político entre 1930 y 1950”:
¿En qué aspectos coinciden ambas fuentes respecto a cómo era
vista la mujer entre 1930 y 1950? ¿Qué se puede concluir a partir de lo
analizado en ambas fuentes?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según la FUENTE C “El sufragio femenino en el contexto
internacional de 1954”:
¿Cómo influyó el contexto internacional de 1954 en el
otorgamiento del derecho al sufragio femenino en el Perú?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según la FUENTE D “Las mujeres de los sectores altos y
bajos en el Perú en los años de 1950”:
¿Qué menciona sobre el trabajo femenino hacia los años 1950?
¿Cómo percibes el trabajo femenino hoy?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según lo mencionado por ambos medios informativos en la
FUENTE E “El sufragio femenino en la prensa peruana, año 1954”:
¿Cuál era el propósito de cada uno de los medios
informativos? ¿En qué contexto se publicó la información de cada medio de prensa?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Escoge una de las fuentes vistas (A-E) y escribe los
aportes y limitaciones que trae consigo dicha fuente para dar respuesta a la
pregunta del reto: ¿Cuál ha sido el papel de las mujeres en el desarrollo
socioeconómico de nuestro país entre 1955 y 1975?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Te invito a leer o escuchar el Recurso 2, disponible en la
sección “Recursos” de esta plataforma.
• Según el Recurso 2 “Mujeres, compromiso con el progreso de
nuestro país”:
¿Cómo contribuyen las mujeres en el desarrollo económico de
nuestro país? Luego puedes conversar con tu familia sobre ¿Cómo están
participando las mujeres de nuestra localidad para impulsar el desarrollo
socioeconómico en este contexto de pandemia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo lo aprendiste? Tuviste
dificultades? ¿Cómo te ayuda en tu vida personal y familiar?
Envía tus respuestas a tus docentes y no te olvides que
luego, debes archivar en tu portafolio.
GESTIONAMOS LAS MEDIDAS ANTE UNA EMERGENCIA POR SISMO
Fuente: https://es.slideshare.net/juncalarrobas/aprendamos-que-hacer-ante-un-terremoto-y-tsunami
Estimados estudiantes, esperando que se encuentren bien, en
compañía de sus seres queridos, y cuidando el protocolo sanitario y el
distanciamiento social, para cuidarnos de este mal que aún aqueja a nuestro
entorno.
La presente actividad tiene como propósito que los
estudiantes analicen la gestión de riesgos de desastres en el hogar, la escuela
y la comunidad y propongan acciones considerando las dimensiones sociales,
económicas, políticas y culturales. Para ello es importante reconocer que como
parte de su proyecto de vida, es importante elaborar el Plan de Gestión de
Riesgos, teniendo en cuenta que vivimos en un país de gran actividad sísmica.
En el contexto de emergencia sanitaria por el que estamos
atravesando, siempre debemos estar preparados (as) ante posibles sismos.
Algunas preguntas de reflexión, para responderlas mentalmente: ¿Cómo nos
preparamos y damos respuesta a una emergencia por sismo? ¿Por qué son importantes las acciones de
rehabilitación?
Una vez identificados los niveles de vulnerabilidad a los
que puede estar expuesta tu familia y comunidad ante un posible sismo, es
necesario que tu plan familiar de gestión del riesgo ante sismos en tiempos de
emergencia sanitaria también incluya las acciones ante una emergencia, es
decir, lo que debemos hacer en la etapa de preparación, respuesta y
rehabilitación.
Gestionamos las medidas a realizar ante una emergencia por
sismo
Para el desarrollo de esta actividad, te invitamos a leer
los Recursos 1 y 2, disponibles en los “Recursos”.
• Recurso 1 “Nos organizamos y actuamos para reducir el
riesgo”.
• Recurso 2 “Acciones ante emergencia por sismo”.
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes
las ideas principales.
DEL RECURSO 1:
Según el PUNTO 1 Prevención específica, identifica y
responde:
• ¿Cuáles de las medidas estructurales y no estructurales
propuestas son necesarias de realizar en tu localidad?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo las debes
promover desde tu familia para contribuir con la labor de las autoridades?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Según el PUNTO 2 respuesta ante la emergencia por sismos,
identifica y responde:
• ¿Por qué es importante reconocer las funciones de las
autoridades, organizaciones de la sociedad civil y nuestras responsabilidades
ante una emergencia por sismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Según las acciones ante la emergencia por sismo analizadas
en el RECURSO 2, elabora un listado de aquellas que deberías considerar de manera
indispensable en tu protocolo familiar ante emergencia por sismo. Considera
para ello los niveles de vulnerabilidad ambiental, física, económica, social y
cultural a los que está expuesta tu familia en caso de sismo.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Reflexionamos sobre por qué es importante tomar decisiones y
acciones luego de una emergencia
El impacto generado en mayor o menor medida por los sismos
sobre nuestras familias y los diversos recursos de nuestro entorno requieren
decisiones y acciones inmediatas.
Algunas preguntas para reflexionar y contestar mentalmente:
¿Sabes a quién acudir durante la emergencia y en la etapa de rehabilitación por
sismo? ¿Estás preparada/o junto a tu familia para superar el impacto que trae
consigo un sismo?
Entre las Instituciones de respuesta inmediata ante
emergencias por sismos, tenemos a:
La Policía Nacional del Perú,
Instituto Nacional de Defensa Civil,
Ministerio de Salud,
El Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú,
El Sistema de Atención Móvil de Urgencias (SAMU).
A partir de lo visto y analizado sigue las siguientes
consignas:
• ¿Por qué es importante mantenernos organizados luego de la
emergencia por sismos?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
• Luego de haber identificado las fortalezas y aspectos
emocionales por superar que tiene cada uno de los miembros de tu familia ante
adversidades como las generadas por los sismos, responde: ¿Por qué es
importante conocerlas ante una situación de emergencia por sismo?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
VÍDEOS RELACIONADOS: Complementando lo aprendido:
1. RECOMENDACIONES:
ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO: En Canal: Municipalidad Distrital de
Pachacamac
https://youtu.be/tr_1vvwOkuA
2. RECOMENDACIONES
ANTE UN SISMO EN TIEMPOS DE COVID-19: En Canal: INDECI Instituto Nacional de
Defensa Civil
https://youtu.be/CcbepPZolhk
PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN LA ESCUELA Y LA
COMUNIDAD
PRESENTACIÓN
Experiencia de aprendizaje: Mi proyecto de tiempo libre A lo
largo de la vida estamos expuestos a distintos riesgos, generados por peligros
naturales y sociales y factores personales que vamos aprendiendo a gestionar
como parte de nuestro proyecto de vida para alcanzar nuestra realización
personal. Pero hay algunos riesgos comunes que nos pueden afectar a todos de
manera inesperada. Entre ellos tenemos a la pandemia del COVID-19, que estamos
viviendo, y los sismos, debido a la ubicación de nuestro país, siendo un
peligro para la seguridad personal, de nuestra familia y de la comunidad. Es
importante entonces anticiparnos y estar preparados. Por ejemplo, si ahora que
nos encontramos en emergencia sanitaria sucediera un sismo, ¿cómo actuarían
nuestras familias? ¿De qué manera podrías proponer un plan familiar de gestión
de riesgos ante los sismos? Para responder a este reto, las o los estudiantes
tendrán que reflexionar sobre los factores y riesgos a los que están expuestos
junto con su familia en su contexto, analizarán información, promoverán la
organización en su hogar y la elaboración de un plan de gestión de riesgos con acciones
de prevención, preparación y respuesta. Reflexionarán sobre el sentido del
tiempo libre, su proyecto de vida y la gestión de riesgos;. Asimismo,
reflexionarán por qué es importante la toma de decisiones luego de la
emergencia y plantearán acciones alternativas en el plan
de gestión del riesgo ante desastres de la escuela, para hacer realidad
su proyecto de vida.
PGDR
Es el conjunto de orientaciones dirigidas a impedir o
reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar
una adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción, ante
situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la
población, la economía y el ambiente.
PROCESOS GRD
A) Gestión prospectiva
B) Gestión correctiva
C) Gestión reactiva
Estimación de riesgos.
Prevención y reducción de riesgos.
Preparación, respuesta y rehabilitación.
Reconstrucción.
MARCO LEGAL
POLÍTICA NACIONAL DE GRD (Aprobada por D.S 111‐2012‐PCM)
Establece directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para las
entidades públicas del SINAGERD. Establece objetivos y lineamientos
estratégicos en materia de GRD en armonía con la Ley 29664 y su Reglamento.
Marco orientador para la elaboración del PLANN‐ GRD y otros planes específicos
IMPACTO
Impedir o reducir los
riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos, efectuar una
adecuada preparación, atención, rehabilitación y reconstrucción ante
situaciones de desastres
OBJETIVOS PRIORITARIOS GRD
EL Plan propone alternativas de
mejora al plan de gestión de riesgos de
desastres de escuela y comunidad
considerando las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales y
elabora un friso cronológico de los principales desastres naturales que han
afectado a su región
RETO DE APRENDIZAJE
TEMA: ¿Las condiciones socioeconómicas persistentes afectan
nuestra seguridad sanitaria?.
Durante estos meses hemos visto la importancia de cuidar
nuestra salud de manera integral y todos anhelamos que se pueda obtener la
vacuna y medicamentos que protejan nuestra salud ante COVID-19, sin embargo, a
pesar de los esfuerzos sin igual, eso toma su tiempo necesario para tener
resultados confiables. Mientras tanto, la mayoría de la población seguimos
practicando las medidas de prevención para protegernos física y emocionalmente
y posiblemente lo ejercemos con la convicción de que nos brinda las condiciones
para cumplir nuestras aspiraciones para el presente y para el futuro, pero, hay
muchas personas ¡que han bajado la guardia! ¿Qué podemos hacer para
concientizar a las personas de la importancia del cuidado de la salud física y
mental?
Para responder a este reto tendrán que reflexionar en su rol
en la promoción de la salud física y mental y en la realización de sus
aspiraciones, analizarán diversas fuentes y plantearán sus propuestas para
conservar la salud integral y acciones en torno a sus aspiraciones personales,
argumentarán en un ensayo cómo ha impactado la situación económica de nuestro
país en nuestra salud integral de finales del siglo XX y cómo ahora su
comunidad busca lograr una salud integral,
¡Sé creativa/o y organiza lo producido utilizando el
material que tengas a tu alcance! ¡No te olvides de guardar tu producción en el
portafolio!
………………….
¿Las condiciones socioeconómicas persistentes afectan
nuestra seguridad sanitaria?
¿QUÉ HAREMOS?
Debemos analizar las
condiciones socioeconómicas de la población y cómo estas impactan en su
seguridad sanitaria. Esto nos reta a pensar sobre la salud, vista desde sus
diferentes dimensiones, desde la salud física y mental hasta la salud social.
Analizamos cómo las condiciones socioeconómicas de la población
entre 1990 y 1995 influyeron en su seguridad sanitaria
Acomódate en el espacio de tu casa asignado para realizar
con tranquilidad tus actividades. Recuerda lavarte las manos y desinfectar tus
útiles. Sitúate y cuestiónate Seguro que al formular tu postura o punto de
vista sobre la pregunta:
¿En qué medida las condiciones socioeconómicas de los
sectores populares entre 1990 y 1995 influyeron en su seguridad sanitaria?
Habrás pensado en los
distintos factores, tales como: las condiciones sanitarias de las viviendas y
establecimientos de salud, la situación económica de la población, las
políticas de salud pública, el crecimiento urbano desordenado, los servicios de
saneamiento en zonas rurales y urbanas, entre otros.
Evaluar factores como los mencionados te permitirá sustentar
tu postura o punto de vista sobre la pregunta.
Antes de iniciar las actividades
: • Revisa la postura o punto de vista y premisas que
formulaste la semana pasada ante la pregunta del reto: ¿En qué medida las
condiciones socioeconómicas de los sectores populares entre 1990 y 1995
influyeron en su seguridad sanitaria? • ¿Qué otras condiciones influyeron en la
seguridad sanitaria? • ¿Cómo puedes usar esta información para tu respuesta?
LEEMOS
• Te invito a leer o
escuchar el Recurso 1
“¿En qué condiciones vivía la población en la epidemia del cólera?”, disponible en la sección “Recursos” de esta plataforma. Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.
Luego responde. •
Según la Fuente A “Agua y desagüe en tiempos del cólera” y la Fuente E “Los
establecimientos de salud en la emergencia del cólera, 1991”:
• ¿En qué
coinciden las fuentes A y E sobre las condiciones que favorecían la propagación
de la epidemia del cólera en el año 1991? - ¿En qué se diferencian las
fuentes?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Las
condiciones socioeconómicas persistentes afectan nuestra seguridad sanitaria?
……………………………………………………………………………………………………………………….
• Según la Fuente B (gráficos 1 y 2): -
• ¿Qué diferenció la cobertura de agua y saneamiento básico en el área rural y urbana de nuestro país en el año de 1990?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• Reflexiona:
¿En tu región se han superado las diferencias entre los servicios de agua y
saneamiento básico entre la zona urbana y la rural? Si la respuesta es no,
responde: ¿Qué acciones vienen realizando desde casa y como región para
afrontar dicho problema?
…………………………………………………………………………………………………………………………..
SEGÚN LA FUENTE C y D
• Según la Fuente C “Situación económica del Perú en la
década de 1990”: - ¿Cómo te ayuda esta fuente a responder la pregunta del reto?
• Según la Fuente D “Cajamarca en emergencia por el cólera, año 1991”: -
• En el caso de la región Cajamarca, ¿cuáles fueron los factores que favorecieron la propagación del cólera en la región? - ¿Estás de acuerdo con lo planteado por la fuente respecto a la propagación del cólera en Cajamarca? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………-
• Ahora
entrevista a algún integrante de tu familia o alguna persona de tu región en
relación a: ¿Cómo se dio el cólera en nuestra comunidad o región?
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Qué factores influyeron en el resultado favorable o desfavorable ante la emergencia sanitaria por el cólera? Siempre ten en cuenta la pregunta del reto
…………………………………………………………………………………………………………………………..
--------------------------------------------------
Actividad 2
Reflexionamos sobre la importancia de mejorar nuestras
prácticas cotidianas para hacer frente al problema de la salud
• ¿Las
condiciones socioeconómicas persistentes afectan nuestra seguridad sanitaria?
Te invito a leer o escuchar el Recurso 2 “Prácticas higiénicas, caso Iquitos –
Perú, año 1991” de esta plataforma. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales. Luego
responde.
……………………………………………………………………………………………………………………………
• ¿Cómo te
servirán estas respuestas para alcanzar tu reto? Ahora, para seguir
reflexionando, te sugerimos reunirte con algunos integrantes de tu familia y
conversar sobre las acciones que debemos emprender como sociedad para lograr
una seguridad sanitaria y alcanzar una salud integral. Puedes guiarte de las
siguientes preguntas para enriquecer el diálogo: • ¿Cuáles de nuestras
prácticas contribuyen a hacerle frente a la pandemia por el COVID-19? •
• ¿En qué
aspectos debe mejorar el gobierno para afrontar el problema de la salud
pública?
o ¿Qué
podemos hacer para ayudar a fortalecer la salud de nuestro país? ¡Ahora tienes
un reto mayor!
Nuestra salud a inicios de 1990, un contexto complejo
Inicios de la epidemia
Buenos días estudiantes, reciban el cordial saludo de sus
maestros, esperando que estén redoblando sus esfuerzos en el contexto de la
actual pandemia, por lo que les solicitamos que antes de iniciar la presente
actividad, mantengan las normas de seguridad sanitaria y el aislamiento social,
ante el peligro del rebrote del coronavirus19
La necesidad de continuar en emergencia sanitaria a
consecuencia de la propagación del COVID-19 nos ha llevado a reflexionar sobre,
¿qué asuntos pendientes tenemos como país que en ocasiones han limitado nuestra
capacidad de respuesta ante la pandemia? ¿Qué decisiones y acciones debemos
tomar como país ante ello?
¿QUÉ HAREMOS?
Al realizar acciones frente a la emergencia sanitaria, tanto
el gobierno, las organizaciones de la sociedad civil y la población hemos
observado o escuchado que hay problemas crónicos y profundamente arraigados en
la atención a la salud integral, como, las condiciones económicas de las
familias, el crecimiento desordenado del espacio urbano, entre otros; los que
complican tanto la respuesta inmediata a la crisis como el eventual levantamiento
de restricciones.
¿En qué debemos continuar trabajando para afrontar dicha
situación?
¿Qué condiciones
socioeconómicas que se mantienen ponen en riesgo nuestra seguridad sanitaria?
Esta actividad tiene como propósito que analices el contexto
histórico por el que atravesaba el Perú a inicios de la década de 1990 y
reflexionar sobre la situación que venía afrontando nuestro país a inicios de
la década de 1990.
En tu rol de
investigador/a social, reflexionarás sobre qué acciones debemos emprender como
sociedad para proteger nuestra salud, a partir de analizar cómo las condiciones
socioeconómicas de los sectores populares entre 1990-1995 influyeron en su
seguridad sanitaria. Ello al evaluar los distintos factores que influyeron en
la salud de los sectores populares en dicho periodo.
En la primera actividad, analizarás diversas fuentes sobre
el contexto histórico por el que atravesaba el Perú a inicios de la década de
1990. En la segunda, tu reto como investigador/a social será plantear tu
postura o punto de vista y tres premisas ante la pregunta: ¿En qué medida las
condiciones socioeconómicas de los sectores populares entre 1990 y 1995
influyeron en su seguridad sanitaria?
Analizamos el contexto histórico por el que atravesaba el
Perú a inicios de la década de 1990
Para seguir haciendo frente a los desafíos que nos presenta
la pandemia por el COVID-19, se hace necesario volver a revisar las diversas
definiciones de salud, como la que nos presenta la Organización Mundial de la
Salud, citado por Valenzuela (2016), la que señala que la salud: “Es el estado
de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades
”. Para evaluar algunos factores que influyeron en nuestra
salud entre los años 1990 y 1995 se hace necesario analizar y reflexionar sobre
los hechos socioeconómicos y la situación de salud por la que atravesó nuestro
país en la década de 1980. Las diversas fuentes darán cuenta y te permitirán
situarte en dicho contexto histórico para que puedas asumir tu postura o
posición inicial ante la pregunta: ¿En qué medida las condiciones
socioeconómicas de los sectores populares entre 1990 y 1995 influyeron en su
seguridad sanitaria? Al acercarse nuestro Bicentenario de vida republicana es
importante reflexionar sobre: ¿Qué problemas persisten? ¿Qué problemas fueron
superados? ¿Qué aspectos pendientes nos retan? ¡Infórmate y reflexiona, para
ello realizarás lo siguiente:
LEER Y ANALIZAR FUENTES ESCRITAS
Te invito leer con detenimiento el Recurso 1 “Contexto
histórico en el Perú a inicios de la década de 1990”, disponible en la sección
“Recursos” de esta plataforma. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales.
FUENTES A y B
Luego de leer o escuchar con detenimiento las Fuentes A y B,
responde:
• ¿En qué aspectos coinciden ambas fuentes respecto a la situación económica por la que atravesaba la población peruana a finales de 1980?
• De acuerdo a la Fuente B, responde: “La inflación y la pobreza, ¿hicieron posible que la enfermedad del cólera se expandiera de forma rápida”.
FUENTE C
• Luego de
leer o escuchar con detenimiento la Fuente C, identifica tu región y de acuerdo
a la tabla sobre niveles de ingreso entre los años 1985-1986, y responde:
• ¿Qué
relación habrá existido entre los niveles de ingreso de las familias de tu
región y su bienestar?
Antes de dar
respuesta a la pregunta debes conversar con algún integrante de tu familia,
ello te permitirá citar algunos ejemplos en tu respuesta. Asimismo, a partir de
comparar los niveles de ingresos en tu región con al menos dos regiones según
la tabla, responde:
• ¿Por qué
crees que se presentan diferencias entre los niveles de ingreso entre las
regiones?
FUENTE D
Analiza la Fuente D y responde:
• ¿Qué nos
transmite la Fuente D sobre el tema de saneamiento y salud a inicios de la
década de 1990?
• ¿Cómo me
ayuda mi respuesta a esta pregunta a alcanzar el reto de esta semana?
• Escoge
una de las fuentes analizadas y escribe al menos una ventaja y una limitación
que tendría dicha fuente para ayudarte a responder la pregunta: ¿En qué medida
las condiciones socioeconómicas de los sectores populares entre 1990 y 1995
influyeron en su seguridad sanitaria?
FUENTES E
Te invito a leer la
Fuente E del Recurso 2 “El caso de la Tuberculosis antes de 1990”, disponible
en la sección “Recursos” de esta plataforma. A partir de lo leído o escuchado,
responde las siguientes preguntas:
De acuerdo a lo
analizado en la Fuente E del recurso 2, responde:
• ¿Qué factores influyeron en el resultado desfavorable de la lucha contra la tuberculosis? Comparte la respuesta con tu familia y responde: ¿Dichos factores persisten en este contexto de la pandemia por el COVID-19? Si la respuesta es afirmativa, puedes animar la conversación preguntando: ¿Por qué se mantienen? De lo contrario pueden seguir dialogando sobre: ¿Cómo se habrá logrado superar?
• Según la Fuente E que señala: “Desde 1986, también se intentó impulsar la participación de la comunidad en el desarrollo de las acciones de promoción y de protección de la salud”, reflexiona, en este contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19: ¿Cómo está participando tu familia y localidad para seguir protegiendo su salud? Escribe al menos dos acciones concretas y responde: ¿Por qué es importante nuestra participación como sociedad para proteger la salud? Anota o registra las conclusiones que obtuviste del diálogo con tu familia y tus propias conclusiones.
RETO MAYOR
Tu postura o punto de vista ante la pregunta no
necesariamente será la definitiva, sin embargo, sirve de referencia para que,
utilizando tus apuntes, otras fuentes y conversando con tu familia identifiques
tres posibles premisas. Ve pensando cómo las fundamentarás para dar respuesta a
la pregunta. Los recursos de la siguiente guía te aportarán más fuentes para tu
respuesta. Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares, con tus
amistades y compañeras/os por medios virtuales. Anota o registra lo realizado
en tu cuaderno u hojas de reúso (o grábalo en un audio) y, luego, coloca lo
trabajado en tu portafolio
LISTA DE COTEJO
FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 14 de octubre de 2020
Los factores que influyen en los resultados de las políticas de salud pública durante el Oncenio de Leguía:
¿QUÉ TAL ESTUDIANTES? Tus docentes esperamos que estés
gozando de buena salud en compañía de tu familia y que estés cumpliendo el
protocolo de seguridad sanitaria, te cuidas y cuidas a tu familia
Antes de avanzar, te
hacemos recordar ¿Qué es salud pública? .La salud pública es la práctica social
integrada orientada a prevenir la enfermedad, prolongar la vida y promover la
salud física y mental de las poblaciones humanas, con los esfuerzos de las autoridades
y la comunidad para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.
La pandemia COVID-19 ha revelado la alta vulnerabilidad de nuestro sistema de salud pública en el país. Considerando que los problemas tienen que ver con el comportamiento de las personas en los distintos roles en la sociedad, es necesario reflexionar sobre ¿Cómo hemos actuado en el pasado reciente, el Estado y la sociedad peruana, ¿frente a las pandemias?
¿Cómo se relaciona con el actual desempeño del Estado y cómo
hemos aportado cómo ciudadanos?
¿Cómo debe ser nuestra participación para enfrentar el
problema de salud pública y poder protegernos, a nuestra familia y la
comunidad?
Para responder a este
reto tendrán que analizar información sobre determinantes de la salud y las
prácticas sociales, reflexionarán para convencer a la población de participar
en salud pública y plantearán propuestas para una salud pública de calidad.
Te invitamos a leer
el Recurso 1: “Algunos factores que influyeron en los resultados de la política
de salud pública durante el Oncenio de Leguía”, disponible en la sección
Recursos de la plataforma Minedu y en este blog.. Es importante que durante la
lectura identifiques y anotes las ideas principales. Antes de iniciar las actividades:
• Revisa la postura o
punto de vista y premisas que formulaste ante la pregunta:
¿Cuál fue el factor más influyente en el logro y/o resultado desfavorable de las políticas del gobierno de Augusto B. Leguía ante el problema de salud pública entre 1919- 1930? (En la Semana 27).
• Detente a pensar
sobre: ¿Qué otros factores tienen que ver con la respuesta a esta pregunta?
¿Cómo los usaré en mi respuesta?
• Puedes volver a revisar los recursos analizados en la
semana anterior. También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un
dibujo o mediante el uso de imágenes o gráficos. Consideraciones para atender
nuestras diversas formas de aprender. Anota o registra lo realizado en tu
cuaderno u hojas de reúso ( y, luego, coloca lo trabajado en tu portafolio.
Estos insumos te ayudarán para realizar las
siguientes actividades;
1-. UTILIZACIÓN DE LA
FUENTE” A” y “FUENTE B”
Luego de haber leído las fuentes A y B, responde:
• ¿En qué coinciden el Dr. Sebastián Lorente y los doctores Pedro Villanueva y Francisco Graña sobre la Salud y la información sobre la población?
Vuelve a revisar la fuente B y responde:
• ¿Cuál será el propósito de las apreciaciones de los doctores Pedro Villanueva y Francisco Graña? ¿Cómo contribuirá esta fuente en la respuesta a tu pregunta?
2. LUEGO DE HABER LEÍDO
LAS FUENTES C y D, responde:
• ¿En que coinciden los investigadores Carlos Bustíos y Marcos Cueto sobre la situación económica para hacer frente al problema de la salud pública durante el segundo gobierno de Leguía?
• Al leer su contenido: ¿En qué se diferencian las situaciones que presenta cada investigador?
3. FUENTE E
• Luego de leer con detenimiento la fuente E, sobre el papel de los médicos en el desarrollo de la salud pública a inicios del Siglo XX, entrevista a uno de los miembros de tu familia sobre:
• ¿Cuán importante es el trabajo de los médicos y otros profesionales de la salud para fortalecer nuestra salud pública? Luego, responde: ¿En qué coincide lo que menciona la fuente E con lo que menciona tu entrevistada/o, respecto al trabajo de los médicos para fortalecer la salud pública?
4. FUENTE F
• Según la fuente F, se afirma que: “Otro factor que ayudó a la reducción de la densidad [poblacional] fue que no hubo crecimiento vertical de edificios, en la ciudad [de Lima]”. A partir de ello, revisa la tabla y extrae al menos dos ideas que sustenten lo que se afirma en la fuente. Ahora responde:
• ¿Cómo influye el crecimiento urbano desordenado en el problema de la salud pública? Ve pensando cómo utilizarás las ideas que vas obteniendo para dar respuesta a la
pregunta de tu reto.
5. REFLEXIONA CON ALGÚN INTEGRANTE DE TU FAMILIA
¿Qué aspectos de nuestro comportamiento han contribuido a hacer frente a la pandemia por el COVID-19?
• ¿En qué aspectos debe mejorar el gobierno para afrontar el problema de la salud pública? Coméntales sobre los diversos factores que influyeron en los resultados de la política del segundo gobierno de Leguía ante la fiebre amarilla. Básate en lo analizado en el recurso 1.
• Reflexiona junto a tu familia e identifica tus retos, acciones y
decisiones para ayudar a fortalecer la salud pública en nuestro país
6. RETO MAYOR
FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 6 de octubre de 2020
Examinamos las políticas en salud durante el Oncenio de
Leguía.
Reflexionamos sobre cómo venimos afrontando como Estado el
problema de la Salud Pública
Situaciones como la que venimos atravesando a raíz de la
proliferación del COVID-19 nos revela lo vulnerable de la salud pública en
nuestro país. Nos conduce a reflexionar: ¿Por qué es vulnerable nuestra salud
pública? Nuestras conversaciones diarias y la lectura o escucha de diversas
fuentes nos informan sobre las distintas respuestas asociadas a las políticas
de Estado, condiciones de higiene, sistemas de saneamiento, prácticas de
prevención de enfermedades, situación económica de las familias, entre otros.
Esas condiciones no nos han permitido afrontar con éxito las consecuencias que
traen consigo las enfermedades. Ante ello reflexionaremos sobre ¿Cómo ha sido
la respuesta del gobierno ante el problema de la salud pública? ¿Qué hemos
aportado como ciudadanos?
El propósito de la presente actividad es reflexionar sobre los logros y aspectos por mejorar que tenemos las ciudadanas y los ciudadanos, y el gobierno para seguir haciendo frente al problema de la pandemia por el COVID-19. Para ello, analizaremos cuál o cuáles fueron los factores más influyentes en los logros y/o resultados desfavorables de las políticas del gobierno de Leguía ante el problema de salud pública acontecido entre los años 1919 a 1930. Evaluaremos los distintos factores e identificaremos las diferencias y semejanzas en relación al gobierno de Leguía. En la primera actividad, examinarás las políticas en salud dadas durante el Oncenio de Leguía. En la segunda, tu reto como investigador social será plantear tu postura y cinco posibles argumentos ante la pregunta: ¿Cuál o cuáles fueron los factores más influyentes en los logros y/o resultados desfavorables de las políticas del gobierno de Augusto B. Leguía ante el problema de salud pública entre 1919-1930?
En el contexto de la pandemia por el COVID-19, comprender lo
que ha cambiado y se ha mantenido en nuestra salud pública implica analizar las
políticas implementadas por nuestros gobiernos para preservar la salud de la
población incluso desde el Siglo XX (1900), ante amenazas como la peste
bubónica, en 1904 en el primer gobierno de José Pardo, el regreso de la fiebre
amarilla en 1919, durante el gobierno de Leguía o el cólera iniciado en 1991
durante el gobierno de Fujimori, entre otras. Al acercarse nuestro Bicentenario
de vida republicana, y reflexionando sobre los logros y/o resultados
desfavorables de las políticas de los gobiernos del Siglo XX, vemos que han
sido la suma de varios factores. En el caso del gobierno de Leguía, ¿qué factor
o factores consideras que fueron los más influyentes? Para identificarlos y
asumir una postura es necesario examinar las políticas de salud pública de
dicho gobierno. ¿En qué se basaron dichas políticas? ¿Cuáles fueron sus
principales retos?
.....................................................................................................
Te invitamos a leer
o con detenimiento el Recurso 1: “Las
políticas de salud pública del Oncenio de Leguía (1919 - 1930)”, disponible en
la sección Recursos de esta plataforma. Es importante que durante la lectura
identifiques y anotes las ideas principales.
¿Cómo hemos respondido como Estado al problema de la salud pública? También puedes dar respuesta a las preguntas a través de un dibujo o mediante el uso de imágenes o gráficos. Consideraciones para atender nuestras diversas formas de aprender. Anota o registra lo realizado en tu cuaderno u hojas de reúso o grábalo en un audio y, luego, colócalas en tu portafolio. Estos insumos te ayudarán para realizar la siguiente actividad. A partir de lo leído o escuchado, reflexiona: ¿Cómo me servirá el aporte de estas fuentes para afrontar mi reto? ¿Cómo debo ir organizando mis ideas?
Ahora, sigue las
siguientes consignas:
• Según la Fuente A: “La peste bubónica y las políticas de salud del gobierno de Leguía”. ¿Cuáles fueron las principales medidas adoptadas por el gobierno de Leguía para hacer frente a la pandemia de la peste bubónica?
• ¿Qué tan útil es esta fuente para fundamentar mi respuesta a la pregunta del reto? Sustenta tu respuesta.
• Según la Fuente B: “Un Estadounidense en el Perú”. Respecto a las medidas del gobierno de Leguía ante la fiebre amarilla, entrevista a uno de los miembros de tu familia sobre:
• ¿Cuáles son las medidas de salud adoptadas por el gobierno actual ante la emergencia sanitaria por la pandemia del COVID-19?
• ¿Qué medidas de salud ha asumido el gobierno actual desde el inicio de la pandemia para evitar la rápida propagación del virus?
• ¿Cómo estamos contribuyendo en la ejecución de dichas políticas de salud? • Coméntales cómo afrontó Leguía casos como la fiebre amarilla y la peste bubónica. Conversen sobre:
• ¿En que se parecen y en qué se diferencian las políticas ejecutadas por el gobierno de Leguía y el gobierno actual de Martín Vizcarra?
• Reflexionen sobre: ¿Cómo el contar con los servicios de agua y saneamiento contribuyen a fortalecer la salud pública en su localidad? ¿Cómo participar en su cuidado y mantenimiento si ya contamos con dichos servicios?
Luego responde:
• ¿En qué coincide lo que menciona la fuente B con lo que menciona tu entrevistado, respecto a las medidas adoptadas por ambos gobiernos ante las emergencias sanitarias?
• ¿Qué cambios encuentras en las medidas adoptadas por el gobierno actual respecto a lo realizado por el gobierno de Leguía? •
Según la Fuente C:
“Celebración del Centenario de la Independencia y obras públicas”. Responde:
• ¿Qué motivó las medidas sanitarias implementadas por Leguía?
• Actualmente, ¿cuáles son las motivaciones para el mejoramiento de nuestras instalaciones sanitarias como agua, desagüe, hospitales y equipamiento médico?
• ¿En qué se parecen y diferencian a las motivaciones surgidas durante el gobierno de Leguía? • Según la Fuente D: “Respecto a la Ley Nº 4126 y los programas de Saneamiento en el gobierno de Leguía”. Responde:
• ¿Qué logros y limitaciones tuvo la política de agua y saneamiento implementada por el gobierno de Leguía?
Reflexiona, en tu
localidad:
• ¿Qué factores crees que influyen en los logros, resultados desfavorables o retrasos en las políticas de agua y saneamiento en tu localidad? Ve pensando cómo utilizarás tus ideas para dar respuesta a la pregunta de tu reto.
• Según la Fuente E:
“Dirección de Salubridad y la salud pública”. Responde:
• ¿Qué posibilidades y limitaciones tuvo la salud pública en el país, a raíz del cambio de director general de Salubridad durante el gobierno de Leguía? ¿Cómo dichas decisiones y acciones impactan en la política de salud pública?
Puedes compartir y difundir tu trabajo con tus familiares,
con tus amistades y compañeras/ os por medios virtuales.
NOTA: DESCARGA LOS PDF PARA MAYOR INFORMACIÓN.
LISTA DE COTEJO