EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
Gestionamos Nuestras Cuencas
“Participamos de la gestión responsable de cuencas a través de la socialización
de nuestro plan de acción.”
PROPOSITO:
Participa en acciones
orientadas al bien común a través de la deliberación, socialización, y recojo
de sugerencias, del plan de acción de gestión de cuencas que remitirá a las
autoridades y ciudadanía en general.
EVIDENCIA
Acta de implementación del plan
de acción para mejorar la gestión de la cuenca dirigido a las autoridades y
ciudadanía de la comunidad.
CRITERIOS
Describe como arribó a consensuar su plan de acción en el
acta, durante la tertulia familiar.
Explica en el acta de qué manera la implementación del
plan de acción contribuyen a resolver el asunto público de la gestión de la
cuenca en su comunidad.
Importancia de la Deliberación y Participación
Ciudadana
Deliberar es considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de los motivos de
una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los votos
antes de emitirlos y es una acción muy importante para abordar asuntos
públicos y tomar decisiones al respecto.
Por ejemplo, si debemos tomar
una decisión respecto a la cantidad de agua que vamos a utilizar en nuestras
labores domésticas, o la decisión que deben tomar muestras autoridades y
ciudadanía, respecto al procedimiento para tratar las aguas contaminadas, es
imperativo deliberar, exponer los argumentos, los pro y contra de determinada
acción, antes de ejecutarla.
La Participación Ciudadana consiste en actuar
responsablemente respecto a los asuntos que se relacionan con nuestra
convivencia democrática. Eso incluye la institución educativa, la localidad, la
región, el país y el mundo. Por ejemplo, los compañeros de clase se organizan
para resolver algún problema común o si ciudadanos se organizan para enfrentar un
problema nacional.
¿Qué requiere la participación ciudadana?
La participación ciudadana
puede tener diferentes posibilidades; puede involucrar apoyar acciones
de nuestras autoridades, cuestionarlas o plantear iniciativas nuevas que
mejoren las condiciones de convivencia o ayuden a resolver problemas. Para
ello, es muy importante que las personas se interesen y reflexionen sobre su
entorno, para analizar qué afecta la vida común y qué la favorece.
Asimismo, exige pensar posibilidades de acción individual o colectiva para
resolver los problemas.
Para Participar es Necesario: Organizarse de manera
responsable, Buscar el bienestar de la población
Identificar los problemas
locales, Investigar sus causas, Proponer alternativas de solución.
La Deliberación y la Participación constituyen pilares de una
ciudadanía que destaca por su contante sentido de aporte al bien común.
Acciones que contribuyen al asunto público en la gestión de cuencas
en nuestra comunidad
·
Todo el mundo vive en una
cuenca”, “nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra sociedad dependen
del estado saludable de nuestras cuencas”, si la cuenca se deteriora, es decir,
la calidad o cantidad del agua, sus recursos como los suelos, la flora, la
fauna, el aire mismo, ello impactará directamente en el ejercicio de nuestros
derechos fundamentales, en el desarrollo de nuestras labores, en todo lo que
estamos realizando, por ello es un asunto público cuidarla o desarrollar
una gestión responsable de las cuencas.
·
Una eficiente gestión integrada de cuencas
se refleja en el acceso de las personas a agua limpia y a saneamiento, y
permitiría reducir la pobreza de ingresos, hacer descender la mortalidad
infantil, mantener bajos los amplios costos de la salud, mejorar la educación
de las niñas, liberar a las mujeres y niñas del tiempo que pasan buscando agua;
contribuiría, en suma, a garantizar el sentido de la dignidad humana.
·
Una gestión ineficiente del agua,
a través del despilfarro en el uso del agua, por ejemplo, puede generar la
erosión de los suelos agrícolas; la ausencia de tratamiento de las aguas
servidas contaminará el agua y los suelos, incidiendo negativamente sobre la
salud; el sobrepastoreo o el empleo excesivo de fertilizantes y pesticidas pueden
degradar los suelos por muchos años; el uso no sostenible de algunos recursos
de flora y fauna significa pérdidas en la biodiversidad.
identificaremos las acciones que podríamos ejecutar o
promover ante un asunto público:
SITUACIONES
QUE DEBEMOS IDENTIFICAR |
ACCIONES
AL RESPECTO |
Reducir el empleo excesivo de fertilizantes
pesticidas empleados para las labores agrícolas |
Protegeríamos el recurso suelo de la cuenca,
y es una acción que puede sostenerse en el uso de otros productos más amables
con el medio ambiente |
Emplear las cuencas y quebradas como
botaderos de basura |
No es una práctica responsable y afecta
directamente los derechos fundamentales de la persona en el campo. Se sugiere promover medidas,
frente a nuestras autoridades y ciudadanía en general, para que establezcan
los procedimientos adecuados para la gestión de residuos solidos en las
cuencas. |
Despilfarro del recurso agua en actividades
productivas como en labores domesticas |
Es un grave perjuicio a las personas pues
restringe su acceso a este recurso. Es recomendable asumir una práctica
responsable frente a este valioso recurso de la cuenca y los derechos de las
personas que se ven afectados o beneficiados con una actitud responsable y
solidaria. |
Reducción de actividades domésticas y
laborales que incrementan el calentamiento global |
El deshielo acelerado del recurso agua de
las cuencas es una realidad y si no revertimos este problema cabe la
probabilidad de que muchas personas no podrán acceder a este valioso recurso.
La causa directa es el uso de sustancias y la ejecución de acciones que
incrementan el calentamiento global: como
son los Clorofluoro carbonados compuestos artificiales que se utilizaron
como refrigerantes en los años 30 y, posteriormente, se extendieron
ampliamente en aerosoles, agentes espumantes en la industria el jabón y en
aparatos de aire acondicionado; la quema de combustible fósiles o derivados
del petróleo; como así mismo los
incendios forestales naturales, u ocasionados por accidentes humanos. |
Plan de acción para la gestión adecuada de nuestra cuenca
I. Datos informativos:
1.1. Nombres y
apellidos del estudiante:
1.2. Grado y
sección:
1.3. Dirección:
1.4. Región,
Provincia, Distrito o Centro poblado/Anexo:
1.5. Nombre del
río:
II. Objetivos:
2.1 Reducir la
contaminación masiva que tiene el Rio y ayudar a limpiarlo
2.2. Concientizar a
la gente para que dejen de votar basura, velar por la limpieza del rio y
inculcar a los pequeños la preservación de este.
III. Antecedentes/diagnóstico:
3.1. Marco
normativo: Todos con mascarilla para la limpieza del Rio,
concientización por videos posteriormente publicadas en plataformas de internet
con acceso a mucha gente
3.2. Diagnostico
la situación de la cuenca: Si bien todavía aporta a la economía esto
puede parar si no reducimos o en lo mejor del caso eliminamos la contaminación
de la cuenca.
IV. Plan de acciones: limpiar el rio y concientizar a la mayoría de
gente para crear conciencia sobre esta problemática
V. Recursos para lograr el plan: Humanos y Virtuales
VI. Anexo
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. ¿Argumentar por qué será
importante la deliberación y la participación ciudadana en los asuntos públicos,
un ejemplo e ilustrar?
2.
¿Identifique las acciones específicas a través
de las cuales podemos contribuir a la solución del asunto público de la gestión
de las cuencas en nuestra comunidad desde nuestro hogar, ilustrar o imágenes?
3. RETO: Deliberar y participar como ciudadanos responsables en
nuestro hogar, pues debemos elaborar un “acta de implementación del plan de
acción para mejorar la gestión de la cuenca dirigido a las autoridades y
ciudadanía de la comunidad
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e
información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia
para que te brinde información sobre la gestión responsable de las cuencas y cuál es tu plan de acción que como familia
permiten las buenas practicasen la gestión de las cuencas y pon en práctica
toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu
profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida
la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu
trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente
Autoevaluación: Marque x en el
recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique el plan
de acción para la gestión adecuada de nuestra cuenca
|
|
|
2 |
Redactan el plan de acción para mejorar la gestión de cuencas dirigido a
las autoridades. |
|
|
3 |
Valora la gestión de las cuencas eficientes e
ineficientes como un asunto publico |
|
|
4 |
Argumenta de qué manera cada una de las
prácticas contribuye a resolver el asunto público de la gestión de cuencas |
|
|
5 |
Participa en acciones orientadas al bien común de asuntos públicos a
través de la deliberación y socialización del plan de acción de gestión de
cuencas
|
|
|
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Gestionamos Nuestras Cuencas
“Comprendemos y valoramos las buenas
prácticas ciudadanas en la gestión de cuencas”
PROPOSITO: Comprende y valora la gestión de las cuencas como un asunto público sobre
la base de argumentos con principios éticos y normas establecidas e identifica
buenas prácticas ciudadanas
EVIDENCIA
·
Propuesta de lista de buenas
prácticas ciudadanas que contribuyan a la gestión responsable de la cuenca en
su hogar y comunidad.
CRITERIOS
·
Argumenta de qué manera cada una de las
prácticas contribuye a resolver el asunto público de la gestión de cuencas.
·
Identifica prácticas ciudadanas basadas en
argumentos de índole éticos y basados en la dignidad humana
Las Cuencas
Territorio cuyas aguas afluyen
todas a un mismo río, lago o mar. Es el área que ocupa el rio
son áreas territoriales por las que discurren las
corrientes de agua que durante su trayecto forman un río principal. En su
interior están contenidos recursos naturales como agua, suelo, vegetación y
fauna.
Los Problemas Ambientales como asunto público
Los problemas ambientales se refieren a situaciones
ocasionadas por actividades, procesos o comportamientos humanos, económicos, sociales
y políticos, que trastornan el medio ambiente, ocasionando efectos negativos
sobre la población y el desarrollo de los pueblos
Estos problemas ambientales
se producen por los modos de explotación y usos inadecuados de los recursos
naturales. No implican solo el deterioro de un recurso natural, sino que
abarcan los intereses y las decisiones tomadas por algunas personas y los
impactos negativos que estas decisiones generan en el ambiente, al afectar a
otras personas
Los problemas ambientales son asuntos
públicos, porque nos afectan a todos, por ejemplo, la contaminación del lago
Titicaca no solo afecta a la población que vive en ella, sino también a las
empresas de turismo, a la economía de la región Puno y del país, así como
también al vecino país de Bolivia
Entre los principales
problemas ambientales que nos afectan podemos mencionar la contaminación del
aire, el agua de los mares y ríos, el deterioro de los suelos y las
inundaciones.
Argumentos Éticos Ante los Problemas Ambientales
Uno de los argumentos más importantes alude al desarrollo
sostenible que significa “satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades” es decir, sin afectar los derechos fundamentales de los niños,
jóvenes y adultos de las nuevas generaciones, como el derecho a la vida, a su
integridad moral, psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar,
a la salud, a la paz, a la tranquilidad,
a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida,
derechos que están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos
y nuestra Constitución
Cuando asumimos de manera responsable el compromiso de no
emplear los ríos como botaderos de residuos sólidos, vertederos de aguas
contaminadas, o nos ponemos de acuerdo para su aprovechamiento ordenado y
responsable, estamos contribuyendo a la reducción de la contaminación de
nuestros ríos, lagos, valles, del agua dulce que necesita la población, y
estamos haciendo un mundo mejor para quienes viven con nosotros, en nuestros
tiempos, y para quienes vivirán en el futuro. Eso significa el desarrollo
sostenible
Las normas que debemos de conocer y poner en
práctica se encuentran la Ley General
del Ambiente, ley Nº 28611, que señala:
Artículo 1. Del
derecho y deber fundamental
Toda persona tiene el
derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva
gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes,
asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y
colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
Artículo 46. De la
participación ciudadana
Toda persona natural
o jurídica, en forma individual o colectiva, puede presentar opiniones,
posiciones, puntos de vista, observaciones o aportes, en los procesos de toma
de decisiones de la gestión ambiental, y en las políticas y acciones que
incidan sobre ella, así como en su posterior ejecución, seguimiento y control.
El derecho a la participación ciudadana se ejerce en forma responsable.
Esto significa que,
siendo los problemas ambientales un asunto público, los ciudadanos podemos
participar en la atención de estos problemas, a través de la exposición de
nuestras opiniones, posiciones, puntos de vista, observaciones u aportes en la
ejecución, seguimiento control de las medidas que se tomen, por ejemplo, frente
a la gestión las cuencas en tu comunidad o municipio.
Gestión de Cuencas como un Asunto Publico
“Nuestro medio ambiente, nuestra economía y nuestra sociedad dependen del
estado saludable de nuestras cuencas”; si la cuenca se deteriora, es decir, la
calidad o cantidad del agua, sus recursos como los suelos, la flora, la fauna,
el aire mismo, ello impactará directamente en el ejercicio de nuestros derechos
fundamentales, en el desarrollo de nuestras labores, en todo lo que estamos
realizando, por ello es un asunto público cuidarla o desarrollar una gestión
responsable de las cuencas.
“La gestión de las cuencas va más allá de la gestión de los recursos
naturales y del ambiente. Tiene un fuerte componente social e histórico, que no
solo es importante sino determinante” de allí que se debe comprender cómo su
atención requerirá la participación de todos los miembros de la sociedad que
alberga la cuenca y desde sus diversas responsabilidades, pues de lo contrario
se corre el peligro de tener soluciones a medias
Una Eficiente Gestión Integrada de Cuencas debe reflejarse, por ejemplo, en
el acceso de las personas a agua limpia y a saneamiento, que es uno de los
factores fundamentales del progreso hacia el desarrollo humano
Ello permitiría reducir la pobreza de ingresos, hacer descender la
mortalidad infantil, mantener bajos los amplios costos de la salud, mejorar la
educación de las niñas, liberar a las mujeres y niñas del tiempo que pasan
buscando agua; contribuiría, en suma, a garantizar el sentido de la dignidad
humana
Una Gestión Ineficiente del agua y de los demás recursos de la cuenca
hidrográfica conduce a la aparición de serias barreras y amenazas para la
alimentación, la salud y la vivienda, con lo que se afectan las condiciones del
desarrollo humano. El despilfarro en el uso del agua, por ejemplo, puede
generar la erosión de los suelos agrícolas; la ausencia de tratamiento de las
aguas servidas contaminará el agua y los suelos, incidiendo negativamente sobre
la salud; el sobrepastoreo o el empleo excesivo de fertilizantes y pesticidas
pueden degradar los suelos por muchos años; el uso no sostenible de algunos
recursos de flora y fauna significa pérdidas en la biodiversidad. Estos
procesos negativos tienen un efecto acumulativo que termina por afectar
seriamente las capacidades y oportunidades de las personas
Buenas Prácticas Ciudadanas en la Gestión de Cuencas
Las
decisiones que toma cada individuo, organización y comunidad en una cuenca
tienen repercusiones, no solo sobre los resultados de las actividades que
realizan y su bienestar propio, sino también sobre las actividades y bienestar
de los demás actores que dependen del agua y demás recursos naturales de esa
cuenca
Constituyen
una buena práctica ciudadana, pues permiten la participación de la ciudadanía
en la gestión de las cuencas
Las buenas
prácticas que se realizan en la comunidad y en la familia:
No
tirar la basura a la ribera de los ríos o a los lagos o lagunas.
Promover
el uso ordenado y responsable del agua empleado en los canales y reservorios.
No
tirar sustancias químicas o nocivas al río, lago o laguna, o promover su uso
Aspectos Importantes
1-Los problemas ambientales son asuntos públicos porque nos
afectan a todos en el presente y en el futuro, en relación con nuestros
derechos fundamentales como el derecho a la vida, a su integridad moral,
psíquica y física, y a su libre desarrollo y bienestar, a la salud, a la paz, a
la tranquilidad, a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida, derechos que están contemplados en la Declaración Universal de Derechos
Humanos y nuestra Constitución política.
2-La Gestión de Cuencas busca reducir la cantidad de desechos que
se vierten en nuestros ríos, mares, laderas y quebradas, y con ello se
contribuye a afrontar los problemas ambientales, que afectan, por ejemplo, la
calidad del aire, agua y del ambiente en que vivimos, limitando el derecho de
la ciudadanía y por ende el bien común. Por ello, la gestión de residuos
sólidos es un asunto público, pues es una acción que favorece el ejercicio de
los derechos de todos.
3-Uno de los argumentos más importantes para afrontar los
problemas ambientales a través de la gestión de cuencas es el desarrollo
sostenible, que significa “satisfacer las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades”, es decir, sin afectar los derechos fundamentales de los niños,
jóvenes y adultos de las nuevas generaciones.
4-De acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos 29338, todos somos
responsables por el agua, desde el poblador de la parte más alta de los Andes
hasta el de las áreas costeras; desde las zonas de recarga de la cuenca en las
tierras altas, hasta las partes intermedias y bajas de la misma donde se dan
las actividades agrícolas y ganaderas, y están asentada las poblaciones. Todo
el espacio alto, medio y bajo de la cuenca visto como un todo.
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
¿Por qué los problemas
ambientales son un asunto público y argumenta con principios éticos y normas establecidas, un ejemplo e ilustrar?
2.
¿Por qué se debe valorar la gestión de cuencas como un
asunto público
3.
RETO: ¿Cuáles serán las
practicas ciudadanas de las cuencas que puedes identificar en tu comunidad y
familia?
Para desarrollar la
actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de
hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre la
importancia del aprovechamiento y protección de las cuencas y cuál es tu posición que como familia permiten
las buenas practicasen la gestión de las cuencas y pon en práctica toda tu
creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o
profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por
el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Autoevaluación: Marque x en el recuadro que
corresponde a :
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras
que no lo lograste. |
Si consideras
que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique las
partes de la cuenca y su importancia como protección de los recursos
naturales |
|
|
2 |
Redactan argumentos
según los principios éticos de los problemas ambienta les considerando el
desarrollo sostenible. |
|
|
3 |
Valora la gestión de las cuencas eficientes e
ineficientes como un asunto publico |
|
|
4 |
Argumenta de qué manera cada una de las prácticas contribuye a resolver
el asunto público de la gestión de cuencas |
|
|
5 |
Identifica las buenas prácticas ciudadanas que contribuyan
a la gestión responsable de la cuenca en su hogar y
comunidad. |
|
|
S E M A N A - 3 4
AREA : DESARROLLO PERSONAL,
CIUDADANIA Y CIVICA(34)
GRADO : 4to AÑO .
Profesor Richard Salas Montaño
EXPERIENCIA
DE APRENDIZAJE: Ayudamos a eliminar la violencia contra las niñas y
mujeres
“Promovemos la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en
nuestra comunidad”
PROPOSITO:
Identificar, explicar y
emplear acciones para promover la defensa de los derechos de las niñas y
mujeres en nuestra comunidad
EVIDENCIA
§
Elabora una descripción de su experiencia sobre la
promoción de la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en la tertulia
familiar, a través del memorial dirigido a las autoridades de la comunidad y ciudadanía.
CRITERIOS
§
Interactúa
con todas los integrantes de la familia, con respeto y evitando estereotipos,
roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres.
§
Acuerda normas que promuevan el
respeto de los derechos de los participantes de la tertulia familiar
§
Delibera
sobre la defensa de los derechos de las niñas y mujeres evitando estereotipos,
roles y prácticas que los vulneren.
§ Incorpora sugerencias hechas por los
miembros de la familia al memorial.
Defensa de los Derechos de las Niñas y Mujeres
Porque los hombres creen tener el derecho de imponer sus
gustos, creencias u opiniones sobre las mujeres, de cualquier edad, pues los
considera más valiosos, originando que se crea que pueden tener control sobre
ellas, lo que es fuente de violencia
Una sociedad con estas
características no vive en bienestar, pero sus integrantes tienen la
responsabilidad de cambiar ello, pues de lo contrario se infringe un daño
irreversible a niñas y mujeres, y a la sociedad en general.
Deberes y
Derechos de las niñas y mujeres:
Respetar de manera
constante los derechos de niñas y mujeres en tu familia y en tu comunidad.
Exhortar a las personas
que te rodean, en la medida de lo posible, a que respeten los derechos de niñas
y mujeres y omitir estereotipos, roles y prácticas que vulneren sus derechos.
Denunciar en caso sea
necesario y de manera oportuna a la comisaria, la DEMUNA, el serenazgo de la
municipalidad, los Centros de emergencia Mujer (CEM), que son servicios
públicos especializados y gratuitos, de atención integral y multidisciplinaria,
para víctimas de violencia familiar y sexual, en los cuales se brinda
orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica y están
distribuidos a nivel nacional
Reflexionar
constantemente sobre tu manera de actuar, para identificar de manera
preventiva, o cuando sea necesario, si estas asumiendo estereotipos y roles que
vulneran los derechos de niñas y mujeres.
Estar atento a lo que te
comunican las hermanas, amigas compañeras acerca de lo que le está generando
incomodidad, molestia o las pone en peligro, con la finalidad de prevenir o
evitar un acto grave que vulnere sus derechos.
Importancia de los deberes y
derechos de las niñas y mujeres-Cualquiera de estas actuaciones frente a los
estereotipos y roles que hombres y mujeres tienen instalados en su cultura, así
como acciones que vulneran sus derechos, es una oportunidad para detenerlas,
extinguirlas y lograr la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, y el
desarrollo íntegro de ambos
Algunas de las expresiones más
evidentes de la violencia estructural en las mujeres son:
La desigualdad para el acceso a la propiedad.
// La diferente determinación de los salarios para hombres y mujeres a igual
capacidad y experiencia // Las
diferencias en el acceso a las posiciones de poder y tomar de decisiones. La
feminización de la pobreza. //La división sexual del trabajo
La Constitución Política Reconoce
como derechos fundamentales
§ Derecho a la vida, identidad, integridad moral, psíquica y física y al
libre desarrollo y bienestar
§ Derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquiera otra índole
§ Derecho a la libertad y seguridad personales
§ Derecho a no ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido
a tortura o a tratos
crueles inhumanos o humillantes.
Ley de Igualdad de Oportunidades
entre mujeres y hombres. - La Ley N° 28983 establece la equidad de
género como uno de los principios que impulsan la igualdad de oportunidades
entre mujeres y hombres. Con tal principio se promueve el destierro de
prácticas, concepciones y lenguajes que justifiquen la superioridad de alguno
de los sexos, así como todo tipo de discriminación y exclusión sexual o social.
Otro principio es la prevalencia de los derechos humanos, en su concepción
integral, resaltando los derechos de las mujeres a lo largo de su ciclo de vida
(Artículo 3°).
CASOS DE VIOLACION DE LOS DERECHOS
DE LAS NIÑAS Y MUJERES
CASO 01
La familia Gonzales tiene una hija y un hijo,
Mercedes, de 11 años, y Julio, de 12 años.
Todos los días la mamá pide a Mercedes que
lave los platos, alimente a los animales y ayude en las tareas del hogar porque
“una señorita de su casa debe hacer esas cosas”.
Mercedes se siente fastidiada porque, aunque
le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se encarga de las labores del
hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos y
hacer sus tareas.
CASO 02
Paulina
y Humberto son hermanos, ambos asisten a la misma escuela, Humberto está en
cuarto grado y Paulina, en quinto. Ayer su papá les dijo que el próximo año
solo Humberto continuará yendo a la escuela, porque el dinero no les alcanza
para enviarlos a ambos.
La
noticia puso muy triste a Paulina, ya que a ella le gusta estudiar e incluso
tiene mejores notas que Humberto. Cuando le preguntó a su papá por qué ella no
podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es varón y debe
estar preparado.
CASO 03
Juana
ha sido designada por su profesor para ser coordinadora del equipo de trabajo.
El grupo está integrado por cuatro niños y dos niñas. En su familia, Juana
comparte a su madre que los niños no siguen las indicaciones, pues dicen que no
le harán caso a una niña y que, además, ellos son más.
¿De qué tratan? ¿Qué hay de común en los tres
casos? ¿Sabes si estos hechos ocurren en las familias de tu comunidad? Como
jóvenes y estudiantes ¿qué actitud debemos asumir?
ANALISIS DE LOS CASOS
En los tres casos
identificamos que es la familia el lugar o espacio donde se toman decisiones
que pueden favorecer, o perjudicar, el derecho de niñas y mujeres. La familia
es el principal espacio en que se forma la identidad de mujeres y hombres, y
las buenas decisiones y acciones que se tomen favorecerán el desarrollo
saludable e integral.
Por esa razón es
de suma importancia comprender que las familias deben ser agentes de cambio en
la efectiva defensa de derechos de las niñas y mujeres, pero ¿cómo hacerlo?,
pues existen diversas maneras, pero todas ellas implican conversar, dialogar,
escuchar, en ese sentido las tertulias son un medio para promover la defensa de
los derechos de niñas y mujeres desde la familia.
La importancia de las tertulias familiares- Las tertulias familiares son reuniones
informales en las que padres e hijos conversan de forma natural e improvisada
sobre cualquier tema que sea de interés para ellos.
Si desde pequeños nos vamos acostumbrando a contarnos lo que hacemos o lo que
nos ha sucedido a lo largo del día, estaremos fomentando la comunicación,
fundamental a cualquier edad pero aún más en la adolescencia,
etapa en la que los adolescentes requieren más información y escucha.
Las familias que tienen esta costumbre, van
creando a través de las tertulias unas bases de confianza y respeto que serán
fundamentales.
Beneficios de las Tertulias-Con las tertulias
nos adentramos en el mundo de los miembros de familia, llegamos a obtener una
gran confianza y un mejor conocimiento de ellos, observamos su actitud y manera de pensar ante determinados temas,
conocemos sus inquietudes y aquello que más les interesa o que más les
preocupa.
Son, por tanto, un medio muy eficaz para educar, ya que a través
de ellas se orienta y transmite valores como la responsabilidad, la tolerancia
y el respeto a los demás, como es el caso de la defensa de los derechos de
niñas y mujeres.
Claves para que las tertulias tengan
éxito
§
Escuchar atentamente.
Dejar hablar permitiendo que todos den sus opiniones y puntos de vista, sin
interrumpir hasta que hayan terminado su intervención. Se debe saber que uno
puede expresarse tranquilamente, sabiendo que lo están escuchando con atención
y sin prisas.
§
Mostrar interés por la
vida dentro y fuera del hogar. Preguntarles por los amigos más cercanos, las
actividades dentro y fuera del hogar. Todos agradecerán nuestro interés y
sabrán que pueden contar con nuestra ayuda en todo momento, porque conocemos su
mundo fuera de casa y nos interesa y preocupa todo lo referente a ellos.
§
Comunicación entretenida.
Se deben contar acontecimientos sucedidos a lo largo de los días, pero de forma
entretenida y procurando que se entienda perfectamente.
§
Respeto mutuo. Es
fundamental que exista un profundo respeto entre todas las personas que forman
parte de la tertulia. En ningún momento se debe ridiculizar la intervención de
nadie, ni hacer gestos o decir palabras que demuestren que su intervención para
nosotros es un fastidio.
§
Crear un buen ambiente.
Aunque estemos cansados, de mal humor o hayamos tenido un día muy duro, no
podemos permitir que nos afecte en nuestra tertulia diaria. Hemos de estar
preparados para dar lo mejor de nosotros a nuestra familia y hacer todo lo
posible para pasar un buen rato con ellos.
La tertulia
familiar y la defensa de los derechos de las niñas y mujeres:
§
Se evitan estereotipos y
roles que vulneran los derechos de niñas y mujeres.
§
Se aborden estos temas
como conversación.
§
Se compartan experiencias
que se han observado o se han vivido respecto a estereotipos, roles y prácticas
que vulneran derechos de niñas y mujeres.
§
Se compartan experiencias
personales con respeto.
§
Se compartan las posibles
decisiones que frente a esas acciones se tomen.
§
Cuando los miembros de la
familia se comprometen a respetar y promover que se respeten los derechos de
niñas y mujeres dentro de la familia y en la comunidad.
Aspectos Importantes:
1.
Los estereotipos, roles y
prácticas que vulneran los derechos de la mujer son una realidad que impide el
desarrollo saludable no solo de las mujeres, sino de los varones y de nuestra
comunidad, pues pone a los varones en una condición de superioridad frente a
las mujeres, dando lugar a la discriminación, desigualdad, y consecuentemente
violencia y pobreza.
2.
2Es necesario saber
cuáles son los estereotipos y roles que hombres y mujeres tienen instalados y
que no permiten la igualdad y el desarrollo personal de ambos, para tomar una
posición ética frente a ello y promover acciones para revertir estas conductas
que generan sufrimiento y dolor.
3.
La familia es el
principal espacio en que se forma la identidad de mujeres y hombres, y las
buenas decisiones y acciones que se tomen favorecerán el desarrollo saludable e
integral en la comunidad.
4.
Por esa razón, es de suma
importancia comprender que las familias deben ser agentes de cambio en la
efectiva defensa de derechos de las niñas y mujeres en la comunidad, pero ¿cómo
hacerlo?, pues existen diversas maneras y todas ellas implican conversar,
dialogar, escuchar con respeto, en ese sentido las tertulias son un medio para
promover la defensa de los derechos de niñas y mujeres desde la familia.
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. ¿Analizaran la importancia de llevar
cabo acciones que promuevan la defensa de los derechos de niñas y mujeres? ¿un
ejemplo, ilustrar?
2.
Identificaremos,
explicaremos y valoraremos cómo a través de la tertulia
familiar se puede promover acciones para la defensa
de derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
3. RETO: Elaborar una
descripción de tu experiencia sobre la promoción de la defensa de los derechos
de las niñas y mujeres en la tertulia familiar, a través del memorial dirigido
a las autoridades de la comunidad y ciudadanía.
Una vez concluida tu primera propuesta de “un memorial dirigido a las
autoridades y ciudadanía en general, en el que describe y explica acciones o
prácticas en la comunidad para prevenir y contrarrestar la violencia contra las
niñas y mujeres en los diferentes espacios de convivencia comunitaria”,
organiza una tertulia familiar en la que compartas tu trabajo, con la finalidad
de dar a conocer tus argumentos, tu posición
y las acciones que recomiendas para revertir los actos que vulneran los derechos
de la niñas y mujeres que generan violencia, así como incorporar sugerencias.
Para desarrollar este trabajo considera los siguientes criterios:
§
Interactúa
con todas los integrantes de la familia, con respeto y evitando estereotipos,
roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y mujeres.
§
Acuerda
normas que promuevan el respeto de los derechos de los participantes de la
tertulia familiar.
§
Delibera
sobre la defensa de los derechos de las niñas y mujeres evitando estereotipos,
roles y prácticas que los vulneren.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de
lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde
información sobre la prevención ante la violencia de niñas y mujeres y cuál es tu posición que como familia permiten
la prevención y protección de los
derechos que afectan a las niñas y mujeres en la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y
recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para
concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por
el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Autoevaluación: Marque x en el
recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique los derechos de las niñas y mujeres protegidos por
las leyes vigentes |
|
|
2 |
Redactan argumentos
y explican las
acciones para promover la defensa de los derechos de las niñas y mujeres en
nuestra comunidad. |
|
|
3 |
Describir los argumentos por medio de la tertulia para promover
acciones y protección que afectan o vulneran los derechos de niñas y mujeres |
|
|
4 |
Identifican argumentos que promuevan los derechos de niñas y mujeres
según la ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres |
|
|
5 |
Delibera sobre la defensa de los derechos de las niñas
y mujeres evitando estereotipos, roles y prácticas que los vulneren.
|
|
|
"SEMANA - 33"
AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 4to AÑO .
Profesor Richard Salas Montaño
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
Ayudamos a eliminar la violencia contra las niñas y mujeres
“Argumentamos la defensa de los
derechos de niñas, adolescentes y mujeres en la comunidad”
PROPOSITO: Identificar y emplear argumentos
con los que se explica y sostiene una posición ética en defensa de los derechos
de niñas y mujeres frente a los estereotipos, roles y prácticas que las
vulneran.
EVIDENCIA
·
Lista de argumentos frente a estereotipos y prácticas
que se consideran afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
CRITERIOS
·
Identifica y explica estereotipos y prácticas que afectan
los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
·
Emplea
argumentos que sostienen su postura
LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
Los Estereotipos. - Son manifestaciones socioculturales
y creencias sexuales rígidas, generalmente erróneas respecto al sexo, atributos
físicos, raza, origen, cualidad intelectual que no tienen sustento científico y
que se mantienen relativamente estables en el tiempo.
Los Estereotipos de Género. -Son modelos o patrones de conducta que
definen cómo deben ser, actuar, pensar y sentir los hombres y las mujeres
en una sociedad y representan un conjunto de atributos o características que se
asignan a mujeres y hombres.
Rol de género -Es el conjunto de expectativas que la sociedad ha
atribuido tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizados y
valorados de manera diferenciada. Los roles de género también marcan las
profesiones u ocupaciones.
Ejemplos de Estereotipos:
La mujer: Ama
de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada, dependiente, sensible,
objeto sexual, frívola, tierna, sumisa
El Hombre: Trabajador,
inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de familia, proveedor, le gusta
los riesgos, agresivo.
Los Niños:
Travieso, visten de azul, juegan con pelotas y coches, tienen mucha alegría,
son rebeldes e irresponsables.
Las Niñas: Ordenadas,
tiernas, visten de rosado, juegas con muñecas, son obedientes, ayudan con las
labores del hogar.
¿Qué consecuencias tiene en las relaciones entre
hombres y mujeres esta división?
1-Subvaloración de la mujer y de las actividades que realiza.
2-Sobrevaloración del hombre y de las actividades que él realiza.
3-Jerarquización en las relaciones de pareja: el hombre manda, la mujer
obedece. 4-Violencia intrafamiliar.
5-Relaciones entre hombres y mujeres poco respetuosas, poco solidarias,
desigualdades en el trato y en las posibilidades de desarrollo y crecimiento.
Sexismo. -Se manifiesta como una jerarquía sexual que se
establece sobre la base de las diferencias biológicas. La actitud sexista se
sostiene en creencias y estereotipos tradicionales sobre los distintos roles de
género.
El SEXISMO CONTRA LAS MUJERES Es sinónimo de machismo. El sexismo contra las
mujeres forma parte de la teoría feminista y por lo tanto de la acción en
defensa de los derechos de la mujer que promueve el feminismo. Sexismo,
machismo, son los factores de riesgo de la violencia contra la mujeres o
violencia de género
El
significado de estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de la
niñas y mujeres
En nuestro país algunas personas consideran que hay
actividades que son propias o de hombres o de mujeres. Bajo esa lógica, jugar
fútbol es exclusivo o esperable de hombres, y saltar soga, de mujeres, por
ejemplo
¿Qué te parece esta situación? Se trata de estereotipos,
roles y prácticas que afectan o vulneran los derechos de niñas y mujeres.
Históricamente, es posible identificar cómo se han
construido normas sociales en distintos países y culturas que,
intencionadamente o no, produjeron discriminación hacia la mujer. Por ejemplo,
hasta hace no muchos años, la mujer era educada para asumir roles de esposa o
madre, principalmente. Al extenderse esta idea y consolidarse como una
expectativa general o una “verdad” en la sociedad, se generaron situaciones que
impedían la capacidad de la mujer para decidir sobre sí misma y sobre su
proyecto de vida. Alternativas como ser dirigente, estudiar, practicar
deportes, tener una carrera, etc., eran vistas como extrañezas o postergaciones
del rol principal que debían cumplir ¿Consideran que se vulneran derechos?
¿Qué
son estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y
mujeres?
Los
estereotipos, roles y prácticas que vulneran los derechos de la mujer son una
realidad en nuestro país, en nuestra comunidad, e impide el desarrollo
saludable no solo de las niñas y mujeres, sino de los varones y de toda nuestra
sociedad en general, pues pone a los varones en una condición de superioridad
frente a las mujeres, dando lugar a la discriminación, desigualdad, y
consecuentemente la pobreza.
En la mayoría de sociedades, hay diferencias y desigualdades marcadas entre
mujeres y hombres en cuanto a las responsabilidades que se les asigna, las
actividades que realizan, en acceso y control de los recursos y las
oportunidades que tienen para intervenir en la toma de decisiones
Los estereotipos, roles y prácticas que vulneran sus derechos
SIGNIFICADO |
EJEMPLOS DE LA VIDA REAL |
Estereotipo de género Son
ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a
hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente
a la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos
estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la
discriminación |
Las mujeres lloran, los
hombres no. Las mujeres solo deben
usar vestido, los hombres pantalón. Las mujeres deben usar
el cabello largo, los hombres el cabello corto. Los colores amarillo,
rojo, fucsia son para las mujeres… |
Rol de género -es el
conjunto de expectativas que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a
mujeres y hombres, y que son jerarquizados y valorados de manera
diferenciada. Los roles de género también marcan las profesiones u
ocupaciones. |
Las mujeres juegan con
muñecas y los hombres con carritos Las mujeres crían hijos
y cocinan, los hombres trabajan para mantener el hogar. Los hombres son la
cabeza de la familia Las mujeres no pueden
ser mecánicos o albañiles, hay otras carreras para ellas. |
Prácticas que afectan o
vulneran los derechos de niñas o mujeres, son todas las acciones que no
respetan u omiten alguno de sus derechos, afectando su dignidad,
justificándose por el solo hecho de tratarse de mujeres |
La intimidación La violencia física
psicológica y sexual El abandono |
Argumentos que afectan o
vulneran derechos de los estereotipos de niñas y mujeres
1-Todavía se educa a mujeres y hombres desde la
infancia para seguir estos estereotipos y roles y ocupar determinada posición
social. Los varones siguen siendo formados para cubrir las posiciones de poder
en la sociedad; por ejemplo, para dedicarse a la vida productiva, para ser
“jefes de hogar”, para tener iniciativa sexual, liderar políticamente la
sociedad, ser más fuertes y actuar con la razón.
2-Mientras tanto, las mujeres son formadas para
dedicarse a la vida reproductiva —cuidar el hogar y criar a su descendencia—,
subordinarse al varón, controlar su sexualidad, sentirse débiles y actuar
basándose en sus emociones
3-Los estereotipos, roles y prácticas que acabamos
de analizar, son conductas reforzadas socialmente a través de normas y
actitudes que se instalan en la cultura de hombres y mujeres y afectan a ambos,
aunque más a las mujeres. Así, por ejemplo, en las zonas rurales es mayor el
porcentaje de mujeres que no culminan la secundaria, porque la familia les da
mayor oportunidad a los hombres; además, son más las mujeres que sufren violencia
cometida por su pareja.
4-Pero también sabemos que no todos los hombres y
mujeres refuerzan estos hechos; que no todos los hombres son discriminadores,
fuertes, no asertivos, incapaces de mostrar afecto, y que no todas las mujeres
siempre lloran, son sumisas, débiles y amas de casa. Por ello, es necesario
saber cuáles son los estereotipos y roles que hombres y mujeres tienen
instalados en su cultura y que no permiten la igualdad el desarrollo personal
de niñas y mujeres.
5-Si bien hombres y mujeres tienen diferencias
biológicas, esta no puede convertirse en un motivo de discriminación; por
ejemplo, la capacidad de la mujer para la reproducción biológica no excluye al
hombre de la responsabilidad hacia los hijos e hijas.
Argumentos y conductas que
permitan promover los derechos de niñas y mujeres frente a los roles,
estereotipos y prácticas que las vulneran.
Estereotipo,
rol o practica que vulnera |
Argumento |
Acción |
Las mujeres son delicadas y muy
sensibles, los hombres son fuerte y valientes. |
Eso no es cierto porque tanto
mujeres y hombres tienen la capacidad de sentir y asumir una actitud
determinada frente a situaciones fuertes, eso depende de cómo han sido
educados y la decisión que tomen como personas, no de lo que piensa la
sociedad. |
Participar de los mismos juegos
durante el recreo, sean partidos de futbol o vóley. Consultar la opinión de las
compañeras mujeres frente a situaciones de adversidad y recibir su apoyo. |
Los hombres son los proveedores del
hogar y las mujeres se dedican a la crianza de los hijos, dar sustento
emocional y las labores domésticas. |
Eso no es cierto. Mujeres y hombres
tienen las mismas capacidades de sostener el hogar y de llevar a cabo labores
de crianza como labores domésticas. Lamentablemente se sigue educando a
mujeres y hombres en estas diferencias, pero en cuanto seamos conscientes de
estos roles, debemos tomar decisiones lo más correctas frente a los derechos
de niñas y mujeres. |
En las acciones de Sofia y Juan
tenemos un ejemplo a seguir, acciones que ya vienen desempeñando muchas
jóvenes y adultos mujeres y varones. No es colaboración, se trata de
nuestra responsabilidad en cuidado de las labores domesticas. |
La intimidación |
Constituye un acto de violencia contra niñas
y mujeres, personas con los mismos derechos que todos nosotros, y a quienes
se les quiere obligar a la fuerza, intimidándolas, a hacer algo que
libremente no quieren, contra su voluntad y contra la ley. |
Escuchar a hermanas y compañeras que puedan
encontrarse en esta situación y acudir a las instancias respectivas, que
pueden ser: la familia, la escuela, la comisaria, la DEMUNA, el serenazgo de
la municipalidad, los Centros de emergencia Mujer (CEM), que son servicios
públicos especializados y gratuitos, de atención integral y
multidisciplinaria, para víctimas de violencia familiar y sexual, en los
cuales se brinda orientación legal, defensa judicial y consejería psicológica
y están distribuidos a nivel nacional. |
Cinco Aspectos Importantes:
1-Los estereotipos son
ideas, creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a
hombres y mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a
la realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos
estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la
discriminación, como, por ejemplo: Las
mujeres son frágiles, los hombres fuertes.
2-Los roles de
género son el conjunto de expectativas que la sociedad ha atribuido
tradicionalmente a mujeres y hombres, y que son jerarquizados y valorados de
manera diferenciada. Los roles de género también marcan las profesiones u
ocupaciones. Ejemplo: los hombres trabajan y las mujeres crían a los hijos y se
dedican a la casa.
3-Prácticas que
afectan o vulneran los derechos de niñas o mujeres, son todas las acciones que
no respetan u omiten alguno de sus derechos, afectando su dignidad,
justificándose por el solo hecho de tratarse de mujeres. Ejemplo: la violencia
física, psicológica y sexual, la intimidación, entre otros.
4-Los estereotipos,
roles y prácticas que vulneran los derechos de la mujer son una realidad que
impide el desarrollo saludable no solo de las mujeres, sino de los varones y de
nuestra sociedad, pues pone a los varones en una condición de superioridad
frente a las mujeres, dando lugar a la discriminación, desigualdad, y
consecuentemente pobreza.
5-Sabemos que no
todos los hombres y mujeres refuerzan estos estereotipos, roles y prácticas de
género; que no todos los hombres son discriminadores, fuertes, no asertivos,
incapaces de mostrar afecto, y que no todas las mujeres siempre lloran, son
sumisas, débiles y amas de casa. Por ello, es necesario saber cuáles son los
estereotipos y roles que hombres y mujeres tienen instalados en su cultura y
que no permiten la igualdad y el desarrollo personal de niñas y mujeres, para
tomar una posición ética frente a ello y extinguir estas conductas que generan
sufrimiento y dolor.
¿Qué te pareció lo
tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. ¿Analizar el
significado de estereotipos, roles de género y prácticas que afectan los
derechos de niñas y mujeres que parte de la violencia, un ejemplo, ilustrar?
2. Identificaran
argumentos éticos para explicar el efecto negativo que ejercen algunos estereotipos,
roles y prácticas en el desarrollo de las niñas y mujeres en la sociedad.
3. Identificaran
argumentos que promuevan los derechos de niñas y mujeres frente a los roles,
estereotipos y practicas que vulneran derechos.
4. RETO:
Redacte la lista de argumentos frente a estereotipos y prácticas
que se consideran que afectan los derechos de niñas y mujeres en la comunidad.
Para este reto deberás
considerar los siguientes criterios de evaluación:
· Identifica y
explica estereotipos, roles y prácticas que afectan los derechos de niñas y
mujeres en la comunidad.
· Emplea
argumentos que sostienen su postura.
Para desarrollar la actividad revisa
tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con
tu familia para que te brinde información sobre las defensa de los derechos de
niñas y mujeres frente a los estereotipos y cuáles son las acciones que como familia permiten
el respeto y protección de los derechos
que afectan a las niñas y mujeres en la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y
recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir
con éxito la actividad.Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por
el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área.
Ficha
de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Autoevaluación: Marque x en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto
argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras
que no lo lograste. |
Si consideras
que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique el
significado de los estereotipos de género y roles de genero |
|
|
2 |
Identifican argumentos éticos para explicar el efecto negativo
que ejercen algunos estereotipos, roles y prácticas en el desarrollo de las
niñas y mujeres y en la sociedad. |
|
|
3 |
Describir los
argumentos de las prácticas que afectan o vulneran los derechos de niñas o
mujeres |
|
|
4 |
Identifican
argumentos que promuevan los derechos de niñas y mujeres frente a los roles,
estereotipos y practican que vulneran los derechos. |
|
|
5 |
Redacte la lista de argumentos frente a
estereotipos y prácticas que se consideran que afectan los derechos de niñas
y mujeres en la comunidad
|
|
|
SEMANA - 32
AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 4to AÑO
. Profesor Richard Salas Montaño
“Valoramos las oportunidades y afrontamos los riesgos del contexto para el desarrollo de nuestro plan de vida”
PROPOSITO: Valorar la importancia de
identificar y aprovechar situaciones de oportunidad, así como afrontar los
riesgos en el contexto, para el desarrollo del plan de vida.
EVIDENCIA
·
Lista de acciones para
afrontar oportunidades y riesgos del contexto en el desarrollo del plan de
vida.
CRITERIOS
·
Identifica y explica las oportunidades y riesgos del
contexto que deberá afrontar para lograr sus metas personales.
·
Explica cómo aprovechar las oportunidades y como afrontará los
riesgos de su contexto para lograr su plan de vida .
Formular y lograr un plan de vida requiere el concurso de varios factores personales y del contexto. Tener una clara idea de las oportunidades que me ofrece el contexto contribuirá que definamos con claridad nuestras metas y que estas sean realizables; lograr identificar los riesgos nos ayudará a anticipar hierros, o una inversión inadecuada de tiempo y recursos.
La identificar las situaciones de
riesgo nos puedan generar desanimo, pero debemos estar atentos a que
ello no nos suceda. La historia humana nos ofrece muchos ejemplos de cómo ante
grandes adversidades las personas han salido adelante, para lograr su plan de
vida.
Lo que determina que podamos
aprovechar las oportunidades y afrontar los riesgos del contexto es nuestra
actitud. Actitudes
de confianza, determinación son una característica en común de las
personas que logran sus metas en la vida.
Un Proyecto de Vida es un plan
personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a lo largo de los años.
Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas concretas y
se basa en gustos
personales, valores o habilidades. Muchas personas fijan su proyecto
de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja o formar
una familia.
La formulación de un proyecto de
vida está influida por diversos factores, personales o de contexto, que van
moldeando y mostrando, poco a poco, las posibilidades y opciones entre las que
podrás elegir.
Vision Personal.Es un sueño
de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de
mi familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene
que ser algo que yo pueda realizar con mi esfuerzo y dedicación
Mision Personal.Es el
camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder
lograr mi visión personal, son mis grandes metas y objetivos.
Analizaremos los siguientes Testimonio: situaciones de
oportunidad y riesgo del contexto en el desarrollo de nuestro Plan de Vida
Locutor estudiante (chica): Luego de varios días de reflexión para identificar
aquello en lo que soy buena y lo que me gusta, así como hábitos e ideas que
debo cambiar, situaciones de oportunidad que puedo aprovechar y situaciones de
riesgo que debo enfrentar en el contexto en el que vivo, precisar las metas de corto, mediano y largo plazo y
las acciones o pasos que daré para
alcanzarlas, decidí compartir a mi familia la aspiración de ser una química, o una ingeniera química, y
pese a que no hay universidades en mi provincia y el pueblo es muy lejano a las
que existen en la región, obtendré una beca para estudiar. Ellos se emocionaron
mucho y me felicitaron, me advirtieron que habrá muchos sacrificios, pero que
en la comunidad hay buenos alimentos, productos agropecuarios para negociar y
garantizar y termine la secundaria sana, pero que debo poner mucho empeño, y
que, si esa es mi decisión, me
apoyarán. Me sentí muy contenta, no estaba muy segura de lo que me dirían, pero
me sugirieron que conversé con un familiar que es químico, para conocer más esa
carrera.
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
Según el Testimonio:
2.
a-¿Qué situaciones, oportunidades y riesgos del contexto tiene María para
lograr su proyecto de vida?
3.
b- ¿Qué significado tienen estas situaciones en el proyecto de vida
personal de María?
4.
¿Qué importancia tiene para ti asumir una actitud adecuada frente a las
situaciones de oportunidad y riesgo del contexto, para el desarrollo de nuestro
plan de vida.( Vease el testimonio)
5. Elaboraremos nuestra lista de
acciones que nos permiten aprovechar las oportunidades y afrontar riesgos del
contexto, para el desarrollo de nuestro plan de vida
Te
brindamos las siguientes sugerencias:
a. Define las metas
personales de tu proyecto de vida y los pasos que darás para lograrlas.
b. Identifica que de tu
contexto, familia, comunidad, región, país y mundo, te puede ayudar en el corto, mediano y largo
plazo, incluyen a tu comunidad, región, país y el mundo.
c. De manera similar,
identifica de tu contexto los riesgos que debes enfrentar para lograr tus metas.
A partir de este
ejercicio elabora tu lista, pero ten en
consideración los siguientes criterios de evaluación:
Identifica y explica las oportunidades y riesgos del contexto que deberá
afrontar para lograr sus metas personales.
Explica cómo aprovechar las
oportunidades y como afrontará los riesgos de su contexto para lograr su
plan de vida.
Para desarrollar la
actividad revisa tus apuntes e información
brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te
brinde información sobre las metas personales de nuestro proyecto de vida y
cuáles son las acciones que como familia permiten el logro metas y objetivos y
pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la
orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida
la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu
trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Autoevaluación: Marque x en el
recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique situaciones
de oportunidad y riesgo de su proyecto
de vida |
|
|
2 |
Describí
las metas de corto plazo, mediano plazo y largo plazo |
|
|
3 |
Explico las
oportunidades y los riesgos para el logro de las metas personales |
|
|
4 |
Argumento la
importancia del uso del tiempo libre en el desarrollo de mis potencialidades
y fortalezas del proyecto de vida |
|
|
5 |
Elaboro la lista de acciones que nos
permiten aprovechar las oportunidades y afrontar riesgos del contexto, para
el desarrollo de nuestro plan de vida
|
|
|
(SEMANA - 31)
AREA: DESARROLLO
PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 4to AÑO .
Profesor Richard Salas Montaño
“Definimos metas personales
de nuestro proyecto de vida y los pasos para lograrlos”
PROPOSITO:
Reflexionar, identificar y
definir metas personales del proyecto de vida y los pasos para lograrlos.
EVIDENCIA
·
Lista de metas personales con
pasos para lograrlas
CRITERIOS
·
Describe las metas personales
que se trazará en el corto y largo plazo.
·
Describe los pasos que dará
para lograr estas metas
·
Explica de acuerdo a las metas,
y los pasos formulados, como aprovechará las oportunidades que brinda la
familia, la comunidad, y el uso adecuado del tiempo libre.
EL PROYECTO DE VIDA
Un proyecto de vida es un plan que toda persona realiza con la finalidad
de alcanzar un objetivo en la vida para sentirse realizada y feliz. Es una lista de lo que quiere lograr, hacer,
ser en el futuro, es decir los objetivos que quiere lograr a lo largo de su
vida y para llevarlo a cabo es importante confiar en las propias fuerzas,
capacidades y habilidades.
¿Por qué es importante?
Todas las conquistas personales nacen de un sueño, una ilusión, un
anhelo, pero también de un plan para alcanzar una meta o un objetivo. El
proyecto de vida es importante porque:
·
Nos permite conocer nuestras verdaderas potencialidades
·
Nos permite identificar los riesgos que tenemos y cómo enfrentarlos
·
Nos permite identificar aquello para lo que somos buenos y aquellos que
nos gusta.
·
Nos permite reflexionar, identificar y formular aquello que queremos
lograr a corto, mediano y largo plazo en nuestras vidas, así como lo pasos que
daremos para lograrlos.
·
Nos compromete, nos motiva con aquello que nos gusta y queremos lograr en
el futuro.
¿De qué manera la familia, la comunidad y el uso
adecuado del tiempo libre nos ayudan a formular nuestro proyecto de vida?
La familia nos brinda ejemplos, información, consejos, sabiduría,
costumbres y tradiciones propias de nuestra cultura y que se constituyen en
oportunidades para nuestra realización personal.
La comunidad
y el contexto, como es el caso de nuestro país pluricultural, multilingüista y
megadiverso, nos ofrece una serie de oportunidades que podemos aprovechar para
el progreso personal y el aporte a la comunidad y país
¿Qué es una meta personal? Veamos las metas de Ariana y Jorge:
Ariana quiere ser una profesional en el campo de
la química.
Jorge quiere ser un emprendedor y tener su
negocio de exportación de productos agrícolas de su comunidad.
Entonces Una Meta Personal es
lo que queremos lograr en determinado tiempo, como, por ejemplo, leer un libro,
conocer un lugar o llevar a cabo determinada acción. Las metas pueden ser
sencillas o complejas, como, por ejemplo, realizar determinada actividad física
u obtener un certificado de estudios de una carrera técnica, y como tal pueden
tomar poco, regular o mucho tiempo.
¿Entonces tenemos metas a corto plazo, a mediano
plazo y largo plazo de Ariana y Jorge?
PERSONAJE |
META DE CORTO PLAZO |
MEDIANO PLAZO |
LARGO PLAZO (2026) |
Ariana |
Reflexionar y usar
el tiempo libre para definir metas y prepararse para alcanzarlas. Estar junto a su
familia, unidos y contentos. |
Concluir bien la
secundaria e iniciar la formación profesional para ser una química Aprender de un
familiar en que consisten la ciencia química. |
Estudiando una
carrera profesional del área química. |
Jorge |
Reflexionar y usar
el tiempo libre para definir metas y prepararse para alcanzarlas. |
Concluir bien la
secundaria y seguirá cursos sobre su negocio. Aprender de mis
padres y tíos el negocio de la producción y exportación agrícola. |
Tener un negocio
de producción y exportación de productos de mi comunidad, como la quinua, el
tarwi, la maca. |
¿Qué pasos daremos para
lograr nuestras metas prioritarias?
Como habrás escuchado en el diálogo de Ariana
y Jorge, ellos como estudiantes de
secundaria, se establecen metas a corto, mediano y largo plazo, pero para
garantizar que se alcancen hay que desarrollar una serie de acciones o pasos
previos, los cuales también deben ser reflexionados con cuidado, aprovechando
nuestras potencialidades, las oportunidades que nos ofrecen la familia y la
comunidad, como sus saberes y prácticas culturales, así como conociendo,
anticipándose y enfrentando los riesgos del contexto, de tal forma que sean
realizables y nos quedemos en el mero intento.
Por ejemplo, para
lograr la meta de largo plazo de ser una profesional o tener un negocio se
requerirán los siguientes pasos que se enuncian en
el diálogo:
Aprovechar los tiempos libres para reflexionar
en torno a las metas y los pasos que se darán para alcanzarlos.
Concluir bien la secundaria // Consultar y
pedir ayuda a la familia
Seguir cursos para prepararse en el negocio o
iniciar la carrera
Si tú fueras Ariana o
Jorge ¿Qué otros pasos darías para alcanzar tus metas?
¿De qué manera establecer metas personales del
proyecto de vida, y sus respectivos pasos, contribuye a minimizar riesgos en
nuestro proyecto de vida?
Un Proyecto de Vida fortalece
la identidad de las personas, los motiva y compromete a luchar por aquellas que
consideran que se es bueno y que se quiere alcanzar. Quienes tienen un proyecto
de vida claramente definido, se sienten motivados, fuertes ante las
adversidades, convencidos de que lo lograran con mucho sacrificio. En ese
sentido, no tener un proyecto de vida los hace vulnerables ante la vida, le
significan menos oportunidades para desarrollarse, realizarse, poder ser feliz.
Cuando no se tiene claridad respecto de lo que
se quiere como objetivo o meta, se corre el riesgo de sucumbir a los siguientes
riesgos:
Consumismo, o dejarse llevar completamente por
las modas, la publicidad // Alienación o pérdida de la identidad cultural.//
Adicciones, pandillaje, delincuencia.//Ausencia de claridad respecto a la
vocación.
Dificultades para iniciar la formación
técnica, emprendimientos o estudios superiores al finalizar la secundaria.
Relaciones de parejas no saludables con
riesgos de embarazos no deseados
Ahora, elaboraremos nuestra lista de metas
personales y los pasos que daremos para lograr las más prioritarias.
¿Cómo te ves en el 2021? ¿Cómo te ves al 2026? ¿Cuáles
son tus metas a largo plazo?
¿Qué pasos darás para
alcanzar tus metas a mediano plazo, al 2026, y a largo plazo, tus grandes metas
de la vida?
Considera los siguientes criterios:
Describe las metas personales que se trazará
en el corto y largo plazo.
Identifico las oportunidades que me brindan la
familia, la comunidad y el tiempo libre para lograrlas.
Describe los pasos que dará para lograr estas
metas.
Explica de acuerdo a las metas, y los pasos
formulados, como aprovechará las oportunidades que brinda la familia, la
comunidad, y el uso adecuado del tiempo libre
Con esta precisión,
analizaremos la siguiente lectura:
Ahora, te invitamos a prestar atención a los
siguientes diálogos:
Locutores estudiantes:
Diálogo:
Jorge: Hola Ariana, ¿cómo estás?
Ariana: Hola Jorge, estoy bien, pero estoy aburrida
y preocupada porque no sé cuándo va a terminar esta pandemia.
Jorge: Sí, estoy igual, y lo que me preocupa es cómo
será el futuro, de repente ya no se podrá hacer lo que uno quiere, tener tu
negocio, estudiar en un instituto o una carrera técnica para ayudar a la
familia, ¿lo has pensado?
Ariana: Claro que sí. En la escuela podíamos hablar
de eso, de lo que seríamos de grandes, pero la maestra Silvia nos dijo que lo
primero es tener nuestro proyecto de vida ¿recuerdas?
Jorge: Claro que sí, Blanca, nuestra tutora nos
insistía con ello, claro que lo recuerdo. Primero debemos conocer nuestras
potencialidades, luego lo que nos gusta, en que somos buenos.
Ariana: Trazarnos metas de corto, mediano y largo
plazo y, sobre todo, reflexionar los pasos para lograrlas. Jorge, ¿cómo te ves
de aquí al 2026?
Jorge: Y tú ¿cómo te ves en el 2021?
Ariana: En el 2021 me veo con mi familia, unidos,
contentos, y yo estudiando para ser una gran profesional en el campo de la
química, para ayudar a mi familia y a la comunidad, que nos ofrece tantas
variedades de plantas que seguro son fuente de medicinas y salud.
Jorge: En el 2026 yo me veo con mi negocio de
producción y exportación de productos de mi comunidad, como la quinua, el
tarwi, la maca, allí hay una gran oportunidad de desarrollo dicen mis padres y
amigos. Ello me permitirá cuidar de mi familia y aportar a mi país.
Ariana: Usaré mis tiempos libres para seguir
reflexionado en los pasos que daré para alcanzar mi meta.
Jorge: Yo haré lo mismo, al término de mis
actividades en casa y mis estudios, dedicaré un tiempo para ver qué pasos daré
para alcanzar mis sueños, tenemos que concluir bien la secundaria y yo seguiré
cursos sobre mi negocio.
Locutor docente:
¿Lograste comprender de qué se habla en este
diálogo?
¿Qué te pareció este
dialogo? ¿Cuál es tema principal de este dialogo? ¿Te pasa lo mismo que a
Ariana o Jorge? ¿Por qué? ¿Cómo definir nuestras metas personales en nuestro
proyecto de vida y los pasos para lograrlos? ¿De qué manera nos ayudan la
familia, la comunidad y nuestro tiempo libre a contar con un proyecto de vida?
¿Es importante esta acción? ¿Por qué?
¿Qué te pareció lo
tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1. Identificar el significado e importancia del proyecto de vida, y como la
familia, la comunidad y el uso adecuado del tiempo libre nos ayudan a tener un
buen proyecto de vida
2.
¿Cuáles serán tus metas personales y los pasos que daremos para lograr las prioritarias en
nuestras vidas, minimizando los riesgos del contexto??
3. Elaboraremos nuestra lista de metas personales y
los pasos que daremos para lograr las más prioritarias.
Para
desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo
trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde
información sobre las metas personales de nuestro proyecto de vida y cuáles son
las acciones que como familia permiten el logro metas y objetivos y pon en
práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de
tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el
medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Autoevaluación: Marque x en el recuadro
que corresponde a :
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifique las metas personales de su proyecto de vida |
|
|
2 |
Describí
las metas de corto plazo, mediano plazo y largo plazo |
|
|
3 |
Identifica los pasos los pasos para el logro de las metas personales |
|
|
4 |
Describe las metas personales que se trazará en el corto y largo plazo. |
|
|
5 |
Utiliza el tiempo
libre para cumplir las metas y objetivos personales del proyecto de vida |
|
|
(SEMANA 30)
AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 4to
AÑO. Profesor Richard Salas Montaño
PROMOVEMOS
BUENAS PRACTICAS CIUDADANAS PARA CONTRIBUIR ALA SALUD EN EL ACTUAL CONTEXTO EN
EL QUE VIVIMOS
PROPOSITO: Promover buenas prácticas ciudadanas para contribuir
a la salud integral en el actual contexto en el que vivimos
EVIDENCIA
·
Acta de acuerdos sobre prácticas ciudadanas para
contribuir a la salud integral como producto de un debate en la familia.
CRITERIOS
·
Prepara una agenda de debate en el que comunicas el tema
a tratar: prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en la
familia, en el actual contexto.
·
Redacta un acta con acuerdos sobre las prácticas
ciudadanas para contribuir a la salud integral en la familia, en el actual
contexto.
LA SALUD INTEGRAL
Es el
estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es
importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se
adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno”, este es un derecho fundamental por el cual no solo
debe participar el Estado peruano sino la misma ciudadanía
Derechos
ciudadanos de Participación, ya que esta contribuye al
desarrollo del Estado democrático
Podemos participar de
muchas formas, por ejemplo, cuidando los parques, monumentos, pistas,
carreteras, veredas, plazas, y diferentes bienes públicos como un parque
cercano. Participamos al tomar decisiones para buscar soluciones a los
problemas comunes, dialogando con otras personas y evaluando los resultados de
nuestras acciones.
En Conclusión, la Participación es un derecho y un deber en la vida en
común. A través de la participación, incidimos en las decisiones de nuestra
familia y comunidad, de nuestra localidad o región
Mecanismos de
Participación Ciudadana: El voto, el referéndum,
la revocatoria de autoridades, los cabildos abiertos, la junta de vecinos, las
asambleas comunales
Nuevos
Mecanismos de Participación.Las marchas, asambleas
escolares o comunitarias, o grupos de interés en redes sociales, la ciudadanía
llama la atención sobre temas importantes que tal vez no se encuentran
atendidos por las autoridades. Por ejemplo, la
protección del medioambiente, la seguridad ciudadana, la mejora de
alimentación, entre otros, son posibles ejes temáticos de encuentro entre los ciudadanos
Mecanismos a
través de los cuales se Desarrolla la Participación Ciudadana: Junto a las organizaciones de la comunidad, como la olla
común, son canales a través de los cuales podemos promover buenas prácticas
ciudadanas en el actual contexto de nueva convivencia social.
En el Actual
Contexto de Nueva Convivencia Social: Demanda adaptar
estas formas de participación y organización, para promover buenas prácticas
ciudadanas. Así tenemos las asambleas familiares y los debates o
deliberaciones, como mecanismos de participación en el hogar, que
contribuyen a difundir buenas prácticas ciudadanas para la salud integral en el
actual contexto de nueva convivencia social.
PRÁCTICAS CIUDADANAS QUE CONTRIBUYEN
A LA SALUD INTEGRAL EN EL ACTUAL CONTEXTO DE
NUEVA CONVIVENCIA SOCIAL
Todos
cumplen las medidas sanitarias en su hogar.
En su
comunidad se llevan a cabo la olla común y la limpieza del parque, bajo los
protocolos sanitarios, para prevenir el contagio del COVID 19, y contribuir a
la salud integral.
Desarrollaron
una asamblea para debatir y delibrar si se contribuye o no con estas
actividades en el actual contexto de la nueva convivencia social.
Usaron
el mecanismo del voto y decidieron apoyar a la olla común y la limpieza del
parque con aportes y turnos para realizar esta actividad según lo acordado por
la comunidad.
Los
acuerdos fueron escritos en un acta que Arturo hizo firmar a todos, para
asegurar sean respetados.
Identificaremos y explicaremos como a través de los mecanismos de
participación podemos promover buenas prácticas ciudadanas para contribuir a la
salud integral en el actúa contexto.
MECANISMOS DE
PARTICIPACION ESTUDIADOS |
DEFINICION |
¿De qué manera pueden contribuir a promover buenas prácticas ciudadanas
para la salud integral en el actúa contexto? |
Asambleas |
Reunión de los miembros de una colectividad para
discutir determinadas cuestiones de interés común y, en su caso, adoptar
decisiones |
Las asambleas nos puedes permitir dialogar sobre puntos de suma importancia
en los diferentes espacios de convivencia, como la familia. |
Debatir, deliberar |
Considerar atenta y detenidamente el pro y el contra de
los motivos de una decisión, antes de adoptarla, y la razón o sinrazón de los
votos antes de emitirlos. |
Son los mecanismos por excelencia para analizar y decidir qué practicas
se pueden promover para el cuidado de la salud integral en el actual
contexto. |
Aspectos Importantes:
1.La Salud Integral es el
estado de bienestar físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es
importante que cada persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se
adapte y se desarrolle de forma adecuada con su entorno.
2.Uno de nuestros principales
derechos como ciudadanas y ciudadanos es el
de la participación, ya que esta contribuye al desarrollo del Estado
democrático: una ciudadanía que exige sus derechos y promueve el respeto de las
normas de convivencia democrática, dándole prioridad al respeto de los derechos
de los otros.
3.Podemos participar de muchas
formas Por ejemplo, a través del cuidado de los
parques, monumentos, pistas, carreteras, veredas, plazas, y diferentes bienes
públicos como un parque cercano. La participación es un derecho y también un
deber en la vida en común.
4.Entre los diferentes mecanismos de
participación se encuentran las asambleas, los
espacios de debate o deliberación y las ollas comunes, como mecanismos de
participación individual y colectiva a través de la cuales podemos contribuir a
la salud integral en el nuevo contexto de nueva convivencia social
Con esta precisión, analizaremos la siguiente lectura:
Veamos el caso
de debate en una asamblea dirigida por los hermanos Gaby y Arturo, estudiantes
de una I.E en Satipo, provincia de la región Junín.
Todos los miembros de la
familia cumplen las medidas sanitarias al interior del hogar, pero no están
convencidos de que la olla popular y la limpieza del parque, ubicado al frente
de su hogar, sea una de las mejores alternativas. Saben que las personas responsables
aplican los protocolos de sanidad, y no hay reporte de infectados, por tal
motivo, Gaby y Arturo, como actividad encargada en su programa Aprendo en Casa,
desarrollarán una asamblea para debatir o deliberar si se contribuye o no con
estas actividades en el actual contexto de la nueva convivencia social. Ya
enviaron los temas de debate a través de un documento denominado “agenda de la
asamblea a debatir” a cada miembro de su familia. Durante el día del debate,
Gaby dirigía las intervenciones y Arturo tomaba apuntes de los argumentos y
aspectos mas importantes. La asamblea no logró ponerse de acuerdo, así que
usaron el mecanismo del voto y decidieron apoyar a la olla común y la limpieza
del parque con aportes y turnos para realizar esta actividad según lo acordado
por la comunidad. Estos acuerdos los escribieron en un acta que Arturo hizo
firmar a todos, para asegurar sean respetados. Al término de la reunión Gaby
pidió a su madre y padres palabras de agradecimiento, los cuales con alegría
fueron ofrecidos.
Enlaces : htps://uni.cf/34uhlZc htps//bit.ly/34BtNWX https:bit.ly/2RSDNFA
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-
A partir del caso de los hermanos Gaby y Arturo, ¿Qué buenas prácticas
ciudadanas identificas que contribuyen a la salud integral en el actual
contexto de nueva convivencia social?
2-
¿De qué manera los
mecanismos de participación, como las asambleas, los debates y la organización
de la comunidad, pueden contribuir a promover buenas prácticas ciudadanas para
la salud integral en el actúa contexto?
1-
Elabora un acta como
conclusión de un debate organizado en su familiar para promover buenas
prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en el actual contexto
en el que vivimos.( Vease la lectura del caso los hermanos Gaby y Arturo )
Recuerda los siguientes
criterios:
Prepara una agenda de
debate en el que comunicas el tema a tratar: prácticas ciudadanas para
contribuir a la salud integral en la familia, en el actual contexto.
Redacta un acta con
acuerdos sobre las prácticas ciudadanas para contribuir a la salud integral en
la familia, en el actual contexto.
Una vez concluida la actividad, envía tu
trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el
portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde
a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Sustente con argumentos
razonados sobre las practicas ciudadanas que contribuyen ala salud integral
en el actual contexto |
|
|
2 |
Describí los mecanismos de participación para promover
las buenas practicas ciudadanas |
|
|
3 |
Argumentan y promueven las buenas practicas ciudadanas
para la salud integral en el actual contexto |
|
|
4 |
Ejecuta un debate en su
familia para promover buenas practicas ciudadanas para contribuir ala salud
integral |
|
|
5 |
Identifico las formas de participación y organización para promover las buenas practicas ciudadanas para la salud
integral en el actual contexto de nueva convivencia social. |
|
|
ARGUMENTAMOS COMO LAS PRACTICAS CIUDADANAS SON SITUACIONES DE OPORTUNIDAD O RIESGO RESPECTO DE NUESTRA SALUD INTEGRAL EN EL ACTUAL CONTEXTO
PROPOSITO: Argumentar cómo las prácticas ciudadanas son situaciones de oportunidad o riesgo, respecto de nuestra salud integral en el actual contexto
EVIDENCIA
- Hoja argumentativa sobre las prácticas ciudadanas que son oportunidad o riesgo para la salud integral en este contexto.
CRITERIOS
- Redacta las practicas ciudadanas que son oportunidad o riesgo para la salud integral en este contexto
- Argumenta porque afirma una posición sobre cada una de estas prácticas.
LA SALUD INTEGRAL
Es el estado de bienestar físico,
emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada persona
tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se desarrolle de
forma adecuada con su entorno.”
Elementos de la
Salud Integral:
La Salud Física-Se refiere al buen funcionamiento de los órganos y
sistemas del organismo. Se define como la condición en la que se encuentra el cuerpo.
Cuando el cuerpo funciona correctamente la salud física es buena.
Los aspectos son: Estilo de
vida, biología humana, medio ambiente, servicios de atención
medica.
La Salud Mental-Los trastornos mentales pueden ser de muy diverso
tipo e incluso pueden afectara la salud física. La salud mental puede ser afectada por un simple estado de tristeza
o por estados más graves como la depresión o los trastornos de la personalidad.
La Salud Social-Todos nosotros necesitamos interactuar con nuestro
entorno para sobrevivir, relacionarnos con otras personas y con el ambiente que
nos rodea. Además, cada persona realiza una serie de funciones que ayudan a la sociedad
a progresar.
Derecho a la vida, según la Constitución
Política Art 2 Inciso 1“Toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a
su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar” Esto es un deber, un imperativo para todos los ciudadanos en el Perú
y el mundo.
Las medidas dictadas en el marco de la nueva convivencia social busca cortar la cadena de Las medidas dictadas en el marco de la nueva convivencia social busca cortar la cadena de contagio, esa es la prioridad que asume el Estado, proteger a la ciudadanía, y nosotros debemos asumir una actitud responsable frente a ello.
Estas actuaciones constituyen un asunto público. Que es toda problemática o tema que involucra al bienestar colectivo, relacionado con aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y medioambientales En este caso, estas actuaciones son un asunto público que afecta nuestro derecho a la vida y a la salud.
Aspectos
Importantes:
La salud
integral es el estado de
bienestar físico, emocional y social de un individuo.
Prácticas
Ciudadanas- Que son una oportunidad
y un riesgo frente al derecho a la salud
integral que tenemos todos, y cuando se generalizan, se constituyen en un
asunto público
Si nos comprometemos
con una actitud reflexiva, empleamos los
principios, reglas o normas que orientan la acción de un ser humano y, a
diferencia de otros valores, son de carácter general y universal, como la
tolerancia, diálogo, los derechos humanos y colectivos, podremos encontrar argumentos
acerca que si las prácticas ciudadanas son una oportunidad o un riesgo.
PRÁCTICAS CIUDADANAS DE OPORTUNIDAD
FRENTE A LA SALUD INTEGRAL |
PRÁCTICAS
CIUDADANAS DE RIESGO FRENTE A LA SALUD INTEGRAL |
Reflexionar
antes de actuar. Recordar que
“sus derechos acaban cuando empiezan los derechos de las otras personas”. Cumplir con las normas
higiene. Colaborar en
aplicar las medidas de higiene en las personas que salen de casa. Escuchar su
programa aprendo en casa y aprender cómo cuidar su salud integral. |
Querer salir a
realizar actividades. Infectarse o
infectar a otras personas sin saberlo. Asistir a
reuniones. |
ARGUMENTOS
PARA SOSTENER NUESTRA POSICIÓN |
|
Puedo infectarme e infectar a las personas que quiero y
con quienes interactúo, afectando su derecho a la vida y a la salud. Puedo perjudicar su salud y con ello afectar
posteriormente el ejercicio a la libertad y recreación, por las secuelas que
deja el COVID-19. Aliento o apoyo actividades que se desarrollan al
margen de la ley. Puedo originar que más personas acudan a este tipo de
eventos, poniendo en riesgo su vida y salud. Mis derechos acaban cuando empiezan los de los demás. |
No pasa nada, tenemos derecho a ser libres. Son nuestros derechos a divertirnos. Estamos
aburridos
|
Con esta precisión, analizaremos la siguiente lectura:
Andrea y Mariano tenían la
costumbre de ir tres veces por semana, terminadas sus actividades escolares en
casa, a jugar a la cancha de la comunidad junto a amigas y amigos del barrio y
la escuela. Eso los ponía muy alegres. Sin embargo, en el marco de la nueva
convivencia social, para salvaguardar el derecho a la salud e integridad de las
personas, los menores de 14 años, solo pueden salir 30 minutos diarios en
compañía de un adulto, y no está permitido cualquier tipo de reunión pública,
lo cual cumplen estrictamente, junto a las normas sanitarias como lavarse las
manos con agua y con jabón, mantener limpia la casa, colaborar con la
aplicación de las medidas de higiene para quienes salen de casa y seguir el
programa de aprendo en casa, que les enseña a cuidar su salud. Pero, ellos se
sienten molestos y frustrados porque consideran que es su derecho salir
libremente y es su derecho a jugar como todo adolescente y se sienten muy
cansados de esta situación y quieren hacer algo al respecto…Sin embargo, Andrea
cree conveniente reflexionar antes de tomar decisión, y Mariano, considera que
“sus derechos acaban cuando empiezan los derechos de las otras personas”.
Enlaces : htps//bit.ly/34BtNWX https:bit.ly/2RSDNFA https://bit.ly/332nv32
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te
llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1- En el caso de
la lectura de Andrea y Mariano ¿Qué actuaciones ciudadanas oportunidad o riesgo
frente a la salud integral podemos identificar en este caso? ¿Qué argumentos
podrían tener?
2- Ahora, identificaremos
argumentos para sostener una posición frente a las prácticas
ciudadanas que son situaciones de oportunidad
o riesgo, respecto de nuestra salud integral en el actual contexto.
Con los argumentos de Andrea y Mariano
¿qué decisión tomarías?
3- Ahora,
elaboraremos una hoja argumentativa sobre las prácticas ciudadanas que son
oportunidad o riesgo para la salud integral en este contexto de la nueva
convivencia social.
Esta labor
la debes traducir en una hoja argumentativa. Es un texto en el cual señalas las
conductas que son riesgo y son oportunidad, pero señalando los argumentos para
indicar el porqué de tu posición. Debes considerar los siguientes criterios:
Redacta
las prácticas ciudadanas que son oportunidad o riesgo para la salud integral en
este contexto.
Argumenta porque afirma una posición sobre cada una de estas prácticas.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
|
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Sustente con
argumentos razonados el cuidado y
prevención de situaciones de
oportunidad o de riesgo de la salud integral
|
|
|
2 |
Describí propuestas de actuación
responsables para el cuidado y prevención de la salud integral
|
|
|
3 |
Elabore una lista de las practicas ciudadanas de oportunidad
y de riesgo para prevención de la
salud integral |
|
|
4 |
Argumente las
practicas ciudadanas de oportunidad y de riesgo de
prevención de nuestra salud integral
|
|
|
5 |
Identifique actuaciones
ciudadanas de oportunidad y riesgo
para la salud integral en el contexto social |
|
|

PROMUEVE PROPUESTAS DE ACTUACI0N CIUDADANA RESPONSABLE EN
EL CUIDADO Y PREVENCION DE LA SALUD QUE CONTRIBUYAN A LA SOLUCION DE LA
PROBLEMÁTICA DE LA SALUD PUBLICA
PROPOSITO: Promover propuestas de actuación ciudadana responsable en el
cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la
problemática de la salud pública.
EVIDENCIA
v
Elaboran
tarjetas con información sobre acciones responsables en el cuidado y
prevención de la salud de una
CRITERIOS
v
Identificar si se trata de una situación u oportunidad y
emplea un color específico para
cada caso
v
La propuesta
de acción elegida debe ser explicada en cada tarjeta
Actuación Ciudadana.- Es la acción que
realizamos como ciudadanos en relación a asunto público o un acontecimiento que
afecta a la mayoría de la población en relación a sus derechos, y pueden ser
una oportunidad para solucionar el problema o un riesgo para ocasionarlo o
agravarlo
Asunto Público. - Es todo tema que resulta de interés general y está
relacionado con los derechos de las personas y el bienestar colectivo. Puede
tratar de aspectos sociales, políticos, económicos, éticos, culturales y
medioambientales
La Salud Publica.- Es un asunto
público es el acto de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la
vida y fomentar la salud y el mejor rendimiento físico y mental, mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar
las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones.
Es responsabilidad que tiene el
Estado, pero también de la ciudadanía, de prevenir y atender la salud como un
derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las
condiciones de bienestar y calidad de vida.
Prevención de la Salud.- Es lo que se hace
para evitar las enfermedades pero cuando se enferma se le brinda la debida
atención de salud que es la asistencia a
la persona
Acciones Responsables.- Podemos encontrar
en el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la
problemática de la salud pública, en el actual contexto
Aspectos Importantes:
1-En la historia de la Pandemia.-En el Perú también han existido muestras de
prácticas ciudadanas responsables que son una oportunidad para la prevención y
atención de la salud, las cuales podemos emular, y otras que debemos evitar por
ser un riesgo a la salud.
2- La salud pública es un asunto público.- Es decir, al ser un derecho fundamental, su
ejercicio no solo compete al Estado, sino a nosotros como ciudadanos, de allí
que se hacen necesarias actuaciones ciudadanas responsables que le brinden
oportunidades y no riesgos.
3- Son necesarias las actuaciones ciudadanas
responsables; para cortar con la cadena de contagio y contribuir a la solución de la
problemática de la salud pública.
Ahora, te invitamos a prestar
atención a la siguiente lectura:
Artículo de Investigación, extraído del acta medica peruana, elaborada por los médicos Ciro
Maguiña Vargas, Carlos Sea Ramos y Jimmy Santana, del Instituto de Medicina Tropical. Alexander
Von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
Titulado: “Historia del
cólera en el Perú en 1991” Obtenido de la plataforma web SCIELO.Perú, Acta Médica Peruana, v, 27
n.3. Lima jul/set 2010 De: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n3/a11v27n3.pdf,
p. 215)
Se realizó una gran cruzada nacional,
donde participaron diversas autoridades políticas, religiosas, culturales, y
diversas ONG, formándose un gran comité de lucha, que utilizó como medida de
combate contra la epidemia, la difusión de medidas de limpieza y adecuados
hábitos alimentarios, por medio de televisión, radio, y prensa escrita.
Asimismo, el ministerio dio tres recomendaciones para evitar la difusión del
cólera por el agua y por los alimentos contaminados. Estas fueron: primero,
hervir el agua para uso doméstico; segundo, limpiar las frutas y vegetales; y
el tercero no consumir pescados ni mariscos crudos. Esta última recomendación
se basó en investigaciones que identificaron el Vibrio en especies marinas que
existían cerca de la costa y que eran de consumo popular como el pejerrey, la
caballa y algunos mariscos como los choros.
Enlaces : https:bit.ly/2RSDNFA
https://bit.ly/332nv32
¿Queé te
pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-Analizaremos información fiable y válida sobre la actuación responsable de
la ciudadanía en el cuidado y prevención de la salud que contribuya a la
solución de la problemática de la salud pública.
¿Qué actuaciones ciudadanas responsables para el
cuidado y prevención de la salud se señalan como una oportunidad frente al
riesgo de la infección del cólera por aquellos años?
2- Ahora, identificaremos propuestas de actuación responsable de la ciudadanía
en el cuidado y prevención de la salud que contribuya a la solución de la
problemática de la salud pública.
¿Qué actuaciones responsables podemos encontrar en
el cuidado y prevención de la salud que contribuyan a la solución de la
problemática de la salud pública, en el actual contexto?
3- Ahora, promoveremos a través de tarjetas acciones responsables en el
cuidado y prevención de la salud, en nuestra familia y comunidad.
¿Has visto cómo
usa el árbitro las tarjetas durante un partido de futbol o vóley? Su finalidad
es regular la conducta de los jugadores para asegurar un juego limpio, sin que
nadie salga lesionado. Con esa misma finalidad elaborarás tarjetas con acciones
responsables en el cuidado y prevención de la salud en tu familia y comunidad.
Te damos unos ejemplos:
Conductas de Riesgo |
Tarjeta : Acción Elegida |
Explicación |
Acudir a una
reunión masiva o con muchas personas. |
¡Llamada de
atención! El
distanciamiento social es la forma más efectiva de evitar el contagio |
Tu derecho a la
vida, salud e integridad de la persona acaba cuando inicia el mismo derecho
en los demás. Tú te cuidas, tú me cuidas. |
Conducta Oportunidad |
Tarjeta |
Explicación |
Tu derecho a la
vida, salud e integridad de la persona acaba cuando inicia el mismo derecho
en los demás. Tú te cuidas, tú me cuidas. |
Tu derecho a la
vida, salud e integridad de la persona acaba cuando inicia el mismo derecho
en los demás. Tú te cuidas, tú me cuidas. |
Esta actuación
es una demostración plena de ciudadanía responsable, porque se está cortando
la cadena de contagio. |
Una vez concluida
la actividad, envía tu trabajo a tu profesor
por el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno
que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
AUTOEVALUACION: Marca X en el
recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Sustente con argumentos razonados el cuidado y prevención de la salud
|
|
|
2 |
Describí
propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención
de la salud
|
|
|
3 |
Elabore una lista
de propuestas de actuación responsable
para el autocuidado y
prevención de la salud |
|
|
4 |
Argumente la elección de sus propuestas de actuación
responsable y oportuna para el
cuidado y prevención de la salud
|
|
|
5 |
Identifique actuaciones ciudadanas de oportunidad y riesgo en la prevención de la salud con responsabilidad. |
|
|
ARGUMENTAMOS PROPUESTAS DE ACTUACION DE LA CIUDADANIA EN EL CUIDADO Y PREVENCION DE ENFERMEDADES
PROPOSITO : Sustentar con argumentos razonados
propuestas de actuación de la ciudadanía en el cuidado y prevención de
enfermedades.
EVIDENCIA
v
Elaboran una
lista de propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención de
enfermedades argumentadas y justifica sus propuestas.
CRITERIOS
Ø Describe propuestas de actuación responsables para el
cuidado y prevención de enfermedades
Ø Argumenta la elección de sus propuestas de actuación
responsables para el cuidado y prevención de enfermedades
Ø Identifica si
se trata de una situación de riesgo u oportunidad de prevención de enfermedades Ahora, te invitamos a prestar atención a la
siguiente lectura:
EL CÓLERA DE 1991.
Durante dos meses fueron
registrados entre quince y veinte mil casos de cólera en el país. Durante todo
el año 1991 enfermaron 322,562 peruanos, de los cuales 2,909 murieron. (…) Para
fines de ese año la enfermedad se había extendido a catorce países de América
Latina y del Caribe sumando un total de 366,017 casos (…) En el Perú la tasa de
letalidad en las zonas rurales llegó a diez por ciento y en la región amazónica
a seis por ciento.
Deterioro. Este término (…)
describe lo que pasó con la salud pública, el saneamiento ambiental y los
servicios de salud en el Perú durante los años anteriores a la epidemia. El deterioro
se expresó en 1991 en una mortalidad infantil de 78 por mil, la tercera más
alta de América Latina después de Haití y Bolivia.
Asimismo, las enfermedades
diarreicas como la gastroenteritis, la disentería y la fiebre tifoidea, cuyas
causas ambientales son parecidas a las del cólera, eran una de las principales
causas de retardo del crecimiento, malnutrición y defunción entre los niños
menores de un año, y eran con las enfermedades respiratorias las principales
causas de mortalidad infantil de los menores de cinco años (…)
Con respecto a la disposición
de excretas, la situación era alarmante. La escasez de agua imposibilitaba el
arrastre de los desechos y contribuía al atoro y aniego de los desagües. Las
aguas servidas de Lima eran arrojadas al mar a través de tres colectores
ubicados en las playas aledañas a la ciudad. En este mar existían reservorios
de peces y mariscos que eran utilizados para el consumo humano. En otras zonas
del país las aguas servidas se descargan sin tratamiento en ríos, lagos y el
océano.
El desagüe era también
utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo corto (como
tomates, cebollas y papas), que requieren grandes cantidades de agua y
fertilizante. En las zonas rurales eran precarios los sistemas de eliminación
de desechos como las letrinas sanitarias, los silos de zanja o la difusión de
la práctica del gato (hacer un hoyo y enterrar las heces). En estas regiones y
especialmente en el Amazonas, se arrojaban los desperdicios a los ríos y el
agua contaminada era utilizada para lavar, beber y cocinar.
En la ciudad de Iquitos, la
capital del departamento amazónico de Loreto, hacia la época de la epidemia
sólo el 56 por ciento de viviendas tenían conexión de agua potable y sólo el 51
por ciento tenían desagüe conectados a la red pública (…) Hacia fines de
febrero el cólera había atacado a casi todos los departamentos de la costa y se
trasladó a la sierra. La epidemia fue intensa en la capital del departamento de
Cajamarca (…)
La preocupación central de las
autoridades de salud fue de impedir la mortalidad por medio de la difusión de
la higiene personal, de aseo de los alimentos y del tratamiento rápido de
pacientes (…) Con respecto al tratamiento se produjeron resistencias a los
métodos oficiales relacionadas a las medicinas doméstica y tradicional, la
religión y a las costumbres sobre el manejo del agua y los alimentos. Por
ejemplo, para las comunidades de las sierras altas de Cajamarca hervir el agua
era incompatible con sus concepciones naturales.
Para otros, la falta de
liderazgo del Estado fue la ocasión para reforzar la confianza en la
autoorganización popular. En algunas pocas localidades como Villa El Salvador,
campañas organizadas por la misma población reforzaron la vigilancia de
enfermedades diarreicas, la educación sanitaria y la creación de métodos
eficaces y baratos de desinfección del agua, eliminación de excretas humanas y
manipulación de alimentos. Estas medidas seguían las
recomendaciones
de la campaña oficial pero también incluyeron críticas a los límites de esta
campaña. Los líderes de Villa El Salvador cuestionaron el énfasis en el reparto
de materiales impresos porque no todos los leían y porque no había medios
materiales para practicar costumbres higiénicas. Según estas críticas hubiese
sido más útil gastar los recursos en la construcción de obras de
infraestructura
(Obtenido Marcos
Cueto (2000), Culpando a las víctimas. El cólera de 19191, en El regreso de las epidemias: Salud y
sociedad en el Perú del siglo XX; pp. 175-218)
Enlaces :
https:bit.ly/2RSDNFA
https://bit.ly/332nv32
LA
ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-Analizaremos información fiable y válida sobre la actuación de la
ciudadanía frente a algunas epidemias, diferenciando aquellas que constituyeron
una oportunidad de las que constituyeron un riesgo.
A partir de este relato vamos identificar actuaciones que se constituyen en
una oportunidad o un riesgo para el cuidado y prevención de la salud.
Complete el siguiente cuadro
OPORTUNIDAD |
RIESGO |
|
|
2-Argumentaremos algunas propuestas de actuación de la ciudadanía en el
cuidado y prevención de enfermedades, en el marco del actual contexto.
En el actual contexto encontramos dos formas de actuar:
ACTUACION DE OPORTUNIDAD |
ACTUACION DE RIESGO |
|
|
ESTOS SON SUS ARGUMENTOS |
|
|
|
3-Reto : Elaboraremos una lista de propuestas de actuación responsables
para el cuidado y prevención de enfermedades argumentadas
Entonces ¿qué actuaciones podemos elegir como responsables para el cuidado
y prevención de enfermedades? ¿Qué
argumentos les podemos dar?
Considera los siguientes criterios:
Describe propuestas de actuación responsables para el cuidado y
prevención de enfermedades
Argumenta la elección de sus propuestas de actuación responsables para el
cuidado y prevención de enfermedades
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a
tu profesor por el medio acordado y
guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta
área.
Ficha de
Evaluación
Competencia: Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común
AUEVALUACION: Marque con
una X en el recuadro que corresponde a:
escribe |
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Sustente con argumentos razonados el cuidado y prevención de enfermedades |
|
|
2 |
Describí
propuestas de actuación responsables para el cuidado y prevención
de enfermedades |
|
|
3 |
Elabore una lista
de propuestas de actuación responsable
para el autocuidado y prevención
de enfermedades |
|
|
4 |
Argumente la elección de sus propuestas de
actuación responsable para el cuidado
y prevención de enfermedades
|
|
|
5 |
Identifique actuaciones ciudadanas de oportunidad y riesgo en la prevención de enfermedades con responsabilidad. |
|
|


Descargue las fichas de reflexión te invitamos a presionar el siguiente enlace.

Los
Conflictos.- Es la situación en que dos personas no están de
acuerdo con la forma de actuar de una de ellas. El conflicto tiene
formas, procesos y resultados contradictorios.
El conflicto como proceso cambiante nace,
crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y
otras veces permanecer estacionario.
El manejo de
los conflictos en la democracia involucra poner en práctica
valores, justicia, honestidad, respeto, tolerancia
1-Comunicación
asertiva-es una habilidad
que nos permite ejercer la medicación ante conflictos. Es la habilidad de comunicarse con sinceridad
sin ofender a otras personas, menospreciar o hacer sentir mal, solo comunicando
lo que se siente, teniendo como referencia cómo le gustaría ser tratado a uno.
2-Comunicación empática es ponerse en el lugar de la otra
persona para conocer lo que siente, piensa y descubrir la causa de ello, y a
partir de lo cual mejorar la relación interpersonal.
3-La negociación es
una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando dos personas
comparten intereses en común, pero que también tienen intereses opuestos.
Implica asumir una postura de “gana-gana”. Tu obtienes lo que buscas y yo
también a cambio de ceder. Eso es justamente lo que decidieron realizar Miriam
y Pablo, promover que ganen sus hijos, ganen ellos, a cambio de ceder un poco.
4-Estas
tres herramientas nos permiten ejecutar acciones que contribuirán a
bien común en nuestros espacios de convivencia
Entonces, a partir de esta sesión,
aportaremos a este proyecto, con la elaboración de nuestro “Conclusiones y recomendaciones, a partir de tu
experiencia en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de
conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia”.
ACTIVIDADES:
1-Analizar el conflicto
propuesto y Responde:
Ahora, te invitamos a prestar atención a la lectura de los siguientes
diálogos:
Victoria, Daniela y Juan viven con sus
padres y abuelos. Antes de la cuarentena, ellos acudían a la escuela mientras
sus padres se distribuían el cuidado y limpieza del hogar y el trabajo. Ahora
todos deben colaborar con las labores en casa, pero a Juan, hermano mayor, no
le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las
mujeres. Victoria, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que
ya no ayudará a Juan y se dirige a encerrarse en su habitación, mientras que
Daniela decide que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le
convenga a sus labores. Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación,
a la que Marcos responde, “es probable que estén estresados por las exigencias
de la nueva convivencia, hay que escucharlos, ponernos en su lugar y a partir
de allí proponerles una solución…
¿Cuál es el problema que origina este
conflicto Por qué? ¿Cómo solucionar esta situación? ¿Qué harías tu?
Analizaremos situaciones del
relato del conflicto en los que están presentes algunas estrategias de solución
de conflictos y a partir de ellos explicar en qué consisten.
SITUACION |
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS |
Juan, hermano
mayor, no le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor
relegada a las mujeres. |
|
Victoria, muy
molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Juan y
se dirige a encerrarse en su habitación |
|
Daniela decide
que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le convenga a
sus labores |
|
Matilde, esposa
de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “es probable
que estén estresados por las exigencias de la nueva convivencia, hay que
escucharlos, ponernos en su lugar y a partir de allí proponerles una solución |
|
2-Explicar
la importancia de emplear estrategias de
solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes
espacios de convivencia. Realice dibujos o imágenes
SITUACION |
CONSECUENCIAS |
|
Si no empleamos la comunicación asertiva |
|
|
Si no empleamos la comunicación empática |
|
|
Si no empleamos la negociación |
|
|
3- Ahora, elaborarás conclusiones y recomendaciones, a
partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias
Para la prevención y solución de conflictos que
promuevan una buena convivencia en la familia:
Redacta
los resultados positivos y no tan positivos en la implementación de estrategias
de prevención y solución constructiva de conflictos. Explica
la razón del resultado positivo o no positivo.
Formula conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de
conflictos orientados a una buena convivencia.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Elabora conclusiones y
recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias
para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia
en la familia.
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que
corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reconocí las estrategias de resolución de
conflictos de las situaciones presentadas
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones en la argumentación en el desarrollo de estrategias para la
prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la
familia. |
|
|
3 |
Identifique las estrategias de
solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes
espacios de convivencia.
|
|
|
4 |
Considero en el desarrollo de mi reflexión y
argumentación de la solución de conflictos algunos de los siguientes
conceptos: actitudes y práctica de valores, comunicación empática y asertiva
|
|
|
5 |
Incluyo en la argumentación resolución de los
conflictos conclusiones y recomendaciones sobre la
prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia
|
|
|

Los Conflictos.- Es la situación en que dos personas no están
de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas. El conflicto tiene formas, procesos y resultados contradictorios.
El conflicto como proceso cambiante nace, crece, se
desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y otras
veces permanecer estacionario.
El manejo de
los conflictos en la democracia involucra poner en práctica
valores, justicia, honestidad, respeto, tolerancia
Componentes del Conflicto:
1-Mala comunicación 2-Desinformacion 3-Percepción equivocada del propósito. 4-Distintos
intereses, necesidades y deseos 5-Criterio
para tomar la decisión 6-Repartición de
recursos. 7-Diferencias de valores
Las Habilidades Sociales para Resolver
Conflictos:
Escucha
activa, empatía, asertividad, autocontrol y autorreflexión, negociación, mediación,
resolución de problemas.
Conflictos en las Relaciones
Humanas
1-Los Conflictos de Valores: Son causados por sistemas de creencias incompatibles. Los valores son
creencias que la gente emplea para dar sentido a sus vidas.
2-Conflicto Interpersonal: Este tipo de
conflictos ocurre entre las personas individuales: marido y mujer, jefe y
subordinado, amigos, etc..
3-Conflicto
intrapersonal-Ocurre de forma interna,
en la mente del individuo tiene su origen en los
eventos privados: pensamientos, valores, principios. Pueden ayudarnos a crecer
como personas si los resolvemos satisfactoriamente.
4-Conflicto Intergrupal: En éste último nivel el conflicto se
produce entre dos grupos: dos naciones en guerra, sindicatos y patronal, etc.
¿Por qué surgen los
Conflictos en las Relaciones?- Lo más usual es
que exista en la base una incapacidad para resolver los conflictos de
manera asertiva. El encuentro entre dos personas también es el
encuentro de dos mundos, de dos perspectivas que no siempre tienen por qué
coincidir. La manera en la cual manejemos esas discrepancias será
fundamental para mantener relaciones que nos nutran o, al contrario, sumirnos
en una espiral tóxica.
Conflictos interpersonales La resolución del conflicto vendrá
cuando las personas tengan una actitud cooperativa Relaciones Humanas conllevan
indefectiblemente diversos conflictos. Desde el nacimiento, los seres humanos van
conviviendo y adaptándose dentro de
la familia o los círculos más íntimos,
donde adquieren algunos primeros principios y valores personales.
Clases de Conflicto
Interpersonal
1- Conflicto Unilateral.- Es cuando solo se queja una de las partes. Ejemplo : Si un inquilino deja de pagar el alquiler sin razón
alguna
2- Conflicto Bilateral.- Cada persona quiere algo de la
otra
Ejemplo: Si el inquilino no paga por
que no funciona el calefactor o por falta de refacciones.
3-Multilateral. Un grupo de varias personas que se encuentra fracturado a través del
conflicto..
Principios que debemos aplicar si
queremos Resolver el Conflicto:
1-No hagas como que el problema no existe.
Afróntalo e intenta resolverlo.
2-Sé crítico y analiza tus fallos.
3-Trata a la otra parte con respeto y educación.
4-Explica tus opiniones y establece los puntos de
unión.
5-Sé empático con la otra parte y entiende su
postura.
6-Evita la confrontación.
7-Mejora la comunicación: escucha activa, asertividad
ACTIVIDADES:
1--¿Cuál
será la relación y las actitudes de los conflictos :
|
Conflicto Unilateral |
Conflicto Bilateral |
¿Cuál
será la relación? |
|
|
¿Qué
actitudes demuestras ante los conflictos? |
|
|
2-¿Cómo podemos
contribuir a mejorar la convivencia en
la familia ante los conflictos que vivimos actualmente, un ejemplo y realice
imágenes, dibujos?
3-¿ A partir de lo
aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo de un conflicto
interpersonal de su medio familiar o comunal donde presentes las causas,
consecuencias así como tus propuestas para su solución.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Explican las clases de conflictos de las relaciones
humanas y los principios de resolución por medio casos actuales de
Conflictos interpersonales sustentando
las causas, consecuencias y soluciones
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde
a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reconocí los componentes y las habilidades de resolución de los
conflictos originados en la dinámica de las relaciones humanas
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones en la argumentación de
los conflictos interpersonales que se dan en el medio familiar o social
|
|
|
3 |
Identifique las causas y consecuencias de los
conflictos interpersonales que se da en la actualidad
|
|
|
4 |
Considero en el desarrollo de mi reflexión y
argumentación de los conflictos interpersonales algunos de los siguientes
conceptos: componentes, actitudes y practica de valores
|
|
|
5 |
Incluyo en la argumentación de resolución de los
conflictos interpersonales las clases de conflicto interpersonal y la
propuesta de solución
|
|
|

Práctica Ciudadana Responsable Es aquella en la que ejercemos nuestros derechos sin vulnerar los derechos de las demás personas, en los espacios de la familia y públicos. Nuestros derechos acaban cuando inician los derechos de las demás personas. El respeto al derecho de las personas es nuestro principal deber.
Los recursos en una familia o
comunidad, son aquellos bienes o servicios que permiten
satisfacer las necesidades de las personas. Consumimos alimentos, medicinas, vestimenta, juguetes, y
son llamados bienes o recursos; también consumimos servicios, que pueden ser
agua, luz, transporte, entre otros.
Importancia de las Práctica Ciudadana
Responsable:
Las
practicas ciudadanas responsables son aquellas que nos permiten ejercer
nuestros derechos de salud, educación, recreación, en los distintos espacios de
convivencia, como el hogar, la comunidad en centro de labores, entre otros.
Si las
practicas ciudadanas responsables no es
posible la nueva convivencia social, la cual tiene por finalidad garantizar
el bien común.
Consumo
Responsable: Etico, Ecológico y Social
El Consumo
Responsable implica un consumo ético,
ecológico y social. Se trata de elegir productos no sólo en
base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y
por la conducta de las empresas que los elaboran.
Cuando hablamos de consumo
responsable, es importante
plantearse a la hora de elegir un producto las condiciones humanas y laborales
en que se manufacturan los productos o el efecto de las plantas de producción
al lugar donde se ubican.
Consumo Responsable lo podemos sintetizarlo en el consumo ético, ecológico y social:
El consumo ético hace
especial hincapié en la austeridad como valor, teniendo la capacidad para
distinguir entre necesidades reales e impuestas y dándole más importancia a
otras actividades que al propio hecho de consumir
Desarrollo Sostenible-Consiste en la utilización racional y
responsable de los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, así como la
reposición en algunos casos de los recursos renovables para salvaguardas la
supervivencia y desarrollo de las próximas generaciones
ACTIVIDADES:
1-¿Cuál es tu posición ética de las práctica
ciudadana para contribuir al uso responsable en la familia y la comunidad, mencione
ejemplos?
2-¿En el cuadro identifique
y menciones las prácticas ciudadanas
responsable y no responsables de nuestros recursos que se dan en su familia y la comunidad?.
Realice dibujos o imágenes
Practicas ciudadanas responsable o no responsable ¿Qué recursos se consume o produce? |
Argumento ¿Es una práctica ciudadana responsable o no? |
Consecuencias |
Causas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3- Reto: Elaborar un
articulo de opinión acerca de las implicancias del consumo responsable y su relación con el consumo sostenible es decir la elaboración
de nuestro registro de prácticas ciudadanas responsables y no responsables, relacionado
al uso de recursos durante la semana en su familia y comunidad redactando el
argumento por el cual considere que este es un hecho que se debe registrar
Ficha de
Evaluación
Competencia: Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que
será evaluada:
Argumentan las practicas ciudadanas del uso responsable y no responsable de
los recursos diferenciando las causas, consecuencias
en el marco de la nueva convivencia
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste. |
|
1 |
Reconocí
las actitudes que demuestras en la
participación y prácticas ciudadanas para el uso responsables de los
recursos.
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones
del uso responsable de los recursos para evitar la contaminación ambiental
|
|
|
3 |
Identifique las
causas y consecuencias del uso irresponsable de los recursos. en la
actualidad según los principios éticos
|
|
|
4 |
Argumente las practicas ciudadanas responsables y no
responsables de los recursos en el marco de la nueva convivencia en la
familia y la comunidad
|
|
|
5 |
Incorporé las
reflexiones e iniciativas y acciones ciudadanas responsables para detener el
cambio climático y garantizar el bien común |
|
|

La práctica ciudadana responsable Es aquella en la que ejercemos nuestros derechos sin vulnerar los derechos de las demás personas, en los espacios de la familia y públicos. Nuestros derechos acaban cuando inician los derechos de las demás personas.
La
Participación Ciudadana- Son los
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil
en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, buscando que
dichas decisiones representen sus Intereses, ya sea de ellos como particulares
o como un grupo social
Desarrollo Sostenible-Consiste en la
utilización racional y responsable de los recursos naturales que nos brinda la
naturaleza, así como la reposición en algunos casos de los recursos renovables para salvaguardas la supervivencia y desarrollo de
las próximas generaciones
Principales
Recomendaciones del Uso Responsable de los Recursos:
La Preservación del Medio Ambiente se ha convertido en una
preocupación para los gobiernos y la sociedad en general. Científicos enfatizan
que la contaminación, el calentamiento global, la extinción de especies
animales y la deforestación son algunas de las principales consecuencias del
daño ocasionado por el hombre al planeta.
Es tanta la inquietud por este tema que el cuidado del hábitat se convirtió
en política de Estado en algunas ciudades, promoviendo la responsabilidad
ciudadana en la lucha por proteger al medio ambiente.
Uso racional de la energía-Esta es una tarea que depende del ciudadano, dado que son valiosas desde
pequeñas acciones, como apagar la luz de los hogares cuando no se utiliza,
hasta grandes labores mediante la iluminación LED en la ciudad, que consume
mucha menos energía. Una luz normal tiene una duración de dos a tres años,
mientras que la tecnología LED puede aguantar hasta 15 años, ahorrando no solo
energía, sino también capital económico.
Consumo responsable de agua-El agua es vital para el ser humano y para
cualquier especie. Es un recurso no renovable y, por tanto, no es ilimitado. Se
calcula que el 70 % de la superficie del planeta está cubierta por agua. Sin
embargo, más del 96 % es salada, dejando en menos de un 4 % las fuentes de agua
dulce, las cuales proporcionan el agua necesaria para la vida.
Los expertos intentar concienciar a los ciudadanos para no malgastar este
elemento, no utilizarlo cuando no sea necesario y realizar prácticas de ahorro
sencillo cotidiano, como cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes o
lavar el coche con un cubo de agua y no con manguera. También ayuda la cultura
de reúso y aprovechamiento de la lluvia.
Cultura de reciclaje de residuos-El reciclaje es una de las formas más eficientes de
atacar el calentamiento global, dado que muchos desechos terminan en el mar,
perjudicando la vida marina. Además, la reutilización de elementos evita la
acumulación de basura, una de las principales causas continuas de daño al
planeta. También impide que se utilicen nuevos recursos naturales.
Actualmente, hay empresas de gestión de residuos que se encargan de manejar de manera eficaz
los desechos, dándoles una segunda vida a los elementos y, en consecuencia, una
vida más larga a nuestro mundo.
Transporte sostenible-Los automóviles y autobuses generan
dióxido de carbono, gas que afecta al cambio climático debido al efecto
invernadero, lo que recalienta el planeta y aumenta el nivel del mar.
Debido a los negativos efectos del CO2, se pide que se
evite el exceso de coches privados y que los ciudadanos utilicen el transporte
público u otros medios de transporte como la bicicleta, una opción ecológica y
económica , o autobuses o metros. Aunque, para ello, será necesario que los
ayuntamientos ofrezcan a los usuarios precios no excesivamente caros y horarios
amplios de transporte.
ACTIVIDADES:
1--Diferenciar el distanciamiento físico
y social:
|
Practicas ciudadanas responsables |
Desarrollo Sostenible |
¿Cuál será la relación? |
|
|
¿Qué actitudes demuestras en el uso responsable
de los recursos? |
|
|
2- Identifique las practicas ciudadanas responsables y no responsables e
indique su argumento. consecuencia y causa.
realice ilustraciones
o dibujos
Practicas ciudadanas responsable o no responsable ¿Qué recursos se consume o produce |
Argumento ¿Es una práctica ciudadana Responsable o no? |
Consecuencias |
Causas |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3-Elabora
un organizador de información en el que indiques las recomendaciones del uso
responsable de los recursos
de
cada una de ellas ( 5 )
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Reconocen las
recomendaciones y practicas ciudadanas del uso responsable de los recursos
identificando las causas, consecuencias
de la contaminación
ambiental en la actualidad
AUTOEVALUACION: Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
la guía |
|||
Descriptores |
Si consideras
que no lo lograste. |
Si consideras
que sí lo lograste. |
|
1 |
Reconocí las
actitudes que demuestras en la participación y prácticas ciudadanas para
el uso responsables de los recursos.
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones del uso responsable de
los recursos para evitar la contaminación ambiental
|
|
|
3 |
Identifique las causas y consecuencias del uso
irresponsable de los recursos. en la actualidad
|
|
|
4 |
Sustenté mi propuesta haciendo uso de las medidas
y alternativas de solución ante el
recalentamiento global
|
|
|
5 |
Incorporé las reflexiones e iniciativas y
acciones ciudadanas responsables para detener el cambio climático |
|
|

Cuarentena en
tiempos de COVID-19
¿Distanciamiento
social o distanciamiento físico? La principal medida de prevención del COVID-19 es el distanciamiento físico, entendido como el cuidado de la distancia,
de al menos un metro, entre personas, evitando el contacto físico y el
concurrir a espacios públicos. Se ha promovido este término por sobre el “distanciamiento social”, utilizado
inicialmente, para transmitir claramente que es solo una medida de alejamiento
físico, y promover el aumento de la conexión con la familia, las amistades y la
comunidad, como base del bienestar durante esta emergencia
¿Qué nos puede
suceder en estos días? La aparición de la nueva enfermedad, causada por el SARS-CoV-2, ha generado
gran preocupación en la población, especialmente por el incremento de casos
detectados en nuestro país y las medidas de aislamiento que se han determinado.
La cuarentena y el distanciamiento
social son sin lugar a dudas medidas que han alterado las formas habituales
de convivir y para lo cual no estábamos preparados, ni social ni
emocionalmente. Es comprensible que, ante situaciones de incertidumbre e
información en constante actualización, aparezca el temor y la ansiedad. Estas
reacciones son esperables e incluso necesarias para mantenernos en alerta y
atentos. Sin embargo, cuando se vuelven muy intensas o se prolongan en el tiempo, pueden afectar nuestro bienestar y salud
mental.
En este contexto
pueden ocurrir las siguientes situaciones:
1-Incertidumbre o ansiedad por
no saber cómo evolucionará la situación, y temor por la magnitud que alcanzará.
2-Miedo a la cuarentena, a
contagiarse, a contagiar a otros, a enfermar o perder la vida.
3-Temor a que los padres no
puedan generar ingresos y/o ser despedidos del trabajo.
4-Miedo a ser excluido
socialmente al ser asociado con la enfermedad
5-Sentimientos de frustración,
aburrimiento, soledad y tristeza debido al periodo de distanciamiento físico y
a la interacción limitada con otros.
6-Preocuparse en exceso sobre la
propia condición física, el trabajo y otros arreglos a futuro.
7-Sentirse molesto, irritable y
ansioso cuando la libertad ha sido restringida.
Consejos para el
Bienestar Emocional
Dimensiones para
cuidar y proteger nuestro bienestar y salud emocional :
1. Crea tu propia
rutina diaria, con distintos tipos de actividades e intenta seguir unos horarios
regulares Crear una rutina para pasar el día y cumplir unos horarios regulares
son dos aspectos de gran ayuda para mantenerse fuertes emocionalmente. Intenta
buscar un equilibrio entre distintos tipos de actividades (higiene personal,
alimentación, descanso, cuidado de la casa, ejercicio físico, ocio).
2. Mantente
informado; Es importante mantenerse informado sobre la situación de la pandemia y las
recomendaciones de las autoridades, pero una exposición excesiva a la
información puede generar angustia y malestar. Ten en cuenta también que pueden
circular muchos rumores e informaciones falsas, especialmente en redes
sociales, y que estas suelen generar más ansiedad e inseguridad.
3. Intenta mantener
una actitud positiva y dedicar un tiempo cada día para relajarte Reserva algunos momentos en el
día para el pensamiento positivo e intentar relajarte. La fatiga y la tensión
acumulada aumentan el malestar emocional y hacen más difícil poder pensar con
claridad sobre lo que más te conviene. Intenta recordar a menudo que esta
situación pasará, que hay muchos profesionales trabajando para resolverla lo
antes posible y que el periodo de aislamiento tiene un sentido, buscar el bien común.
4. Aliméntate de
forma saludable Intenta seguir una alimentación sana y equilibrada, toma en cuenta la
calidad y cantidad de alimentos. Acuérdate de hidratarte bien, bebiendo
suficiente agua durante el día. Intenta descansar y dormir lo suficiente. Si
notas que tienes problemas para dormir, intenta seguir hábitos de higiene del
sueño.
ACTIVIDADES:
1--Diferenciar el distanciamiento físico
y social :
|
Distanciamiento Físico |
Distanciamiento Social |
Ejemplos |
|
|
¿Cuál será la utilidad de los distanciamiento ante
el COVID-19? |
|
|
2-Analiza los consejos emocionales y responde, dibuja e ilustra
Elabora un listado
de las emociones que sienten las personas ante la pandemia de la Covid-19.
Luego, responde:
¿Cuál de ellas has
experimentado? ¿En qué situaciones crees que afectan tu bienestar emocional?
Identifica dos
situaciones emocionales que se viven en tu familia y describe cómo estas
afectan al bienestar emocional de sus miembros.
3-Elabora un organizador de información en el que indiques los principales consejos del bienestar emocional de cada una de las cuatro dimensiones de la salud emocional
Ficha de Evaluación
Competencia : Construye su identidad
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Reconocen el
distanciamiento social como medida preventiva ante el COVID-19 y las dimensiones que protegen nuestro
bienestar y salud emocional durante la
emergencia sanitaria
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que
corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
la guía |
|||
Descriptores |
Si consideras
que no lo lograste. |
Si consideras
que sí lo lograste. |
|
1 |
Reconocí aquellos aspectos que implican el
bienestar emocional. |
|
|
2 |
Presenté consejos para el bienestar emocional a
partir de situaciones emocionales surgidas a consecuencia de la emergencia
sanitaria. |
|
|
3 |
Presenté consejos para el bienestar emocional
argumentando la importancia para el bienestar propio y para la convivencia
con los demás |
|
|
4 |
Sustenté mi propuesta haciendo uso de los
siguientes términos: inclusión, diversidad, empatía, derechos,
potencialidades y mentalidad. |
|
|
5 |
Incorporé las reflexiones compartidas con mis
familiares durante las distintas actividades de las guías trabajadas. |
|
|
El Bienestar Emocional
Se caracteriza por un estado de ánimo por el
cual nos damos cuenta de nuestras aptitudes para hacer frente a las situaciones
normales de la vida y para desarrollar trabajos de manera productiva y
fructífera.
El bienestar emocional nos permite tener la
capacidad para hacer una contribución a la comunidad.
También el bienestar emocional tiene relación con la capacidad de
adaptación a las situaciones que cambian, con la
disposición para aprender nuevas cosas; pero también tiene relación con llevar una vida saludable
y activa.
Para Rafael Bisquerra, el bienestar emocional le da propósito a nuestra experiencia pues “en la medida en que se esté en un estado
afectivo caracterizado por alegría,
buen humor, amor, regocijo, gozo, paz interior, armonía, equilibrio, plenitud,
entre otras, se está próximo a la felicidad”.
La mayoría de nuestras acciones están
motivadas a buscar el bienestar, aunque no siempre lo tengamos presente.
Generalmente buscamos ese bienestar en actividades como: buscar
estar con amigas y amigos o tener bienes materiales, sin embargo, dejamos de
lado un tipo de bienestar que es clave: el
emocional.
Podemos tener condiciones materiales y de vida muy favorables, pero si nos dominan emociones como la
angustia, el miedo o la frustración, aunque todo esté aparentemente bien, experimentamos malestar.
Por el contrario, si estamos atravesando por una circunstancia difícil, pero somos capaces de experimentar serenidad, confianza y empatía es
posible que podamos pasar el mal rato de mejor manera
Emociones y fortalezas en el bienestar emocional:
1-Emociones positivas y negativas En la actualidad, las emociones positivas y negativas se
consideran diferentes por las consecuencias que tienen para la persona. Pero,
en el ser humano pueden convivir al mismo tiempo los dos tipos, sin necesidad
de que la presencia de unas implique la ausencia de otras. Pero, tanto las emociones positivas (alegría, amor, armonía,
entusiasmo, cariño, sorpresa, esperanza, etc.) como las negativas (miedo, tristeza, ira, nerviosismo, frustración,
etc.) son necesarias e importantes para una persona.
Una Emoción Negativa nos alerta de un
posible peligro y nos empuja a actuar de forma urgente para solucionar dicho
peligro, a la vez, reduce las opciones de respuesta.
Las Emociones Positivas dan seguridad y
permiten generar y ampliar los recursos o las opciones de respuesta,
modificando las formas de pensar y actuar; además, estas nos ayudan a estar más
abiertos y a tener curiosidad para explorar el mundo.
2. Fortalezas –Es otro de los conceptos clave dentro del bienestar emocional, se definen como rasgos o
características psicológicas que se presentan en distintas situaciones y a lo
largo del tiempo.
Estas tienen consecuencias positivas en la persona y nos previenen de problemas que puedan afectar la salud
emocional.
Las fortalezas contribuyen a nuestro desarrollo
óptimo a lo largo de la vida (aunque algunas influyen más que otras), y se
consideran un concepto multidimensional.
El desarrollo de las fortalezas va más allá de
uno mismo, implica ayudar y poner nuestras capacidades al servicio de los
demás, normalmente, a través de las instituciones como la familia y la escuela.
Las cinco fortalezas que se han encontrado más asociadas al bienestar son: amor, gratitud, esperanza, entusiasmo y curiosidad. Mantener relaciones sanas o buenas también contribuye de forma
consistente al bienestar emocional.
Una buena relación es aquella que trata
de mantener una adecuada comunicación basada más en el estímulo, en la
generosidad y en el ofrecer ayuda, que en el reproche o el conflicto.
También se ha relacionado con el bienestar emocional, de forma consistente, el hecho de que la vida tenga un sentido para la
persona, como el sentir conexión con algo más grande que uno mismo.
ACTIVIDADES :
1-Analizar el
bienestar emocional y Responder:
Muchas situaciones que
estás viviendo en los últimos meses han cambiado de manera significativa tu
estilo de vida y las relaciones con las personas con las que normalmente
compartes tiempo y espacio. Es muy probable que estos nuevos escenarios te
estén causando algunas dificultades, ya que tu estado de ánimo y tu forma de
relacionarte con los demás se ven afectados.
¿Qué ha cambiado en ti tu bienestar emocional y tus
aspectos personales?
¿Por qué es importante el bienestar emocional para
afrontar nuevas situaciones?
2-Analiza
las emociones y fortalezas en el bienestar emocional y responde :
|
Emociones
Positivas |
Emociones
Negativas |
Ejemplos |
|
|
¿Por
qué serán importantes en
nuestro bienestar emocional? |
|
|
3-Analizar
las emociones y fortalezas en el bienestar emocional y redacte dos situaciones en el cuadro :
Una situación donde, aunque las
circunstancias externas eran muy favorables, tu estuviste triste, ansioso o
enojado. |
Una situación difícil donde las circunstancias
externas eran desfavorables, pero te sentías tranquilo y confiado. |
|
|
Ficha de Evaluación
Competencia : Construye su
identidad
Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Utiliza estrategias del bienestar emocional reconociendo las emociones
positivas, negativas y las fortalezas ante situaciones personales y sociales.
DESEMPEÑOS PRECISADOS |
|||||
Reconocen las emociones positivas y negativas del bienestar
emocional |
Analizan los
tipos de emociones positivas y
negativas y las fortalezas personales |
Explica la importancia del bienestar
emocional de los estados afectivos |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
|
|
|
|
|
|


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Gestionamos Nuestras Cuencas
“Proponemos alternativas para la
gestión de cuencas desde la participación ciudadana e instituciones en nuestra
comunidad o región.”
PROPOSITO:
Proponemos acciones desde la participación ciudadana para
gestionar de manera adecuada nuestras cuencas
EVIDENCIA
·
Infografía con propuestas y alternativas de
participación ciudadana para la gestión adecuada de las cuencas en tu comunidad
o región.
CRITERIOS
·
Asume deberes en la organización y ejecución de acciones
colectivas para promover la gestión de cuencas que involucren a su comunidad o
región.
·
Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su
comunidad o región, utilizando fuentes confiables para la formulación de sus
propuestas.
·
Promueve la participación de la ciudadanía en la gestión
adecuada de las cuencas en su comunidad o región.
Las Cuencas-son
unidades integradoras porque abarcan aspectos físicos, biológicos y humanos, no
solo es el agua que discurre por la cuenca, va más allá porque nos proporciona
vida y en ella se desarrollan las actividades humanas que permiten a la
población vivir y desarrollarse.
Seguro te cuestionas y piensas que estas actividades permiten a la población vivir y desarrollarse y así es, las cuencas nos ofrecen, tierras fértiles, agua, pesca artesanal y otros valiosos recursos más y los seres humanos los usamos, pero ese uso debe ser planificado pensando siempre en el desarrollo sostenible es decir pensando en que dejaremos para el futuro, y pensando en nuestro medio ambiente y claro, en lo mejor para la población por eso hablamos de la Gestión de cuencas.
Los Actores de Gestión Integrada de
Cuencas Hidrográficas
Las autoridades gubernamentales, es
decir los alcaldes distritales, provinciales y gobernadores regionales, lideran
la gestión y los planes estratégicos. Coordinan los estudios especializados e involucran
a la población en la gestión de las cuencas.
Los municipios que
comparten una subcuenca hidrográfica se asocian o llegan a acuerdos para
ordenar el uso del territorio, y para manejar en forma coordinada el control
del uso del agua. Con el uso y manejo compartido del agua y de los demás
recursos de la cuenca, se logra además que se incluyan acciones de protección
para la población, e infraestructura contra riesgos naturales como inundaciones
y huaycos.
La sociedad civil, la
población organizada como la junta de regantes, comité de protección de las
riveras, comisión de pescadores, y otras organizaciones, participan activamente
en los planes como el uso razonable del agua, la protección de la
biodiversidad, la disminución de la contaminación ambiental, el asentamiento de
sus viviendas y actividades en lugares libres de riesgo, la distribución del
agua, limpieza de canales, entre otras.
Acciones para la Gestión de Cuencas:
Han
iniciado procesos de reforestación en diferentes zonas.
El
Municipio ha realizado varios estudios sobre sus cuencas y está promoviendo
acciones conjuntas con los municipios con los que comparte la cuenca.
En
coordinación con la Municipalidad y la población organizada se está realizando
el manejo de los residuos sólidos, para el recojo, tratamiento, reciclado y
eliminación de los materiales de desecho en la cuenca.
Promover
en la población prácticas de conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales y lograr así un mejoramiento en la calidad de vida de la población
usuaria de la cuenca.
Impulsar
el desarrollo de la memoria colectiva o historia de la comunidad. Esta
recuperación histórica ayudó a los vecinos de esta comunidad a sentirse más
parte de ella, identificándose con sus luchas, sus logros, sus problemas y su
cultura.
Promover
que todos los pobladores conozcan sus cuencas, su recorrido y todo lo que nos
ofrece a los seres humanos para su desarrollo.
Participación
Ciudadana en la Gestión de Nuestras Cuencas
Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad,
individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y
demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y
toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional,
regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos
La Gestión de Cuencas se
basa en la concertación. Es un proceso que requiere la participación de los
principales actores de uso y conservación del agua en una determinada
subcuenca.
Para
lograr este nivel de organización, es necesaria la participación de una
población informada, para que se puedan tomar decisiones adecuadas, siempre
pensando en el bien común, en una
convivencia sana y justa donde se respeten los derechos de todos y, sobre todo,
el derecho a la utilización de los recursos, pero de manera sostenida, pensando
siempre en el futuro.
Se reconoce cada vez más que cualquier
esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la
participación activa de una sociedad bien informada.
La participación pública en
los procesos de toma de decisiones introduce una amplia gama de ideas,
experiencias y conocimientos que motivan el desarrollo de soluciones
alternativas.
Esto,
a su vez, mejora el conocimiento de los responsables de la toma de decisiones
al involucrar a todas las partes interesadas en el análisis de temas de
desarrollo sostenible.
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
¿Qué acciones podrías
proponer para su cuidado y protección en la gestión adecuada de las cuencas,
realice ilustraciones o imágenes?
2.
Elabora un plan
de acción para mejorar la gestión dela cuenca de tu comunidad, en el cual
expreses tus propuestas para una gestión adecuada de tu cuenca con la
participación de la población.
3.
RETO: Elabora una Infografía con propuestas y
alternativas de participación ciudadana para la gestión adecuada de las cuencas
en tu comunidad o región
Tu trabajo
debe cumplir los siguientes criterios:
·
Asume deberes en la organización y ejecución de acciones
colectivas para promover la gestión de cuencas que involucren a su comunidad o
región.
·
Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su
comunidad o región, utilizando fuentes confiables para la formulación de sus
propuestas.
·
Promueve la participación de la ciudadanía en la gestión
adecuada de las cuencas en su comunidad o región.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e
información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia
para que te brinde información sobre la importancia de la participación
ciudadana en gestión de cuencas y cuál
es tu posición que como familia permiten la gestión adecuada de nuestras cuencas
y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la
orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad,
envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el
portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje.
Para que te puedas guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al
desarrollo de la competencia, cuentas con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Convive y participa democráticamente
AUTOEVALUACION: Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Propone
acciones de participación ciudadana para gestionar de manera adecuadas
nuestras cuencas. |
|
|
2 |
Identifica las funciones de las
instituciones de gestión integrada de cuencas hidrográficas. |
|
|
3 |
Argumento
y sustento su concepto de gestión de cuenca y presenta propuestas para que la
población participe y cumpla con las leyes. |
|
|
4 |
Delibera sobre la gestión adecuada de las cuencas en su
comunidad o región formulando sus propuestas
|
|
|
5 |
Promueve la participación de la ciudadanía en la
gestión adecuada de las cuencas |
|
|
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Gestionamos Nuestras Cuencas
“Deliberamos
sobre la participación ciudadana en la gestión de cuencas en nuestra comunidad
o región.”
PROPOSITO: Deliberamos sobre la participación ciudadana en el aprovechamiento y protección de las cuencas en su comunidad o región
EVIDENCIA
· Entrevista a dos actores de tu comunidad (pueden ser
tus familiares) e identifica las problemáticas en la gestión de cuencas de tu comunidad
o región; sustenta su posición respecto a la gestión de cuencas en tu comunidad
o región.
CRITERIOS
·
Identifica la problemática y
potencialidades sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.
·
Intercambia opiniones y
recoge información sobre la participación ciudadana en la gestión de las
cuencas de su comunidad o región con sus entrevistados.
·
Desarrolla la entrevista
recogiendo las concepciones y prácticas culturales sobre la gestión de cuencas
en su comunidad o región.
·
Comentario final del
entrevistador sustentando su posición respecto a la gestión de cuencas en su
comunidad o región, tomando en cuenta la información recogida en las
entrevistas.
Las cuencas son áreas territoriales por las que discurren las
corrientes de agua que durante su trayecto forman un río principal. En su
interior están contenidos recursos naturales como agua, suelo, vegetación y
fauna.
Las cuencas hidrográficas contienen abundantes
recursos naturales que pueden ser aprovechados por el ser humano, por ejemplo,
el agua, que para los seres humanos es vital. El aire, que favorece el
desarrollo de la vida. El suelo, que tiene diversos componentes que los hacen
fértiles en las partes medias y bajas de las cuencas, y el recurso biológico,
que consiste en la presencia de animales y vegetales, entre ellos, hierbas,
arbustos, árboles y diversos animales que sirven de alimento para las
poblaciones humanas.
La
utilización de estos recursos y el conjunto de acciones que realiza el ser humano
dan lugar a las actividades económicas que en distintos grados generan impactos
en los ecosistemas.
Los riesgos y
amenazas para nuestras cuencas
•
Tala de bosques en las zonas altas para destinar terrenos
para la agricultura o el pastoreo.
•
Explotación de madera y leña que ha contribuido a la
degradación de las cuencas.
•
Contaminación por desechos y residuos sólidos arrojados a
nuestras cuencas.
•
Pesca indiscriminada de los recursos biológicos que
existen en nuestras cuencas.
Ayúdenos a
mantener y cuidar nuestras cuencas hidrográficas:
No contamine nuestros ríos con desperdicios
químicos.
Mantenga los márgenes de
los ríos y quebradas forestadas, diez metros a cada lado. //
Evite la erosión de en
las cuencas.
Evite la sedimentación de
nuestros ríos y embalses de agua. //
Ahorre agua: reparando
grifos de agua; cerrando la ducha mientras se enjabona; recogiendo agua de
lluvia para regar las plantas, hacer limpieza general y lavar automóviles.
De esta manera podemos
disfrutar en el futuro de nuestro recurso más preciado, el agua
Participación ciudadana en
la gestión de nuestras cuencas
Se entiende la participación
ciudadana como el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen
los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la
finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en
los diferentes niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera
a mejorar la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos
La gestión
de cuencas se basa en la concertación. Es un proceso que requiere la
participación de los principales actores de uso y conservación del agua en una
determinada subcuenca.
Para
lograr este nivel de organización, es necesaria la participación de una población
informada, para que se puedan tomar decisiones adecuadas, siempre pensando en
el bien común, en una convivencia sana y justa donde se respeten los derechos
de todos y, sobre todo, el derecho a la utilización de los recursos, pero de
manera sostenida, pensando siempre en el futuro.
Se reconoce cada vez más que cualquier
esfuerzo de desarrollo, para que sea realmente sostenible, requiere la
participación activa de una sociedad bien informada.
La participación pública en los
procesos de toma de decisiones introduce una amplia gama de ideas, experiencias
y conocimientos que motivan el desarrollo de soluciones alternativas.
Esto, a su vez, mejora el conocimiento
de los responsables de la toma de decisiones al involucrar a todas las partes interesadas
en el análisis de temas de desarrollo sostenible.
Aspectos Importantes:
1-Las
cuencas son áreas territoriales por las que discurren las corrientes de agua
que durante su trayecto forman un río principal. En su interior están
contenidos recursos naturales como agua, suelo, vegetación y fauna, los cuales
son utilizados por los seres humanos para su desarrollo.
2-Existen
riesgos y amenazas que pueden afectar nuestras cuencas y, por ende, nuestra
vida tal como la conocemos. Por eso, es importante conoce cuáles son estos
riesgos y amenazas, para poder plantear alternativas de solución pensando en el
desarrollo sostenible.
3-Se
entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad,
individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y
demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y
toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional,
regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar la gestión pública y la
calidad de vida de los ciudadanos.
¿Qué te pareció lo
tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1- ¿Qué riesgos y potencialidades tienen las cuencas en tu comunidad o
región?
2- ¿Cómo se puede dar la participación ciudadana en la gestión de nuestras
cuencas?
3-
RETO: identifica las problemáticas en la gestión de cuencas de tu comunidad o
región. Sustenta su posición
respecto a la gestión de cuencas en tu comunidad o región.
Tu trabajo debe cumplir los
siguientes criterios:
·
Identifica la problemática y
potencialidades sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región.
·
Intercambia opiniones y
recoge información sobre la participación ciudadana en la gestión de las
cuencas de su comunidad o región con sus entrevistados.
·
Desarrolla la entrevista
recogiendo las concepciones y prácticas culturales sobre la gestión de cuencas
en su comunidad o región.
·
Comentario final del
entrevistador sustentando su posición respecto a la gestión de cuencas en su
comunidad o región, tomando en cuenta la información recogida en las
entrevistas.
Para desarrollar la actividad revisa
tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con
tu familia para que te brinde información sobre la importancia del
aprovechamiento y protección delas cuencas
y cuál es tu posición que como familia permiten las buenas practicasen
la gestión delas cuencas y pon en
práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de
tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una
vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio
acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada
para esta área
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje.
Para que te puedas guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al
desarrollo de la competencia “Construye su identidad”, cuentas con la siguiente
lista de cotejo:
Competencia: Construye su identidad
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras
que no lo lograste. |
Si consideras
que sí lo lograste.
|
|
1 |
identifica las problemáticas en la gestión
de cuencas de tu comunidad o región |
|
|
2 |
Identifica los riesgos y
potencialidades sobre la gestión de cuencas en su comunidad o región. |
|
|
3 |
Argumento
y sustento su concepto de gestión de cuenca y presenta propuestas para que la
población participe y cumpla con las leyes. |
|
|
4 |
Delibera sobre la participación ciudadana en el aprovechamiento
y protección de las cuencas en su comunidad |
|
|
5 |
Identifica las buenas prácticas ciudadanas que contribuyan a la gestión responsable
de la cuenca en su hogar y comunidad. |
|
|
S E M A N A - 3 4
AREA : DESARROLLO
PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO : 5TO AÑO .
Profesor Richard Salas Montaño
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Ayudamos a eliminar la
violencia contra las niñas y mujeres
“Proponemos
acciones de prevención frente a la violencia contra niñas, adolescentes y
mujeres”
PROPOSITO: Proponer
acciones de prevención desde nuestra familia y comunidad frente a la violencia
contra niñas, adolescentes y mujeres
EVIDENCIA
§ Redacta un artículo de opinión
sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu comunidad, toma
posición sobre esa situación y plantea propuestas o alternativas para su
prevención.
CRITERIOS
§ Redacta un artículo de opinión
sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu comunidad, toma
posición sobre esa situación y plantea propuestas o alternativas para su
prevención.
§ Toma posición frente al
problema rechazando la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu
comunidad o región.
§ Propone acciones o alternativas
de solución frente a la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en
tu comunidad o región.
VIOLENCIA HACIA LA MUJER
Es cualquier acción o
conducta que, basado en su condición de género, causa muerte, daño o
sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito privado
(hogar) como en el ámbito público (lugar de trabajo e instituciones).
Medidas
ante situaciones de violencia
contra las niñas, adolescentes y mujeres
En nuestro país, las
mujeres deben enfrentar diversas barreras que limitan el ejercicio sus
derechos. El acceso limitado a los ámbitos de la educación, el trabajo, la
salud, la justicia y la participación política, así como la violencia en sus
diversas modalidades, constituyen obstáculos para su desarrollo en condiciones
de igualdad.
Esta situación hace que
las mujeres requieran ser consideradas como un grupo de especial protección.
El Estado tiene
obligaciones concretas y claras de abordar la cuestión de la violencia contra
la mujer tiene que responder ante las propias mujeres, ante todos sus
ciudadanos y la comunidad internacional con acciones concretas para prevenir
que estas acciones de violencia no se repitan y en los casos que se den,
proteger y resguardar la integridad de las niñas y mujeres.
Los Estados tienen el
deber de prevenir actos de violencia contra la mujer; investigarlos cuando
ocurran y enjuiciar y castigar a los perpetradores; así como de ofrecer
reparación y socorro a las víctimas.
El Estado y la sociedad en su conjunto han
tomado algunas medidas para enfrentar este flagelo.
Esta comisión tiene como finalidad articular los esfuerzos
interinstitucionales para establecer acciones que permitan la Prevención,
Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del
Grupo Familiar, delineando las normas, espacios y responsables en la puesta en
práctica de estas acciones.
Se trata de realizar un trabajo conjunto para
erradicar esta violencia constante contra las mujeres, niñas y adolescentes,
que data de muchísimos años atrás, la mujer en cada época de la historia ha
asumido un rol fundamental para avanzar y lograr ser visibilizada por la
sociedad.
Es un trabajo conjunto de instituciones públicas y
privadas para ser efectivas requieren necesariamente de la intervención
comprometida de la sociedad y todos sus ciudadanos en el cual estas incluido tú
y es necesario que asumas esa responsabilidad.
La violencia contra la mujer - La violencia contra la mujer les impide alcanzar su
plena realización personal, restringe el crecimiento económico y obstaculiza el
desarrollo. La generalización y el alcance de la violencia contra la mujer
ponen de manifiesto el grado y la persistencia de la discriminación con que
siguen tropezando las mujeres.
Por consiguiente, sólo se puede eliminar tratando de eliminar la
discriminación, promoviendo la igualdad y el empoderamiento de la mujer y
velando por el pleno ejercicio de los derechos humanos de la mujer.
La
Eliminación de la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres, desde
nuestra familia y comunidad
Tus acciones y comportamientos cotidianos en
relación con las niñas y mujeres de tu hogar y comunidad pueden aportar a
rechazar este tipo de situaciones y mejorar la relación de las mujeres en su
entorno familiar y comunitario, esto implica que cada uno de nosotros y
nosotras tenemos responsabilidad en prevenir que este tipo de situaciones de
violencia no se repita.
Deseamos
vivir en una sociedad mejor, más equitativa, sin violencia, con vínculos de
integración, promoviendo una cultura de la paz, desde la práctica, la vida
cotidiana y la vida en sociedad donde podamos mujeres y varones ser tratados
por igual desde una relación asertiva y empática. Es
decir, con una posición de respeto de nuestras necesidades, manifestando
nuestras convicciones, defendiendo nuestros derechos, teniendo en cuenta al
otro, no necesitando ni violentar, ni someternos a la voluntad de otras
personas.
Recomendaciones
para eliminar
la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres
Reconoce las
señales: El primer paso para la prevención es familiarizar a las personas
y la comunidad con los posibles signos e indicadores de violencia de niñas,
adolescentes y mujeres. Estos signos pueden variar y no siempre comprenden
síntomas físicos, ya que la violencia contra la mujer incluye muchas formas de
maltrato, como abuso psicológico, verbal, económico, entre otros.
Educa a tu comunidad: Un buen comienzo para erradicar la violencia
contra niñas, adolescentes y mujeres es comenzar a educar a la mayor cantidad
de gente posible sobre la misma, su impacto y cómo intervenir de manera segura.
Organiza a tu comunidad. Involucrar
a los vecinos a intervenir para detener a un abusador o hacer de su comunidad
un lugar donde no se tolerará la violencia contra niñas, adolescentes y
mujeres, genera confianza para que las mujeres denuncien que son maltratadas.
Escucha para empoderar. Si una víctima de violencia contra niñas,
adolescentes y mujeres se acerca a ti, escúchala. Hazle saber que le crees y no
juzgues sus elecciones. Las víctimas a menudo se sienten completamente aisladas
y con frecuencia son menospreciadas por su abusador; es importante que ella se
sienta segura y reúna el coraje suficiente para comunicarte exactamente lo que
está sucediendo y pedir ayuda.
Permanece a la espera. Si sospechas que tu amiga, compañera de
trabajo o familiar es víctima de violencia, ofrécele estar a la espera de su
mensaje de texto o llamada para emergencias.
Conclusiones:
La violencia contra la mujer es una forma de discriminación y una
violación de los derechos humanos. Causa sufrimientos indecibles, cercena vidas
y deja a incontables mujeres viviendo con dolor y temor en todos los países del
mundo.
El Estado tiene obligaciones concretas y claras de abordar la cuestión de
la violencia contra la mujer, el Estado tiene que responder ante las propias
mujeres, ante todos sus ciudadanos y la comunidad internacional. El estado
tiene el deber de prevenir actos de violencia contra la mujer; investigarlos cuando
ocurran y enjuiciar y castigar a los perpetradores; así como de ofrecer
reparación y socorro a las víctimas.
Tus acciones y comportamientos cotidianos en relación con las niñas y
mujeres de tu hogar y comunidad pueden aportar a rechazar este tipo de situaciones
y mejorar la relación de las mujeres en su entorno familiar y comunitario, esto
implica que cada uno de nosotros y nosotras tenemos responsabilidad en prevenir
que este tipo de situaciones de violencia no se repita.
FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO
Ante el conocimiento de hechos de violencia contra
los sujetos de protección de la Ley, previstos en el artículo 7, el Ministerio
Público actuará conforme a las atribuciones previstas en su Ley Orgánica.
Actuación del Ministerio Público ante la recepción
de una denuncia
1. Recabada la denuncia por el Ministerio Público,
este procede a aplicar la ficha de valoración de riesgo y dispone la
realización de los exámenes y diligencias correspondientes, remitiendo los
actuados en el plazo de 24 horas al Juzgado de Familia para la emisión de las
medidas de protección a que hubiera lugar.
Si de los hechos se desprende la presunta comisión
de un delito también se pondrá en conocimiento de la Fiscalía Penal, de ser el
caso.
2. La Fiscalía de Familia o Mixta remite lo actuado
al Juzgado de Familia, a efectos de que proceda a evaluar el otorgamiento de
medidas de protección o cautelares en favor de la víctima. Asimismo, pone en
conocimiento del Juzgado de Familia la situación de las víctimas, en particular
en casos de feminicidio y tentativa de feminicidio a fin de que puedan ser
beneficiarias de medidas de protección o cautelares pertinentes.
De igual modo, informa al Juzgado de las
disposiciones que pudiera haber dictado con arreglo al artículo 21 del reglamento.
Todas las actuaciones de la Fiscalía de Familia se remiten en el término de
veinticuatro horas.
3.Cuando la Fiscalía Penal toma conocimiento por
cualquier medio de un presunto delito que configure violencia contra la mujer o
quien integre el grupo familiar y verifique que no existe un procedimiento de
protección en curso, aplica la ficha de valoración del riesgo y remite copias
certificadas de lo actuado al Juzgado de Familia dentro de las veinticuatro
horas a efectos de que evalúe el otorgamiento de las medidas de protección o
cautelares, sin perjuicio de continuar el trámite de la investigación penal.
Igual procedimiento sigue la Fiscalía de Familia o Mixto cuando se trata de
adolescentes en conflicto con la Ley Penal.
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
¿Cuáles
serían las medidas de prevención para eliminar o disminuir la violencia contra
las niñas, adolescentes y mujeres, desde nuestra familia y comunidad?
2.
Elabora un texto argumentativo
donde expongas tu concepto de violencia de género y presentes propuestas para
eliminar la violencia contra niñas y mujeres en todo espacio público y privado.
3.
RETO: Redacta un
artículo de opinión sobre la situación de violencia que vive la mujer en tu
comunidad, toma posición sobre esa situación y plantea propuestas o
alternativas para su prevención.
Tu trabajo
debe cumplir los siguientes criterios:
§ Plantea una situación de violencia contra las niñas,
adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.
§ Toma posición frente al problema rechazando la
violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.
§ Propone acciones o alternativas de solución frente a
la violencia contra las niñas, adolescentes y mujeres en tu comunidad o región.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información
brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te
brinde información sobre situaciones y medidas preventivas de violencia contra
las niñas y las mujeres y pon en práctica
toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu
profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el
medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y
autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Construye su identidad”,
cuentas con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Construye su
identidad
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifico situaciones que expresan violencia por razones de género en
mi localidad y región |
|
|
2 |
Comprendo lo que significa la violencia contra niñas y mujeres. Diferencio las manifestaciones de los tipos de violencia contra la
mujer |
|
|
3 |
Argumento incluyendo conceptos como igualdad de derechos entre mujeres
y hombres, no discriminar y erradicar la violencia hacia niñas y mujeres. |
|
|
4 |
Incluye en sus argumentos acciones de prevención y protección de las
instituciones que protegen la violencia familiar |
|
|
5 |
Propone acciones o
alternativas de solución frente a la violencia contra las niñas, adolescentes
y mujeres en tu comunidad o región. |
|
|
"SEMANA - 33"
AREA: DESARROLLO
PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 5TO AÑO -
Profesor Richard Salas Montaño
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: Ayudamos a
eliminar la violencia contra las niñas y mujeres
“Identificamos y rechazamos
situaciones de violencia contra las niñas y las mujeres”
PROPOSITO: Identificar y rechazar
situaciones de violencia contra las niñas y mujeres.
EVIDENCIA
·
Redacta un caso que evidencie situaciones de violencia
contra la mujer, rechazando dicha situación y propone acciones de prevención y
protección frente a las acciones de violencia contra las niñas, adolescentes y
mujeres.
CRITERIOS
·
Identifica situaciones de
violencia contra la mujer
·
Toma posición sobre todo tipo de
violencia contra las mujeres.
·
Propone acciones de prevención
frente a la violencia contra las niñas adolescentes y mujeres
VIOLENCIA HACIA LA
MUJER
Es cualquier acción o conducta que, basado en su
condición de género, causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico a la mujer, tanto en el ámbito privado (hogar) como en el ámbito
público (lugar de trabajo e instituciones).
Características de la violencia Familiar:
1-Generalmente
estas familias tienen una organización jerárquica fija.
2-Las personas sometidas a situaciones críticas de
violencia familiar presentan un debilitamiento de sus defensas físicas y
psicológicas.
3-Los niños y adolescentes tienen problemas de
aprendizaje y trastornos de la personalidad.
4-Las personas que viven afectadas por la violencia
familiar tienden a reproducirlo en sus futuras relaciones.
La Violencia contra la
Mujer-La violencia de género y la violencia contra las
mujeres en las relaciones de pareja, está presente en gran parte de las
culturas humanas, sin límite de edad, clase social, raza, ideologías o
religión.
Es considerada como una violación a los derechos
humanos. Tal como es el derecho a la vida, a la libertad y la seguridad, no ser
víctima de cualquier forma de discriminación, ser sometido a tortura ni a
tratos crueles o degradantes.
Tipos de Violencia contra la mujer.-
Violencia Física-Es toda acción de agresión no accidental en la
que se utiliza la fuerza física, alguna parte del cuerpo (puños, pies etc.),
objeto, arma o sustancia con la que causa daño físico o enfermedad.
La intensidad varía desde lesiones como hematomas
y fracturas hasta lesiones internas y la muerte.
Violencia Psicológica. Es el conjunto de comportamientos que produce
daño o trastorno psicológico o emocional a un miembro de la familia No produce
un traumatismo inmediato, sino que el daño se va acentuando, creciendo y
consolidando en el tiempo. Tienen por objeto intimidar y/o controlar a la
víctima la que, sometida a este clima emocional, sufre una progresiva
debilitación psicológica y presenta cuadros depresivos, que en su grado mayor,
pueden desembocar en un suicidio.
Abuso Sexual- Es la imposición de actos o preferencias de
carácter sexual, la manipulación o el chantaje a través de la sexualidad, y la
violación, donde se fuerza a la mujer a tener relaciones sexuales en contra de
su voluntad. Esta última puede ocurrir incluso dentro del matrimonio, pues este
no da el derecho a ninguno de los cónyuges a forzar estas relaciones.
Abuso Económico- Ocurre al no cubrir las necesidades básicas de
los miembros de la familia, como con los hijos menores de edad y estudiantes,
la mujer que no posee trabajo remunerado y los adultos mayores.
Asimismo, cuando se ejerce control, manipulación
o chantaje a través de recursos económicos o el uso inapropiado del dinero.
LA Prevención de la Violencia. La prevención de la violencia es toda acción que
la reduce, al atacar con éxito
los factores causales que le dan origen y que han
sido identificados.
Los Factores de Riesgo- Los factores de riesgo
son: "variables que pueden afectar negativamente el desarrollo de las personas”.
Además, son definidos como elementos y aspectos que aumentan la probabilidad de
ocurrencia de la violencia.
Los Factores son: individuales., ligados al grupo de pares, sociales o comunitarios, socioeconómicos
y culturales:
Por sí mismos, éstas parecen no representar un
riesgo, pero al asociarse con otros factores tienen una mayor probabilidad de
afectar el desarrollo de la persona.
Factores de Protección: Son barreras contra
la aparición de conductas violentas. Son habilidades, elementos y/o situaciones
que permiten a la persona actuar adecuadamente ante una situación de riesgo, y
su impacto varía durante el proceso de aprendizaje, en la toma de decisiones
para construir un proyecto integral de vida
Los Estereotipos son ideas,
creencias o representaciones rígidas y preconcebidas que relacionan a hombres y
mujeres con modelos determinados que no corresponden necesariamente a la
realidad y variedad de las formas de ser y sentir de las personas. Estos
estereotipos conllevan a la formación de prejuicios y en la práctica a la
discriminación, como, por ejemplo: Las
mujeres son frágiles, los hombres fuertes.
Los Roles de Género son el conjunto
de expectativas que la sociedad ha atribuido tradicionalmente a mujeres y
hombres, y que son jerarquizados y valorados de manera diferenciada. Los roles
de género también marcan las profesiones u ocupaciones. Ejemplo: los hombres
trabajan y las mujeres crían a los hijos y se dedican a la casa.
Prácticas que afectan o vulneran los derechos de niñas o
mujeres, son todas las
acciones que no respetan u omiten alguno de sus derechos, afectando su
dignidad, justificándose por el solo hecho de tratarse de mujeres. Ejemplo: la
violencia física, psicológica y sexual, la intimidación, entre otros.
Consecuencias de los Estereotipos de Genero
1-Subvaloración de la mujer y de las actividades que
realiza.2-Sobrevaloración del hombre y de las actividades que él realiza.
3-Jerarquización en las relaciones de pareja: el hombre manda, la mujer
obedece.
4-Violencia intrafamiliar.
5-Relaciones entre hombres y mujeres poco respetuosas, poco solidarias,
desigualdades en el trato y en las posibilidades de desarrollo y crecimiento.
Sexismo. -Se manifiesta como una jerarquía sexual
que se establece sobre la base de las diferencias biológicas. La actitud
sexista se sostiene en creencias y estereotipos tradicionales sobre los
distintos roles de género.
Sexismo Contra las Mujeres Es sinónimo de machismo. El sexismo
contra las mujeres forma parte de la teoría feminista y por lo tanto de la acción
en defensa de los derechos de la mujer que promueve el feminismo.
Sexismo, machismo, son los factores de
riesgo de la violencia contra la mujeres o violencia de género.
Ahora Analizar a los siguientes casos y responder.
Caso 1
Paulina y Humberto son hermanos ambos asisten al mismo colegio,
Humberto está en 3er grado de secundaria y Paulina en 4to. Ayer su papá le dijo
que el próximo año solo Humberto continuaría yendo al colegio porque su
situación económica está muy deteriorada y el dinero no les alcanza para
enviarlos a ambos.
La noticia puso muy triste a Paulina, ya que ella le gusta
estudiar y tiene mejores notas que su hermano. Cuando le preguntó a su papá
porque ella no podía ir en lugar de Humberto, él le contestó que su hermano es
varón y debe estar preparado para la vida que luego enfrentará.
¿Qué ideas hay detrás de la decisión del papá?
¿Identificas en este caso, alguna acción de violencia contra la
mujer? ¿Cómo?
Caso 2
La familia Gonzales tiene dos hijos, la
hija mayor se llama Mercedes y tiene
15 años, el menor es Juan de 12 años.
Todos los días la mamá pide a Mercedes que lave los platos, alimente a
los animales y ayude en las tareas del hogar, porque “una señorita de su casa
debe hacer esas cosas”
Mercedes se siente fastidiada porque,
aunque le gusta ayudar a su mamá siempre es ella quien se encarga de las tareas
del hogar, mientras que su hermano tiene más tiempo para jugar con sus amigos y
hacer sus tareas.
¿Qué hay detrás del pensamiento de la
mamá?
¿Identificas en este caso alguna acción
de violencia contra la mujer? ¿por qué?
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te
llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
Según los casos de
violencia presentados:
a-¿En el caso uno como se
manifiesta la acción de la violencia contra la mujer?
b- ¿En el caso dos como
se manifiesta la acción de la violencia contra la mujer?
2. En la actualidad ¿cuáles
serán las causas, consecuencias dela violencia contra la mujer?
3. Redacta un
caso que evidencie situaciones de violencia contra la mujer, toma una posición
sobre el caso y proponer acciones de prevención y protección frente a estas
situaciones. Tu trabajo debe cumplir los
siguientes criterios:
- Identifica situaciones de violencia contra la mujer
- Toma posición sobre todo tipo de violencia contra las
mujeres
- Proponer acciones de prevención frente a la violencia
contra las niñas
adolescentes y mujeres.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información
brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te
brinde información sobre situaciones de violencia contra las niñas y las
mujeres y pon en práctica toda tu
creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o
profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu
trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en el
portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje.
Para que te puedas guiar en la elaboración de tu texto de opinión y
autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Construye su identidad”,
cuentas con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Construye su identidad
AUTOEVALUACION: Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si
consideras que no lo lograste. |
Si
consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Argumento
las causas y consecuencias de la violencia contra la mujer |
|
|
2 |
Diferencio
las manifestaciones de los tipos de violencia contra la mujer |
|
|
3 |
Considero
en mis argumentos los siguientes conceptos: tipos de violencia contra la
mujer, prevención y estereotipos de genero |
|
|
4 |
Incluye
en sus argumentos acciones de prevención y protección de las instituciones
que protegen la violencia familiar
|
|
|
5 |
Argumentan las consecuencias de los estereotipos y
roles de genero que genera la violencia de genero
|
|
|
SEMANA - 32
AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 5TO
AÑO . Profesor Richard Salas
Montaño
“Proponemos acciones de prevención frente a las situaciones riesgos y
reconocemos las oportunidades de formación para nuestro proyecto de vida”
PROPOSITO: Reconocer las
oportunidades de formación que ofrece su contexto local, regional y nacional y
propone acciones de prevención frente a situaciones de riesgo en su comunidad
articulado a su proyecto de vida.
EVIDENCIA
v Lista Elabora
un cuadro de tres columnas en que identifiques las oportunidades de formación,
las instituciones u organizaciones que la ofrece y en la tercera columna
responde ¿Cómo aprovechar estas oportunidades en la construcción de mi proyecto
de vida?
v Dibuja un
croquis de tu comunidad identificando los riesgos naturales y finalmente escribe
tus propuestas de intervención frente a los riesgos y amenazas a partir de las
perspectivas de formación que te has formulado en tu proyecto de vida
CRITERIOS
v Identifica Identifica
oportunidades de formación que ofrece su comunidad, región o país.
v Sustenta
con argumentos razonados cómo esas oportunidades de formación alimentan su
proyecto de vida.
v Identifica
los riesgos y amenazas naturales en su comunidad
v Propone
acciones de prevención y actuación familiar frente a situaciones de riesgo en
su comunidad a partir de las metas y objetivos que se ha formulado en su
proyecto de vida.
Un
Proyecto de Vida Es un plan personal a largo o mediano plazo que se
piensa seguir a lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir
determinados objetivos o metas concretas y
se basa en gusto,valores o habilidades. Muchas personas fijan su proyecto
de vida en base a una carrera universitaria, un trabajo, una pareja,formar una familia.
Las Decisiones Tomar una
decisión quiere decir elegir entre, al menos, dos opciones posibles. Elegir
quiere decir enfrentar más de una posibilidad y tomar una postura propia ante
lo que enfrentamos
El
conjunto de estas decisiones forman y afianzan la identidad personal. Cada
determinación que se toma afecta la realidad y el futuro de la persona. En este
sentido, resulta conveniente responsabilizarse de las decisiones personales
Mis
decisiones y mi proyecto de vida
1- Todas las personas tenemos sueños y
metas que deseamos alcanzar, sin importar la edad o el momento en que nos
encontremos. Además, influyen en las intenciones y metas actuales y futuras que
te plantees.
2-Es un plan más o
menos estructurado, pero sujeto a modificaciones, que cada persona
hace para enfrentar el presente y plantearse un camino al futuro.
3-La formulación de un proyecto de vida está influida por
diversos factores, personales o de contexto, que van moldeando y mostrando,
poco a poco, las posibilidades y opciones entre las que podrás elegir.
4-Autoestima Positiva : Te permitirá
plantearse metas realistas; te dará confianza para lograrlas.
Asertividad
: Para hacer
frente a las presiones y no dejar se intimidar.
Capacidad
para Tomar Decisiones: Consiste en
saber utilizar nuestra libertad responsablemente es decir elegir una opción
pensándolo bien .
5-Un
contexto de Aspiraciones: Que se refleja en
el interés que muestran tu familia.
Condicion
Socioeconomica: Que puede influir en le elección de tus metas.
Contexto
Cultural: Puede consistir en el logro de una profesión.
Contexto
Solidario: Cuando las familias y los amigos se apoyan, buscan el bien común.
6-El
hecho de que optes por algo , no significa
que sea definitivo, ya que nunca es tarde para cambiar de dirección , siempre y
cuando estas decisiones sean producto de una reflexión y un análisis
responsable
Todo proyecto de vida puede
tener dificultades e imprevistos y si es así es importante tener algunas
estrategias para prevenir dificultades con un sentido realista de las
circunstancias.
Vision Personal.Es un sueño
de largo plazo, es aquello que quiero conseguir para mi propio beneficio, el de
mi familia; y que contribuya al desarrollo de mi comunidad, pero además tiene
que ser algo que yo pueda realizar con mi esfuerzo y dedicación
Mision Personal.Es el
camino a seguir, son los grandes pasos que tengo que dar en la vida para poder
lograr mi visión personal, son mis grandes metas y objetivos.
En conclusión:
1-Para tomar decisiones
importantes en nuestra vida, es necesario e importante estar informados.
2-Pueden surgir
imprevistos y situaciones inesperadas para el cumplimiento de nuestro proyecto
de vida, por ello es necesario enfrentar los retos y desafíos confiando y
conociendo tus
fortalezas y retomando el camino que te lleve a lograr tus sueños.
Estar
prevenidos ante situaciones de riesgo o amenaza natural es lo mejor, para eso debemos tener
propuestas de intervención, dialoga con tu familia para preparar un plan
familiar para enfrentar estos riesgos o amenazas, es lo mejor.
A continuación, vamos a leer un caso, que nos
ayudará a reflexionar, presta mucha atención:
Susana es una chica de 16 años, cursa
el quinto grado de secundaria y como todos en este grado, siente incertidumbre
por su futuro. Sus padres, que trabajan en el campo, siempre le dicen que la
apoyarán en todo lo que ella decida, pero ella sabe que la situación económica
no es muy buena, además tiene hermanos pequeños.
Cuando terminó la primaria le dijeron
lo mismo -si quieres estudiar secundaria, nosotros te apoyaremos – y es que en
su pueblo solo hay una escuela primaria, así decidió estudiar la secundaria, lo
que significaba viajar a un pueblo cercano con unos familiares para continuar
sus estudios, ahí no solo estudiaba, sino que aprendió a tejer y tomó la
decisión de trabajar en un taller de artesanías, y ayudar a sus padres
económicamente, pero nunca dejó de lado sus estudios y hoy está terminando la
secundaría.
Como es el último año en el colegio,
ella ha investigado y postulado a algunas becas que le permitan continuar estudiando.
Hoy le han dado la gran noticia logró ganar una de las becas en Lima.
Ella está feliz, pero a la vez
preocupada, pues seguir sus estudios con la beca significa viajar a Lima y
dejar el trabajo que tenía en el taller de artesanía con lo que ayudaba a sus
padres, además sus padres le han informado que un deslizamiento ha deteriorado
sus tierras y se han perdido los sembríos, Susana tiene una terrible duda, ¿qué
debe hacer? ¿Cómo puede continuar con su proyecto de vida y a la vez ayudar a
sus padres a gestionar adecuadamente los riesgos y amenazas naturales que hay
en su comunidad?
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te
llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
Según el Caso:
a.
¿Crees que Susana tiene
definido su proyecto de vida? ¿Por qué?
b.
¿Qué desafíos ha tenido
que enfrentar Susana?
2. Elabora un cuadro de
tres columnas en que identifiques las oportunidades de formación, las
instituciones u organizaciones que la ofrece y en la tercera columna responde
¿cómo aprovechar estas oportunidades en la construcción de mi proyecto de vida?
Dibuja un croquis de tu
comunidad identificando los riesgos naturales y finalmente, escribe tus
propuestas de intervención frente a los riesgos y amenazas a partir de las
perspectivas de formación que te
has formulado en tu proyecto de vida.
Tu trabajo debe cumplir
los siguientes criterios:
§
Identifica oportunidades de formación que ofrece su
comunidad, región o país.
§
Sustenta con argumentos razonados cómo esas oportunidades
de formación alimentan su proyecto de vida.
§
Identifica los riesgos y amenazas naturales en su
comunidad.
§
Propone acciones de prevención y actuación familiar
frente a situaciones de riesgo en su comunidad a partir de las metas y
objetivos que se ha formulado en su proyecto de vida.
Para desarrollar la
actividad revisa tus
apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu
familia para que te brinde información sobre nuestras
fortalezas, personales para enfrentar amenazas y situaciones de riesgo en mi
comunidad y cuáles son las
acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la
comunidad y pon en práctica toda tu
creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o
profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por
el medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas
guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la
competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente
lista de cotejo:
Competencia: Construye su
identidad
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto
argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifico mis fortalezas personales para enfrentar situaciones de riesgo |
|
|
2 |
Sustento mis decisiones vocacionales de su proyecto de vida que
afianzan su identidad personal.
|
|
|
3 |
Considero en mis argumentos los siguientes conceptos : decisiones,fortalezas,habilidades,
riesgos y amenazas del proyecto de vida |
|
|
4 |
Incluyo mis habilidades socioemocionales para afrontar situaciones de
riesgo.
|
|
|
5 |
Identifican sus fortalezas,oportunidades,debilidades y amenazas para lograr sus metas y objetivos de su proyecto de vida
|
|
|
(SEMANA - 31)
AREA: DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 5TO AÑO. Profesor Richard Salas Montaño
Identificamos nuestras fortalezas, personales para
enfrentar amenazas y
situaciones de riesgo en mi comunidad
PROPOSITO: Reconocer
nuestras fortalezas personales para enfrentar situaciones de riesgos o amenazas
en mi entorno que impidan hacer realidad nuestro proyecto de vida.
EVIDENCIA
· Reconocer nuestras fortalezas
personales para enfrentar situaciones de riesgos o amenazas en mi entorno que
impidan hacer realidad nuestro proyecto de vida..
CRITERIOS
· Evalúa
y reconoce sus características personales para describer sus fortalezas y
debilidades.
· Evalúa
y reconoce en su entorno local o regional, los riesgos y amenazas que le
impidan desarrollar su proyecto de vida.
· Reflexiona
sobre las posibles implicancias de los riesgos y amenazas en su comunidad que
puedan debilitar su proyecto de vida
El
Punto de Quiebre.- Es la nueva
circunstancia me dará la oportunidad de tener nuevos aprendizajes, nuevas
exigencias a las que tengo que adaptarme, a veces esos quiebres se presentan de
manera imprevista, como lo que estamos viviendo por la pandemia, o por algún
fenómeno natural y algunas veces con el término de etapas como las del colegio,
lo importante es adaptarse y preparar las condiciones personales y familiares
para vivir exitosamente esos cambios.
¿Los riesgos que existen en la comunidad
tienen alguna relación con sus proyectos de vida?
¿Qué podemos hacer frente a esos riesgos?
En el
contexto peruano y sobre todo en tu comunidad existen diversos riesgos y
amenazas que debemos conocer y estar preparados para enfrentarlos, una
situación de riesgo se define como la probabilidad de que ocurra un evento con
consecuencias negativas en un determinado espacio; como las inundaciones, huaicos,
heladas, friajes Terremotos .Los efectos son
los que terminan afectando la vida de las personas y en algunos casos ponen en
riesgo los proyectos de vida de los jóvenes como ustedes.
¿Algunas
de estas situaciones de riesgo se presentan en tu comunidad?
¿Cómo
lo enfrentarías utilizando tus fortalezas personales?
El proyecto de vida es una herramienta que pretende apoyar el
crecimiento personal, identificando las metas que deseamos conseguir y
reconocer las capacidades que poseemos.
Es un proyecto porque se expresan todos
aquellas ilusiones, sueños, metas y objetivos que se desean alcanzar,
considerando los diferentes aspectos de nuestra vida; considerando a la vez,
las oportunidades que podemos tener en nuestro contexto, pero también las
amenazas como los riesgos naturales que pueden impedir que avancemos y logremos
nuestras metas
¿Qué
debo hacer para enfrentar estas situaciones de riesgo?
¿Cómo
puedo utilizar mis fortalezas en estas situaciones?
¿Cómo
pueden afectar estas situaciones de riesgo a mi proyecto de vida?
Las Fortalezas son aquellas cualidades positivas que tienes y que
representan una ventaja que facilitará alcanzar las metas que formules en tu
proyecto de vida y enfrentar las situaciones de riesgo.
Es necesario mirar nuestro interior, saber quiénes
somos, cuáles son nuestros sueños, es decir tener una imagen completa de
nosotros mismos y de lo que somos capaces de hacer ante situaciones de riesgo.
Algunas preguntas que me ayudan a
identificar mis fortalezas son:
¿Qué hago bien? ¿Qué cualidades tengo? ¿Qué
cualidades reconocen en mí los otros?
¿Con qué recursos cuento?
Al reconocer mis fortalezas, también debo ser consiente de mis debilidades que
son algunas cualidades negativas que todos tenemos y que significan una
desventaja o dificultad, reconocerlas te ayudará a descubrir que partes de ti
mismo puedes mejorar.
Te has dado cuenta lo importante que es
reconocernos, autoevaluarse y conocer nuestras fortalezas, pero también
nuestras debilidades, muchas personas creen reconocer rápidamente sus
fortalezas y debilidades, pero a menudo se equivocan por ello es necesario
realizar una verdadera reflexión interna.
¿cuáles son esas fortalezas y
debilidades en tu persona?
Identificar las oportunidades y amenazas
que me ofrece mi entorno, mi contexto, mi comunidad, mi región y por qué no, mi
país.
¿Cómo identifico los riesgos
y amenazas?
No debo olvidar que soy un ser social, único, con
mis propias características y cualidades, pero relacionado a otros. Esos “otros” son importantes en mi proyecto
de vida, la selección adecuada de mi entorno social, permitirá y facilitará el
logro de mis metas en mi proyecto de vida.
El entorno que me
rodea presenta amenazas, que pueden impedir
el logro de mis sueños y metas, es necesario identificarlos, por ejemplo, una
amenaza, es la presencia de amistades que te lleven al
uso inadecuado del tiempo libre usemos ese tiempo libre de manera
provechosa en busca del logro de tu proyecto de vida.
Existen otras amenazas en tu entorno, como la
violencia, la delincuencia, las pandillas, el alcoholismo, el embarazo precoz,
en general influencias negativas que pueden truncar tu proyecto de vida y lo
que quieres lograr en el presente y futuro, es importante que aprendas a
reconocer esas amenazas, para que puedas confrontarlos o evitarlos cuando se
presenten y traten de desviarte de tu proyecto de vida.
Pero también existen otros riesgos, recuerda que el
Perú está ubicado en una zona altamente vulnerable al impacto de fenómenos
naturales que pueden convertirse en desastres y que pueden cambiar el rumbo de
tu proyecto de vida.
En conclusión:
Un proyecto de vida es un plan personal, que se traza cada persona
cuando piensa en su futuro.
Un proyecto de vida es útil por muchas
razones, pero quizás la más importante sea porque le da
sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas,
deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las
dificultades que nos presenta el mundo cotidianamente
No olvides que las fortalezas te permitirán enfrentar los riesgos y amenazas de tu
entorno. Por eso es importante reflexionar sobre todas las posibilidades que
tienes desde tus fortalezas, desde tus propias fuerzas y lo que el entorno te
ofrece para mejorar y lograr tus metas.
Los riesgos y amenazas naturales están latentes por eso es importante identificarlos
y establecer un plan que permita prevenir esas situaciones.
A continuación,
vamos a leer un caso, que nos ayudará a reflexionar , presta mucha atención:
¿Podré seguir mi vocación?
Ramiro estudia su último año en el colegio de San
Martín de Pangoa, Junín. Allí se produce mucho café, y sus padres tienen un
excelente cultivo orgánico. Trabajan con una cooperativa.
La familia de Ramiro espera que estudie algo
relacionado con el negocio, para que regrese y mejore la cooperativa. Ni su
mamá ni su papá son tan jóvenes, y toda ayuda es bienvenida.
En el colegio, algunos profesores ven que Ramiro
podría estudiar Derecho, Ciencias Políticas o Educación. Sería un gran
profesional en cualquier lugar. Saben que le gusta debatir y que argumenta muy
bien. Sin embargo, Ramiro tiene la idea de ser misionero. En su localidad, ha
visto que pastores y sacerdotes ayudan a la población. Ha escuchado historias
sobre ellos referidas a la época del terrorismo. Ramiro es evangélico y se ve
como pastor misionero, viajando por pueblos, compartiendo su fe y trabajando a
favor de personas con pocos recursos económicos. Hace poco escuchó que podría
estudiar en un seminario, pero piensa que quizá esa decisión no sería bien
valorada en la escuela. También su familia podría sentirse decepcionada.
Sergio, el mejor amigo de Ramiro, está confundido:
su pasión es el fútbol y tiene talento como jugador. Pero tendrá que trabajar pronto para colaborar
económicamente con su familia. “Si sigo una carrera técnica de repente puedo
seguir entrenando fútbol y trabajar”, dice Sergio. “Puede ser —le comenta
Ramiro—Pero ¿eso es lo que quieres?”. “Es que tengo mucha presión en mi casa”,
le responde Sergio.
“Lo importante es que, si logras trabajar y
estudiar, eso te traerá una buena recompensa”, le dice Ramiro. “Puede ser,
quizás mecánica automotriz o electricidad”, dice Sergio.
Marita, una compañera del colegio, también está muy
preocupada, a veces no puede dormir pensando cómo hará para estudiar. Ella
quiere ser enfermera, pero su tía, que es con quien vive, le ha dicho que los
estudios superiores no sirven para nada, ella estudió para ser secretaria y nunca
ejerció, porque en ese entonces hubo una gran inundación ocasionada por las
fuertes lluvias y su familia perdió todo y ella tuvo que trabajar desde
entonces, ahora solo se dedica a su tienda.
La zona de Pago a está ubicada en un contexto de
alto riesgo por las inundaciones y lluvias fuertes que se dan en determinados
periodos, estos riesgos pueden ser también factores que trunquen o limiten los
proyectos de Ramiro, Sergio o Marita.
¿Te pasa lo mismo que a los amigos del caso? ¿Qué decisión tomarán Ramiro, Sergio y
Marita?
¿Los riesgos que existen en la comunidad de estos
estudiantes tienen alguna relación con sus proyectos de vida?
¿Qué
te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1.
A partir de lo aprendido y
reflexionado, elabora un texto argumentativo que exprese tu disposición para
utilizar tus potencialidades en planificar tu accionar en situaciones de
riesgo, es decir, que explique por qué es importante conocer cuándo un fenómeno
es una amenaza y cómo prevenir el desastre. Recuerda que un texto argumentativo
debe tener un párrafo donde presentes tus argumentos sobre el tema
seleccionado; luego, otros párrafos donde presentes el desarrollo de tus ideas,
incluyendo un balance de los argumentos en favor y en contra de lo que expresas
y, finalmente, tus conclusiones sobre el tema para cerrar el texto.
2.
Elabora un cuadro de tres
columnas en las que identifiques:
a-¿Cuáles son mis fortalezas?
b-¿Qué riesgos presenta mi
comunidad o región?
c-¿Cómo esos riesgos naturales
pueden interferir en mi proyecto de vida?
Tu cuadro debe cumplir los
siguientes criterios:
·
Evalúa y reconoce tus
características personales para describir tus fortalezas y debilidades.
·
Evalúa y reconoce en tu entorno
local o regional, los riesgos y amenazas que te impidan desarrollar su proyecto
de vida.
·
Reflexiona sobre las posibles
implicancias de los riesgos y amenazas en tu comunidad que puedan debilitar tu
proyecto de vida.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información
brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te
brinde información sobre nuestras
fortalezas, personales para enfrentar amenazas y situaciones de riesgo en mi
comunidad y cuáles son las acciones que como familia
implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda
que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con
éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el
medio acordado y guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas
designada para esta área
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y
autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda
del bien común”, cuentas con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Construye su
identidad
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reflexiono sobre las fortalezas personales para enfrentar situaciones de riesgo |
|
|
2 |
Sustento mis argumentos que exprese su disposición para utilizar tus
potencialidades en planificar tu accionar en situaciones de riesgo,
|
|
|
3 |
Considero en mis argumentos los siguientes conceptos: fortalezas.,
debilidades, riegos y amenazas del proyecto de vida |
|
|
4 |
Formulo propuestas argumentado reconociendo tus características
personales para describir tus fortalezas y debilidades |
|
|
5 |
Argumenta su posición por qué es importante conocer cuándo un fenómeno
es una amenaza y cómo prevenir el desastre |
|
|
(SEMANA -30)
AREA : DESARROLLO PERSONAL, CIUDADANIA Y CIVICA
GRADO: 5TO AÑO .
Profesor Richard Salas Montaño
ASUMIMOS UNA POSTURA ETICA ANTE LA SALUD INTEGRAL
PROPOSITO:
Expresar nuestros puntos de vista
proponiendo acciones basadas en principios éticos
EVIDENCIA
·
Escribe un caso en el que se
muestre una postura ética y solidaria frente a la salud integral.
CRITERIOS
·
Expresan su postura ética basadas en
principios de responsabilidad y justicia y solidaridad frente a los problemas
de salud integral.
·
Propone acuerdos para evitar
problemas de salud.
LA
ETICA
La Etica - Es
la disciplina filosófica que se encarga de estudiar la conducta humana . Se
ocupa de la significación de los problemas morales, delos valores, deberes de
conducta y se interesa por la justificación de las acciones humana. Toda moral
tiene un conjunto de valores, pero el valor de mayor jerarquía que determina la
acción moral es el Bien
La Ética
Social.- Se ocupa de analizar y fundamentar la conducta humana concerniente
a la vida cotidiana
La
Etica reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus
efectos en la sociedad. También nos
permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores
como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser
buenos ciudadanos.
En todos
nuestros actos está presente la ética, la toma de decisiones sobre nuestro actuar,
teniendo siempre presente que ese actuar nuestro, debe ser enfocado en los valores
de responsabilidad y honestidad.
Perspectivas
Éticas.-
1-La ética del utilitarismo sostiene que al atender o promover los beneficios globales o
colectivos atendemos también los beneficios personales. Por eso, desde este
punto de vista, la mejor acción es la que permite el mayor bien al mayor número
de personas y el menor sufrimiento al menor número de personas. Lo importante,
según este punto de vista, es medir las consecuencias de nuestra acción.
Una posición
utilitarista implica subordinar todo a la satisfacción de la mayor parte de una
sociedad. Se dejan de lado los intereses individuales, de grupos.
2-La
ética de la felicidad o de la realización La
felicidad la consigue quien durante su vida actúa según esos valores supremos;
como, la solidaridad, la amistad, la generosidad, la justicia y la valentía.
Una persona feliz es un ejemplo de vida virtuosa, alguien a quien la juventud
puede emular, de quien se puede aprender. La felicidad no es obtener un logro o
un beneficio (ni personal ni para un grupo); es una forma de vivir que se guía
por esos valores supremos y que, por tal razón, se considera una excelente
forma de vivir.
3-Etica
de la Fundamentación Racional de los Actos.-
Se plantea que las acciones y decisiones más importantes deben estar guiadas
por la razón, porque es lo único que tiene valor universal: permanece siempre
en las personas de buena voluntad. Es más: sugiere desconfiar de los deseos y
sentimientos.
La capacidad
de razonar nos hace libres. Es determinar, mediante nuestra razón principios
que pongan a los seres humanos como fin de todas nuestras acciones
A continuación,
analizaremos la siguiente lectura: Te
presento un caso:
Rodrigo tiene
16 años y cursa el 5° grado de educación secundaria, desde pequeño ha sabido
combinar muy bien sus clases en el colegio y su afición por el fútbol. Su sueño
es llegar jugar en la liga profesional y estar en un equipo reconocido del país.
Sus padres siempre lo han apoyado para que no descuida sus estudios, él puede
llevar muy bien sus clases y el deporte. Por todo eso, desde muy pequeño ha
sido parte de un club deportivo.
Cuando inició
la pandemia por el COVID-19, todo quedó paralizado, iniciaron sus clases
radiales a las cuales está siempre atento y cumple con todas las actividades
propuestas; lo que quedó totalmente postergado han sido sus prácticas
deportivas, al reanudarse las actividades progresivamente, él también inició
sus prácticas, es decir, levantarse temprano y correr para mantener su
condición física.
Sus compañeros
del club lo han llamado para que se reúnan y entrenen entre ellos, de tal
manera que estarían con un buen físico para cuando todo esto pase, pero Rodrigo
no sabe qué responder, pues en casa viven también sus abuelos, quienes siempre
lo han apoyado, es más, el abuelo era quien siempre lo llevaba de niño al club,
alentándolo para que siga sus sueños, salir de casa y entrenar sería ponerlos
en riesgo.
¡Qué
incertidumbre! ¿Qué decisión tomará Rodrigo?
Enlaces
: htps//bit.ly/34BtNWX https://bit.ly/3cZHL9f https:bit.ly/2RSDNFA
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué
aprendizajes te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1- Según la Lectura . Si estuvieras en el lugar de Rodrigo, ¿cómo harías para
tomar una decisión? ¿Qué crees que debería hacer Rodrigo? ¿Poner en primer
lugar sus sueños o proteger a sus abuelos? ¿Cómo tomar una decisión protegiendo
la salud integral?
2- A partir de la Lectura, ¿Cuál de estas tres decisiones tomarías tú?
Fundamenta por qué tomarías esa decisión.
¿Cuáles podrían
ser las decisiones de Rodrigo?
a.- Prioriza la amistad y se va con todos sus amigos a entrenar, él tratará
de cuidarse para no contagiarse y no contagiar a sus abuelitos.
b.- No saldrá con sus amigos, se quedará en casa hasta que termine esta
situación.
c.- Pedirá disculpas a sus amigos por no acompañarlos en los
entrenamientos, pero él seguirá entrenando solo para protegerse de posibles
contagios y así no arriesgar la salud de sus abuelitos.
3- Redacta un caso en el que se muestre una postura ética y solidaria relacionada con la salud integral.
Respecto al caso toma una postura y
argumenta por qué esa decisión estaría en el marco de la ética, en tu
argumentación señala que principios éticos y derechos fundamentales de las
personas se están defendiendo.
Para desarrollar la actividad revisa tus apuntes e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia para que te brinde información sobre los retos de la postura ética ante la salud integral en tu comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la comunidad y pon en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una
vez concluida la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en
el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas
guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la
competencia “Convive y participa
democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas con la siguiente
lista de cotejo:
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien
común
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE
COTEJO |
|||
En el texto
argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reflexiono sobre las condiciones de mi salud
integral.
|
|
|
2 |
Sustento mis argumentos según los valores
éticos para promover la salud integral en mi región.
|
|
|
3 |
Considero en mis argumentos los siguientes
conceptos: derechos, deberes, equidad y diversidad cultural.
|
|
|
4 |
Formulo propuestas argumentado una postura ética relacionado con la salud integral y solidaria |
|
|
5 |
Argumenta su posición según las perspectivas
éticas asumiendo una decisión según los valores éticos ante la salud integral
|
|
|

RECONOCEMOS NUESTRAS
RESPONSABILIDADES FRENTE A LA SALUD INTEGRAL
PROPOSITO: Utilizar sus potencialidades en
situaciones de riesgo para cuidar su salud integral, reconociendo los aspectos
que lo hacen único para enfrentar estas situaciones.
EVIDENCIA:
ü
Texto
argumentativo sustentando su posición sobre sus responsabilidades en el cuidado
de su salud integral, formulando propuestas para la mejora de la salud pública
CRITERIOS
ü Propone acciones para el cuidado de su salud
integral, argumentando su posición sobre la mejora de la salud pública
ü Propone acuerdos para evitar problemas de
salud.
ü Argumenta su posición sobre la mejora de la salud publica
LA SALUD INTEGRAL
Es el estado de bienestar
físico, emocional y social de un individuo. Es decir, es importante que cada
persona tenga un cuerpo sano, una mente en forma y que se adapte y se
desarrolle de forma adecuada con su entorno.”
Elementos de la
Salud Integral:
La Salud Física-Se refiere al buen funcionamiento de los órganos y
sistemas del organismo. Se define como la condición en la que se encuentra el
cuerpo. Cuando el cuerpo funciona correctamente la salud física es buena.
Los aspectos son: Estilo de
vida, biología humana, medio ambiente, servicios de atención
médica.
La salud mental-Los trastornos mentales pueden ser de muy diverso
tipo e incluso pueden afectara la salud física. La salud mental puede ser afectada por un simple estado de
tristeza o por estados más graves como la depresión o los trastornos de la
personalidad.
La salud social-Todos nosotros necesitamos interactuar con nuestro
entorno para sobrevivir, relacionarnos con otras personas y con el ambiente que
nos rodea. Además, cada persona realiza una serie de funciones que ayudan a la
sociedad a progresar.
Los servicios
de salud contamos para gozar de una salud integral
Derecho a la Protección dela Salud (Art 7) Este derecho consiste en la facultad que tiene
toda persona humana de exigir a la sociedad y al estado las condiciones
necesarias que favorezcan el desarrollo normal de todas sus condiciones vitales
tanto en el aspecto físico y mental. La protección de la salud se realiza
mediante una serie de acciones preventivas orientadas a combatir las
enfermedades, a través de campañas de prevención sanitaria como vacunación,
fumigación despistajes.
El Sistema de Salud en el Perú: está
conformado por dos sectores: el público y el privado.
El público lo gestiona el Estado por medio del Ministerio de Salud
(MINSA), y tiene como fin garantizar efectivamente el derecho a la salud de
todos los ciudadanos.
1-El Sistema de Salud Pública cuenta con una
red jerarquizada de atención que incluye institutos especializados, hospitales
de distinto nivel, postas y centros de salud. Dicha red se encuentra por todo
el país Así como el SIS a ciudadanos que no tienen seguro
2-El Seguro Social de Salud (EsSalud) Que se
otorga a asalariados, es decir, a trabajadores de empresas formales, a quienes
se les descuenta un porcentaje de su sueldo mensualmente para recibir este
servicio.
3-El Sistema Privado de Salud Está conformado
por empresas de capital particular que ofrecen servicios de salud con el fin de
generar ganancias. A ellos acceden las personas que pueden costear esos gastos.
Nuestras responsabilidades frente a la Salud Integral
Ya conocemos que tenemos derecho a una salud integral, pero un derecho
exige una responsabilidad.
Hoy ante la pandemia que aqueja al mundo, los ciudadanos más que nunca,
debemos tener un comportamiento según las medidas implementadas por las
autoridades competentes en materia sanitaria. Pero, además, con una gran
responsabilidad como individuos.
Como personas que vivimos y respetamos la democracia tenemos derechos y
deberes, este es momento de actuar según nuestros deberes.
Esta batalla se gana con el compromiso de cada ciudadano, con el trabajo
de todas las organizaciones que conforman la sociedad. No es solo una tarea de
los gobiernos, es una responsabilidad colectiva.
¿Cómo asumimos esas responsabilidades desde nuestra condición
y reconocimiento de personas únicas y valiosas?
Recuerda que cada persona es única
y valiosa, porque tiene características que la hacen especial,
una de esas características es la responsabilidad.
Esto implica que, frente a la pandemia, primero debemos estar informados, para luego asumir
responsabilidades, pesando siempre en el bienestar de nuestra familia y de la
comunidad, esto significa cumplir con las recomendaciones que están
establecidas en nuestro país y a nivel mundial.
EN CONCLUSION:
Situaciones de Riesgo, como el cuidado de nuestra salud integral, la de
la familia y la comunidad, es importante mostrar nuestra disposición y
reconocer nuestra forma de ser y de actuar para tomar decisiones frente a
situaciones como las que estamos viviendo.
Recuerda que, si tenemos derecho a una salud integral, también tenemos
responsabilidades que abarcan nuestro bienestar, la de nuestras familias y la
comunidad.
Somos personas únicas, con nuestras cualidades, fortalezas y
debilidades, las cuales las reconocemos y ponemos en práctica para asumir responsabilidades
ciudadanas y democráticas en el cuidado de nuestra salud integral y el cuidado
de la salud de nuestras familias y comunidad
Toda persona tiene derecho a tomar sus propias decisiones en cada
aspecto de su vida cotidiana, siendo consciente de lo que es correcto y de lo
que no lo es.
Si tienes este derecho, tiene el deber de asumir responsabilidades para
afrontar situaciones como la que estamos viviendo.
La responsabilidad individual, de la familia y en la comunidad es uno de
los factores más importantes para enfrentar con éxito al COVID-19.
Enlaces : htps//bit.ly/34BtNWX https://bit.ly/3cZHL9f https:bit.ly/2RSDNFA
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te
llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-
Un grupo de adolescentes se comunicó por teléfono. Como amigos que son,
conversaron sobre la situación generada por la pandemia. Mencionaron los
últimos hallazgos sobre el contagio por COVID-19 y señalaron que pensaban que
solo los adultos mayores se contagiaban y necesitaban ingresar al hospital. Sin
embargo, por lo que vieron en los medios de comunicación, se dieron cuenta que
también los adolescentes, las niñas y los niños pueden ser contagiados y llegar
a tener complicaciones con su salud.
Ante esta situación, formulamos preguntas como las
siguientes,
¿Qué acciones como adolescentes podemos realizar para
prevenir los contagios?
¿Con qué servicios de salud contamos para gozar de una
salud integral?
¿Cómo resolvemos nuestros problemas de salud en nuestra
vida cotidiana como personas y como sociedad?
2-
Elabora un cuadro de doble entrada para que registres información de tu salud integral:
Elementos de mi salud integral |
¿Cómo
se manifiesta? |
¿Qué
propongo? |
Salud Física
|
|
|
Salud Mental
|
|
|
Salud Social
|
|
|
3
Reto: A partir de lo aprendido y reflexionado,
Redacta un texto argumentativo sustentando su posición sobre sus
responsabilidades en el cuidado de su salud integral, formulando propuestas
para la mejora de la salud pública.
Para
desarrollar la actividad revisa tus apuntes
e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia
para que te brinde información sobre los retos de la salud publica en tu comunidad y cuáles son las
acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la
comunidad y pon en práctica toda tu
creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o
profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida
la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en
el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la
experiencia de aprendizaje. Para que te puedas guiar en la elaboración de tu
texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas
con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifico los
elementos de su salud integral de su
persona.
|
|
|
2 |
Sustento mis argumentos
para promover el sistema de la salud integral en mi
región. |
|
|
3 |
Considero, en el
desarrollo de su argumento, algunos de los siguientes Conceptos: responsabilidad,
riesgos, derechos y deberes. |
|
|
4 |
Formulo
propuestas orientadas a la solución de los retos del sistema de salud pública en mi región. |
|
|
5 |
Argumenta su
posición sobre sus responsabilidades en el cuidado de su salud integral
|
|
|

ENFRENTAMOS LOS
RETOS DE LA SALUD PÚBLICA
PROPOSITO: Deliberar sobre problemas
de la salud pública y proponer acuerdos en familia y comunidad para enfrentar
los problemas de la salud pública promoviendo el bien común.
EVIDENCIA:
v Argumenta un texto argumentativo con propuestas para la mejora de la salud publica en su familia y comunidad sustentado su posición
CRITERIOS
v Reconoce los problemas de salud en su comunidad recogiendo información de los diversos actores respecto al problema de salud para formular una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad
v
Propone acuerdos
para evitar problemas de salud.
v
Argumenta su
posición sobre la mejora de la salud
publica
La Salud Pública-Se refiere al bienestar de las grandes
comunidades o grupos humanos, tiene que ver con prevenir las enfermedades,
promover la salud y prolongar la vida, pero todas las acciones y decisiones que
se desarrollen para lograrlo no solamente depende del sector público y privado,
sino también de la sociedad en pleno, las comunidades y de nosotros los
ciudadanos que con nuestras acciones y actitudes somos parte de la solución y
mejora de la salud pública.
PRIORIDADES DE LA SALUD
PÚBLICA- Se
identifican de acuerdo a la vulnerabilidad de un distrito, provincia, región;
con el objetivo de orientar los recursos y generar políticas públicas.
Estas prioridades
se reflejan en el alto índice de enfermedades y muertes en una población, que
dará origen a las políticas de gobierno para la mejora de la salud de la
población.
Las grandes prioridades y retos
de la salud publica
1-Mejorar la salud
de la población. 2-Disminuir las desigualdades en salud.
3-Aumentar la
satisfacción de la población frente a los servicios de salud.
4-Asegurar la
calidad de las intervenciones sanitarias.
5-Aseguramiento universal en salud.
6-Instaurar
cultura de prevención y protección de la salud. 7-Incrementar la cobertura de atención a mas peruanos.
Los Retos de la Salud se logrará mediante la:
1-Protección de la Salud: Son actividades de salud pública
dirigidas al control sanitario del medio ambiente en su sentido más amplio, con
el control de la contaminación del suelo, agua, aire y de los alimentos.
Además, se incluye la seguridad en el trabajo y en el transporte.
2-Promoción de la Salud: Son actividades que intentan fomentar
la salud de los individuos y colectividades, promoviendo la adopción de estilos
de vida saludables, mediante intervenciones de educación sanitaria a través de
medios de comunicación de masas, en las escuelas y en atención primaria.
3-Prevención de la Enfermedad: Se basa en intervenciones de prevención
primaria, prevención secundaria o detección precoz de enfermedades y de
prevención terciaria o de contención y rehabilitación de la secuela dejada por
el o los daños de las funciones físicas, psíquicas o sociales.
4-Restauración de la Salud: Consiste en todas las actividades que
se realizan para recuperar la salud en caso de su pérdida, que son
responsabilidad de los servicios de asistencia sanitaria que despliegan sus
actividades en 2 niveles: atención primaria y atención hospitalaria.
Retos que enfrenta el Perú en la salud
pública
La salud pública en el Perú es uno de los sectores en el
que se tiene que prestar mucha atención, debido, a su trascendencia con el
ciudadano de a pie.
La falta de camillas, medicamentos, así como de
habitaciones para los pacientes en los hospitales, son algunas de las
problemáticas que se afrontan en estos momentos.
Pero no todo es carencia en los nosocomios, sino que, existen otras causales que generan dificultades en las labores del sector salud en nuestro país y significan un reto para el país.
Más de sensibilidad-Ejercer una profesión que se relacione a la salud va más allá que esforzarse más de cinco años. Esto implica tener sensibilidad sobre el paciente y las situaciones que ocurren a diario en un hospital que sufre de carencias.
La solución para frenar este punto será a través de una
capacitación al personal en materia de atención al cliente, entre otros.
Prevención por Parte de la Ciudadanía-Hay que prevenir antes que lamentar y en las
enfermedades este tema no es ajeno. Para mejorar los índices de prevención se
deberá incentivar a las personas a que sean más diligentes al cuidado de su
salud, así como que los padres tengan un control con las vacunas de sus hijos.
Estas acciones contribuirán al logro de la reforma de
salud que tanto necesita el Perú.
Acceso a la Salud Pública-Uno de los retos más importantes que debe
afrontar el país es mejorar el acceso a los servicios de salud pública, ya que, afecta entre el 10% al
30% de la población a nivel nacional.
Por ello se requiere un rediseño del sistema
para hacer que los servicios del área salubre lleguen a más regiones del país.
Más Infraestructura-En los últimos años se ha venido
incrementando el número de hospitales, centros de y puestos de salud. Sin
embargo, este aumento no es suficiente.
Por otro lado, la infraestructura actual debe ser
mejorada en muchos aspectos porque a nivel estatal, contamos con nosocomios que
tienen muchos años de antigüedad y, ante un desastre de gran magnitud, se corre
el peligro de un derrumbe.
La salud debe mejorar con miras al Bicentenario y como
gerente en salud debes estar atento a los retos que se enfrentan. Para hacer
bien esta labor, se requerirá de preparación y experiencia, y con nosotros
puedes hacerlo
Para iniciar la sesión vamos a dar
lectura a dos noticias respecto a la problemática de la salud, presta mucha
atención:
Aurora una
estudiante de 5° grado, que sigue las sesiones radiales en la región Loreto. Ha
tenido que acompañar a su mamá hacer compras al mercado, está un poco nerviosa
pues es la primera vez que sale de casa desde que inicio la pandemia por el
COVID-19. Las compras siempre las hacían sus padres, pero ahora su papá ha
regresado al trabajo y ella tiene que acompañar a su mamá al mercado.
Se ha tomado su
tiempo para estar lista, un moño alto, zapatillas, mascarilla, alcohol,
protector facial y está decidida a no acercarse a nadie. Si se encuentra con
alguien, saludará de lejos y solo levantando la mano. Ella sabe que su región
ha sido la más golpeada, por eso sigue las indicaciones para protegerse y
proteger a su familia.
Grande ha sido su
sorpresa, pues al llegar al mercado ha podido notar que no todos son tan
cuidadosos como ella, ha visto a personas sin mascarillas o con las mascarillas
en el cuello, grupos de personas conversando sin respetar el distanciamiento
social, grandes colas en los bancos y farmacias.
Mientras esperaba
a su mamá, escuchaba la conversación de un grupo de personas sobre los
familiares y amigos que han muerto por el COVID-19: “Ya no son solo números,
ahora son nuestros familiares y amigos”, decían.
Al regresar a su
casa conversa con el resto de la familia y Aurora se pregunta, ¿por qué, si ya
sabemos cómo cuidarnos, algunas personas no cumplen las indicaciones? ¿Cómo
hacemos para que todos se cuiden y protejan? ¿De qué manera el incumplimiento
de estas normas de protección afecta a la salud pública? ¿Qué podemos hacer en
la familia y comunidad para mejorar la salud pública?
Enlaces : https://bit.ly/3cZHL9f https:bit.ly/2RSDNFA https://bit.ly/332nv32
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes
te llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-Recuerdas la información y las noticias
Luego de haber analizado las noticias e información
responde las siguientes preguntas que te permitirá organizar estas ideas para afrontar mi reto:
1-A partir de tu experiencia y la lectura propuestas, ¿cuáles son los
retos que existen para la salud pública en tu región?
2-Como adolescente, ¿Qué agregarías a los textos que tratan sobre los
retos salud publica? ¿Por qué?
Luego, en el siguiente cuadro,
plantea los retos de la salud pública en tu región y las
posibles formas de mejorarla.
Retos en mi Región |
solución |
|
Desde el Estado, Gobierno local, regional y
nacional |
Desde la ciudadanía |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3- Reto :A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un artículo de
opinión dirigido adolescentes que presenten los
retos de la salud pública a superar en tu región.
Para
desarrollar la actividad revisa tus apuntes
e información brindada de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu familia
para que te brinde información sobre los retos de la salud en tu comunidad y cuáles son las
acciones que como familia implementan para cuidarse, protegerse y proteger a la
comunidad y pon en práctica toda tu
creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación de tu profesor o
profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida
la actividad, envía tu trabajo a tu profesor por el medio acordado y guarda tu trabajo en
el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta área.
Ficha de Evaluación
Hemos llegado al final de la experiencia de aprendizaje. Para que te puedas
guiar en la elaboración
de tu texto de opinión y autoevaluarte respecto al desarrollo de la competencia
“Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”, cuentas
con la siguiente lista de cotejo:
Competencia: Construye su identidad
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Identifico los retos de la salud pública en mi
región.
|
|
|
2 |
Sustento mis argumentos para promover la calidad
de la salud pública en mi región. |
|
|
3 |
Considero, en el desarrollo de mi opinión,
algunos de los siguientes conceptos: responsabilidad ciudadana, derechos y
deberes. |
|
|
4 |
Formulo propuestas orientadas a la solución de
los retos de la salud pública en mi región. |
|
|
5 |
Argumenta su posición sobre la mejora de los
retos de la salud publica
|
|
|

COMO PROMOVER LA
SALUD PUBLICA PARA TODOS
PROPOSITO : Deliberar sobre los problemas de salud
y asumir responsabilidades para nuestra protección en la familia y comunidad
EVIDENCIA :
v
Elabora un organizador
visual sobre los problemas de salud en su comunidad y formula
una propuesta de promoción de la salud en su familia y comunidad
v
Escribe un texto argumentativo con propuestas para la
mejora de la salud publica
CRITERIOS
v
Reconoce los
problemas de salud en su comunidad recogiendo información de los diversos
actores respecto al problema de salud para formular una propuesta de promoción
de la salud en su familia y comunidad
v
Propone acuerdos
para evitar problemas de salud.
v
Argumenta su
posición sobre la mejora de la salud
publica
La Salud Pública-Se refiere al bienestar de las grandes comunidades o grupos humanos, tiene que ver con prevenir las enfermedades, promover la salud y prolongar la vida, pero todas las acciones y decisiones que se desarrollen para lograrlo no solamente depende del sector público y privado, sino también de la sociedad en pleno, las comunidades y de nosotros los ciudadanos que con nuestras acciones y actitudes somos parte de la solución y mejora de la salud pública.
La Promoción de la Salud- Nos referimos al proceso que
permite a las personas incrementar el control sobre su salud y la participación
en los servicios de salud, es decir creando las condicionantes necesarios que
garanticen la salud y el bienestar para todos, promoviendo la adopción de
estilos de vida saludables.
Si bien en
nuestras comunidades se presentan una serie de problemas de salud, es necesario
pensar que nosotros como ciudadanos tenemos la responsabilidad de proponer
acciones de cuidado y protección de la salud.
La Calidad en la Salud Publica. - Es la calidad de la asistencia sanitaria es asegurar
que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos
más adecuado para conseguir una atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta
todos los factores y los conocimientos del paciente y del servicio médico, y
lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos y la máxima satisfacción del paciente con el
proceso".
LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD -El concepto de Calidad de la Atención en Salud está vinculado a la satisfacción de las necesidades y exigencias del paciente individual, de su entorno familiar y de la sociedad como una totalidad. Se basa en la organización de un cambio cuyo objetivo es lograr niveles de excelencia en las prestaciones eliminando errores y mejorando el rendimiento de las instituciones.
.
Para iniciar la sesión vamos a dar
lectura a dos noticias respecto a la problemática de la salud, presta mucha
atención:
Coronavirus Perú: Personal del Hospital Rebagliati asegura que ya no
quedan camas UCI
(…) El Comercio conversó con cuatro médicos
del hospital Rebagliati que atienden a diario a los infectados con COVID-19 y con familiares de dos pacientes que fallecieron sin conseguir
una cama en UCI. El personal de salud, cuyos nombres mantendremos en reserva,
señaló que no hay camas disponibles y que existe una larga lista de espera. “Ya
no podemos. Las prioridades ya comienzan a delimitarse y eliges a las personas
de acuerdo a las capacidades de recuperación. No hay camas”, dijo uno de los
doctores. (…)
“Nuestro sistema está colapsado. Estamos
cosechando lo que sembramos como país en tema de salud”, nos dijo una médica.
En ello coincidió la jefa de OCI de Essalud: “La mayoría de infraestructura
hospitalaria ha colapsado. Los hospitales han quedado chicos”. (…)
El Comercio Lima, 24 de junio 2020
Ahora presta atención a esta otra noticia:
Salvan la vida a mujer con trasplante bipulmonar en Essalud
Elsa Vega fue diagnosticada de fibrosis pulmonar
terminal en 2015. Gracias a la solidaridad de los familiares de una persona con
muerte cerebral, Elisa pudo ser sometida al trasplante.
Médicos del hospital Guillermo Almenara, de
Essalud, realizaron con éxito un primer trasplante bipulmonar secuencial, en
una sola fase, a una mujer de 40 años, procedente de Madre de Dios, con
diagnóstico de fibrosis pulmonar terminal.
Elsa Vega padecía desde el 2015 esta enfermedad
progresiva, incapacitante, irreversible y mortal a mediano plazo, la cual la
condicionó a permanecer postrada en una silla de ruedas, sin realizar
actividades ni esfuerzos físicos y depender de un balón de oxígeno para
sobrevivir.(…)
El presidente de Essalud, Gabriel Del Castillo,
explicó que la operación se realizó el pasado 26 de diciembre y duró 14 horas.
Afirmó que esta proeza abre nuevos horizontes en la medicina de la entidad y
del país. (…)
Este es el primer trasplante bipulmonar exitoso
de este tipo que se realiza en el Perú y coloca al Hospital Almenara al nivel
de los grandes centros hospitalarios trasplantadores de pulmón en el mundo con
éxito en todas sus modalidades.
El Comercio Lima, 15 de enero 2018
La primera noticia nos presenta un problema de salud
pública, la falta de atención a las personas por no contar con camas UCI, un
grave problema que desnuda cómo se encuentra nuestros sistemas de salud y que
el COVID-19 nos ha dejado ver.
La siguiente noticia, en cambio, nos muestra cómo el desarrollo científico, tecnológico y
profesional respecto a la salud en nuestro país avanza, y cómo esa proeza nos
pone a nivel de otros servicios de salud en el mundo, nos muestra que si bien
hay problemas también tenemos grandes logros y avances y eso está directamente
relacionado con la acción del Estado y la ciudadanía.
Si bien es cierto que
en nuestro país existen problemas en la
salud que está pandemia del COVID-19 ha dejado al descubierto, también es
necesario reconocer que existen grandes avances en la salud pública
Enlaces :
https:bit.ly/2RSDNFA
https://bit.ly/332nv32
¿Qué te pareció lo tratado? ¿Qué aprendizajes te
llevas? ¿Cómo hemos aprendido?
LA ACTIVIDAD A DESARROLLAR
1-Recuerdas la información y las noticias
Luego de haber analizado las noticias e información
responde las siguientes preguntas que te permitirá organizar
estas ideas para afrontar mi reto:
a-¿Cuál es tu
definición de salud pública?
b-¿Qué argumentos
agregarías al texto sobre prevención, promoción y educación para la salud?
c-¿En tu localidad
y región, ¿cómo aplicarías el concepto de calidad en la salud pública? ¿Por
qué?
2- Reto : Apartir de lo Aprendido Elabora un organizador visual sobre los
problemas de salud en
tu comunidad, formulando una propuesta
de promoción de la salud en su familia y comunidad.
Para
desarrollar la actividad revisa tus apuntes de lo trabajado del día de hoy, conversa con tu
familia para que te brinde información sobre los problemas de salud en tu
comunidad y cuáles son las acciones que como familia implementan para cuidarse,
protegerse y proteger a la comunidad y pon
en práctica toda tu creatividad, y recuerda que puedes recibir la orientación
de tu profesor o profesora para concluir con éxito la actividad.
Una vez concluida la actividad, envía tu trabajo a
tu profesor por el medio acordado y
guarda tu trabajo en el portafolio o cuaderno que tengas designada para esta
área.
Ficha de Evaluación
Competencia : Construye su identidad
AUTOEVALUACION : Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reconocí los problemas de salud y asumí
responsabilidades
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones en la argumentación de una propuesta de promoción de
la salud en su familia y comunidad
|
|
|
3 |
Reconocí los problemas de salud en su comunidad
recogiendo información de los diversos actores respecto del problema de salud.
|
|
|
4 |
Propone acuerdos para evitar problemas de salud
en su familia y comunidad
|
|
|
5 |
Argumenta su posición sobre la mejora de la salud
publica
|
|
|



Descargue las fichas de reflexión, te invitamos a presionar el siguiente enlace.

Los
Conflictos.- Es la situación en que dos personas no están de
acuerdo con la forma de actuar de una de ellas. El conflicto tiene
formas, procesos y resultados contradictorios.
El conflicto como proceso cambiante nace,
crece, se desarrolla y puede a veces transformarse, desaparecer o disolverse y
otras veces permanecer estacionario.
El manejo de
los conflictos en la democracia involucra poner en práctica
valores, justicia, honestidad, respeto, tolerancia
1-Comunicación
asertiva-es una habilidad
que nos permite ejercer la medicación ante conflictos. Es la habilidad de comunicarse con sinceridad
sin ofender a otras personas, menospreciar o hacer sentir mal, solo comunicando
lo que se siente, teniendo como referencia cómo le gustaría ser tratado a uno.
2-Comunicación empática es ponerse en el lugar de la otra
persona para conocer lo que siente, piensa y descubrir la causa de ello, y a
partir de lo cual mejorar la relación interpersonal.
3-La negociación es
una comunicación de doble vía para lograr un acuerdo cuando dos personas
comparten intereses en común, pero que también tienen intereses opuestos.
Implica asumir una postura de “gana-gana”. Tu obtienes lo que buscas y yo
también a cambio de ceder. Eso es justamente lo que decidieron realizar Miriam
y Pablo, promover que ganen sus hijos, ganen ellos, a cambio de ceder un poco.
4-Estas
tres herramientas nos permiten ejecutar acciones que contribuirán a
bien común en nuestros espacios de convivencia
Entonces, a partir de esta sesión,
aportaremos a este proyecto, con la elaboración de nuestro “Conclusiones y recomendaciones, a partir de tu
experiencia en el desarrollo de estrategias para la prevención y solución de
conflictos que promuevan una buena convivencia en la familia”.
ACTIVIDADES:
1-Analizar el conflicto
propuesto y Responde:
Ahora, te invitamos a prestar atención a la lectura de los siguientes
diálogos:
Victoria, Daniela y Juan viven con sus
padres y abuelos. Antes de la cuarentena, ellos acudían a la escuela mientras
sus padres se distribuían el cuidado y limpieza del hogar y el trabajo. Ahora
todos deben colaborar con las labores en casa, pero a Juan, hermano mayor, no
le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor relegada a las
mujeres. Victoria, muy molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que
ya no ayudará a Juan y se dirige a encerrarse en su habitación, mientras que
Daniela decide que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le
convenga a sus labores. Matilde, esposa de Marcos, le comparte esta situación,
a la que Marcos responde, “es probable que estén estresados por las exigencias
de la nueva convivencia, hay que escucharlos, ponernos en su lugar y a partir
de allí proponerles una solución…
¿Cuál es el problema que origina este
conflicto Por qué? ¿Cómo solucionar esta situación? ¿Qué harías tu?
Analizaremos situaciones del
relato del conflicto en los que están presentes algunas estrategias de solución
de conflictos y a partir de ellos explicar en qué consisten.
SITUACION |
ESTRATEGIAS DE RESOLUCIÓN
DE CONFLICTOS |
Juan, hermano
mayor, no le agrada barrer, lavar, cocinar y creen que esa es una labor
relegada a las mujeres. |
|
Victoria, muy
molesta por esta actitud, le comunica a sus padres que ya no ayudará a Juan y
se dirige a encerrarse en su habitación |
|
Daniela decide
que conversará con Juan para ponerse de acuerdo en lo que más le convenga a
sus labores |
|
Matilde, esposa
de Marcos, le comparte esta situación, a la que Marcos responde, “es probable
que estén estresados por las exigencias de la nueva convivencia, hay que
escucharlos, ponernos en su lugar y a partir de allí proponerles una solución |
|
2-Explicar
la importancia de emplear estrategias de
solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes
espacios de convivencia. Realice dibujos o imágenes
SITUACION |
CONSECUENCIAS |
|
Si no empleamos la comunicación asertiva |
|
|
Si no empleamos la comunicación empática |
|
|
Si no empleamos la negociación |
|
|
3- Ahora, elaborarás conclusiones y recomendaciones, a
partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias
Para la prevención y solución de conflictos que
promuevan una buena convivencia en la familia:
Redacta
los resultados positivos y no tan positivos en la implementación de estrategias
de prevención y solución constructiva de conflictos. Explica
la razón del resultado positivo o no positivo.
Formula conclusiones y recomendaciones sobre la prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Elabora conclusiones y
recomendaciones, a partir de tu experiencia en el desarrollo de estrategias
para la prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia
en la familia.
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que
corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En el texto argumentativo |
|||
Descriptores |
Si consideras que no lo lograste. |
Si consideras que sí lo lograste.
|
|
1 |
Reconocí las estrategias de resolución de
conflictos de las situaciones presentadas
|
|
|
2 |
Presenté recomendaciones en la argumentación en el desarrollo de estrategias para la
prevención y solución de conflictos que promuevan una buena convivencia en la
familia. |
|
|
3 |
Identifique las estrategias de
solución de conflictos para la construcción del bien común en los diferentes
espacios de convivencia.
|
|
|
4 |
Considero en el desarrollo de mi reflexión y
argumentación de la solución de conflictos algunos de los siguientes
conceptos: actitudes y práctica de valores, comunicación empática y asertiva
|
|
|
5 |
Incluyo en la argumentación resolución de los
conflictos conclusiones y recomendaciones sobre la
prevención y solución de conflictos orientados a una buena convivencia
|
|
|

El conflicto es una situación en que dos o más individuos con
intereses contrapuestos entran en confrontación, oposición o emprenden acciones
mutuamente antagonistas, con el objetivo de neutralizar, dañar o eliminar a la
parte rival, incluso cuando tal confrontación sea verbal, para lograr así la
consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación.
I-COMPONENTES
1-Mala comunicación 2-Desinformación 3-Percepción equivocada del propósito 4-Distintos intereses, necesidades y
deseos 5-Criterio para tomar la
decisión 6-Repartición de recursos. 7-Diferencias
de valores
Los Conflictos Sociales.- Es una etapa dentro del
proceso de cambio que se origina en sociedades con desequilibrios producidos
con estancamiento de fuerzas no adaptadas a la evolución Se caracteriza por una
oposición emocional violenta entre grupos que aspiran al mismo fin
Factores de los Conflictos Sociales.-Diferencia de clases
sociales// Prejuicios sociales// Intereses sociales distintos// Choque de culturas
¿Por qué deben importarnos
los conflictos sociales?
De pronto, condiciones socioeconómicas, políticas o jurídicas que favorecen
a un grupo social perjudican la forma de vida de otro grupo, y hasta podrían
generar un perjuicio mayor en el largo plazo. Si decidimos ser indiferentes ante un conflicto social, en verdad
estaremos tomando una posición. Porque
actuar como que el conflicto no existe es aceptar o legitimar su desarrollo
y sus consecuencias. Por cierto, esas consecuencias
pueden afectar nuestros intereses, incluso sin que lo sepamos. Como los conflictos sociales se relacionan con
la afectación de derechos y el impulso de proyectos que se desarrollan en
nuestro país, siempre nos afectarán. Por eso, exigen nuestra toma de posición. Un conflicto social interpela nuestras
concepciones o creencias tanto sobre lo que es bueno y lo que es mejor como
sobre lo que es justo.
Tipos de argumentos
que se relacionan con las dimensiones de un conflicto social:
a. Éticos. Para explicar sus decisiones,
las personas pueden apelar a su cosmovisión; a su forma de comprender la
realización individual o colectiva; a la noción de integridad moral, que
entiende ciertos derechos como principios no negociables; o a su forma de
gestionar recursos y relaciones interpersonales.
b. De derecho o
legales. Cuando para sostener su enfoque las personas apelan a normas, a leyes o a
la Constitución, están empleando argumentos de derecho o legales. Esta
dimensión dialoga con la dimensión ética. Toda dimensión legal debería tener
consistencia ética.
c. Políticos. Si las personas recurren a su
forma de pensar sobre cómo debe funcionar el Estado o la sociedad para lograr
el bienestar y la realización de las personas, estarán empleando argumentos
políticos. La dimensión política expresa, en el fondo, principios éticos.
ACTIVIDADES
1-Analizar el conflicto propuesto y Responder:
Las Bambas: Diálogo se mantiene pero con tropiezos
La minera MMG Las Bambas mantiene el
diálogo con la comunidad de Fuera Bamba, sin embargo aún no se alcanza "un
acuerdo factible", según indicaron. Las vías se mantienen libres y no
existió ningún bloqueo a la actividad de la empresa en las últimas horas. Entre
los distintos temas que se discuten está el ofrecimiento de puestos de trabajo
a las familias de la comunidad.
El yacimiento minero Las Bambas, uno
de los mayores del Perú, produce cerca de 400,000 toneladas de cobre al año, lo
cual representa cerca del 2% de la extracción de cobre en el mundo
¿Cómo y por qué es necesario solucionarlos los
conflictos sociales de manera pacífica según los argumentos éticos y legales, ejemplos,
realice imágenes o dibujos?
¿Mencione las causas y consecuencias del presente
conflicto?
2-Selecciona tres
conflictos de tu experiencia que sean familiares o de tu localidad, y elabora
un cuadro de doble entrada:
EL PROBLEMA |
LAS PARTES
INVOLUCRADAS |
POSIBLES
SOLUCIONES |
TUS RAZONES |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3- A partir de lo
aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo de un conflicto social
donde presentes las dimensiones de un conflicto social, causas, consecuencias
así como tus propuestas para su solución.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Explica los
componentes, factores y tipos de argumentos de los conflictos sociales por medios
casos actuales de conflictos sustentando las causas, consecuencias y soluciones
AUTOEVALUACION: Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En la guía |
|||
Descriptores |
Por mejorar”, si todavía no lo has logrado |
“Sí se observa”, si ya lo lograste |
|
1 |
Considero los argumentación ética y legal en su
conflicto social propuesto
|
|
|
2 |
Sustento mis argumentos reconociendo las causas,
consecuencias y soluciones de los conflictos sociales |
|
|
3 |
Considero en el desarrollo de mi reflexión y
argumentación de los conflictos sociales algunos de los siguientes conceptos:
componentes y tipos de argumentos éticos, legales y políticos. |
|
|
4 |
Incluyo propuestas éticas y legales en la argumentación
resolución de los conflictos sociales
|
|
|
|
|
|
|
El
Consumo Responsable
Se basa en
ejercer nuestro poder como consumidoras y consumidores de una forma consciente
para el bienestar de nuestra generación y las futuras.
Consumo Responsable: Etico,
Ecológico y Social
El Consumo
Responsable implica un consumo ético, ecológico y social. Se trata de elegir productos no sólo en
base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y
por la conducta de las empresas que los elaboran.
Cuando hablamos de consumo responsable, es importante
plantearse a la hora de elegir un producto las condiciones humanas y laborales
en que se manufacturan los productos o el efecto de las plantas de producción
al lugar donde se ubican.
Consumo Responsable lo podemos sintetizarlo en el consumo ético,
ecológico y social:
1-Consumo Ético hace especial
hincapié en la austeridad como valor, teniendo la capacidad para distinguir
entre necesidades reales e impuestas y dándole más importancia a otras
actividades que al propio hecho de consumir. Hablamos de cambiar los
hábitos de consumo, y optar por un modelo de bienestar no basado en la
posesión de bienes materiales.
2-Consumo
Ecológico contiene las tres erres de reducir, reutilizar y
reciclar. Cada ciudadano debe responsabilizarse en sus compras de bienes y
servicios y contemplar en sus procesos de decisión aspectos relacionados con la
protección del medio ambiente y de los derechos humanos.
3-Consumo Social contribuye a la
creación de empleo, garantiza condiciones de vida de calidad; para preservar el
equilibrio de los ecosistemas y para mejorar el nivel de ingresos de los que
participan de las redes solidarias combatiendo, de este modo, la exclusión
social y el daño ambiental.
Puntos a tener en cuenta en el consumo responsable:
1-Considerar el impacto ambiental de
los productos que compramos, valorando los procesos de
Producción, transporte,
distribución, consumo y residuos que deja el producto.
2-Determinar la huella ecológica que
determinados estilos de vida y consumismo producen.
3-Determinar empresas, productos y
servicios, que respeten el medio ambiente y los derechos
humanos.
4-Asegurar la calidad de lo comprado.
5-Pensar a qué tipo de comercio
quieres favorecer. No olvidar que consumir productos locales,
productos ecológicos o productos naturales y productos reutilizados y
reciclados son, sin duda,
las
mejores opciones medioambientales y sociales.
6-Hacer un buen mantenimiento de las
cosas y cuando acabe la vida útil de un producto, tener en cuenta las posibilidades de reciclaje de
los materiales con los que está hecho.
El Cambio Climático.- Se manifiesta con el aumento de la temperatura
del aire , de los océanos, las inundaciones, las sequias, las migraciones de
especies , la escases del agua, el deshielo , el aumento de enfermedades, el
aumento del nivel del mar.
La biodiversidad es un concepto que engloba a todos los
seres vivos de la tierra como las plantas, las aves, los bosques, las montañas,
las ciudades que tienen características propias, como el tamaño, la forma, el
color, y ubicación.
ACTIVIDADES
1-Especialmente en estos meses
de emergencia sanitaria, nos hacemos preguntas como: ¿Realmente necesitamos
todos esos productos que ofrece la publicidad en radio, televisión y en medios
impresos? Responder
¿Qué impactos estamos generando en la sociedad y en
el ambiente?
¿Cuáles son los argumentos
éticos para realizar un consumo responsable en nuestras familias y, en general,
en la sociedad peruana?
2- Elabora un cuadro
para identificar tu posición ética. Colócalos en el orden de importancia para
ti.
VALORES |
¿Cómo me doy
cuenta que es parte de mi vida? |
¿Qué me falta? |
¿Qué hare? |
LIBERTAD
|
|
|
|
JUSTICIA
|
|
|
|
EQUIDAD
|
|
|
|
HONESTIDAD
|
|
|
|
Luego: Responde. Expresa
tu posición ética ¿Cómo me ayuda a tomar decisiones para un consumo
responsable?
3- A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora
un organizador visual que relacione consumo responsable con el cambio climático
y la biodiversidad.
Ficha de Evaluación
Competencia: Convive y
participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada:
Reconocen las actitudes éticas
del consumo responsable de los recursos para una mejor convivencia respetando
la biodiversidad
de los recursos naturales y
las disposiciones de responsabilidad de los consumidores
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que
corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En la guía |
|||
Descriptores |
Por mejorar”, si todavía no lo has logrado |
“Sí se observa”, si ya lo lograste |
|
1 |
Considero mi posición ética frente al consumo responsable
|
|
|
2 |
Sustento mis argumentos para promover un consumo
responsable ético, ecológico y social |
|
|
3 |
Considero en el desarrollo de mi reflexión
algunos de los siguientes conceptos: biodiversidad, cambio climático,
responsabilidad ciudadana, derechos y deberes. |
|
|
4 |
Incluyo propuestas éticas orientadas al consumo
responsable.
|
|
|
|
|
|
|
Desarrollo
Sostenible-Consiste en la
utilización racional y responsable de los recursos naturales que nos brinda la
naturaleza, así como la reposición en algunos casos de los recursos renovables para salvaguardas la supervivencia y desarrollo de
las próximas generaciones.
El desarrollo sostenible de un país consiste en la
explotación y utilización racional de
los recursos naturales en beneficio de
la población, evitando su depredación o destrucción.
Para lograr
este objetivo debemos organizar las actividades económicas como la agricultura, minería, pesca, la explotación
forestal a fin de explotarlos en forma racional y además debemos velar por la conservación de los
recursos.
El desarrollo sostenible de un país implica la
explotación planificada de los recursos naturales respetando las normas legales
y utilizando los avances de la ciencia y la tecnología a fin de
reducir los esfuerzos que se emplean para lograr un proceso productivo acorde
con la escases de los mismos y lograr el abastecimiento local, nacional e internacional.
Consumo
responsable ¿Es ético? ¿Es ecológico? ¿Es
solidario? El consumo responsable empieza por hacerse preguntas y decidir de
manera informada sobre aquello que consumimos. ¿De verdad lo necesito? ¿Puedo
pedirlo prestado? ¿Cómo está hecho? ¿Qué haré con él cuando se estropee?
El consumo responsable tiene que ver con entender que los recursos naturales pueden agotarse.
También tiene que ver con comprar de acuerdo a las tres erres (reducir, reutilizar y reciclar) o elegir una marca por
su precio y su calidad a la vez que por su respeto medioambiental o las
condiciones de trabajo en su elaboración.
Es un proceso de aprendizaje continuo, personal y colectivo en el que hace falta tener disposición para:
Prestar atención a
nuestra participación personal y profesional en el modelo de consumo vigente.
Modificar los
hábitos y las conductas individuales, comunitarias, empresariales y políticas.
A cambio de actuar, participamos en cuidar la sostenibilidad de la vida en el
planeta, como nos proponen los enfoques solidarios, feministas y ecologistas de
la economía; desarrollamos relaciones económicas entre iguales, democráticas y
justas, y fortalecemos alternativas como las finanzas éticas y el mercado
social, con un fuerte componente transformador.
El consumo responsable se basa en ejercer nuestro poder como consumidoras y consumidores de una forma
consciente para el bienestar de nuestra generación y las futuras.
Apuestan por el consumo responsable:
Las personas que
reducen, reutilizan y reciclan. Los
grupos de consumo que compran productos de temporada. Las cooperativas que
producen de forma ecológica. Los mercados de barrio y las vecinas y los vecinos
que los frecuentan.
Las empresas que
facilitan el uso de la bicicleta. Los bancos que invierten en el desarrollo
rural con igualdad de género.
Los ayuntamientos
cuando incluyen criterios sociales en sus compras. Las tiendas que exigen sellos de comercio
justo a sus proveedores. Los proyectos
para desarrollar huertos urbanos, alargar la vida de los objetos o sustituir
las energías fósiles. • Quienes se proponen cada día ser un poquito más
autosuficientes.
ACTIVIDADES
1-Relacione
la vida saludable y salud mental e indique su importancia?
|
Desarrollo Sostenible |
Consumo Responsable |
Relación
|
|
|
¿Por qué será Importante tener actitudes responsables?
|
|
|
2-Elabora un cuadro para identificar los productos que utilizas que provienen
de un consumo responsable y los que provienen de un consumo no responsable.
Colócalos en el orden de importancia para ti.
Producto |
Consumo Irresponsable |
Consumo Responsable |
¿Qué Hare? |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
3- Elabora una infografía donde
presentes tu punto de vista y expongas tus argumentos sobre las medidas que
debemos tomar para lograr un consumo responsable y una mejor convivencia.
Ficha de Evaluación
Competencia : Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Evidencia de aprendizaje que será evaluada :
Reconocen las
actitudes del consumo responsable de los recursos para una mejor convivencia
respetando el desarrollo sostenible de los recursos naturales y las
disposiciones legales de los consumidores
AUTOEVALUACION : Marca
X en el recuadro que corresponde a:
LISTA DE COTEJO |
|||
En la guia |
|||
Descriptores |
Por mejorar”, si todavía no lo has logrado |
“Sí se observa”, si ya lo lograste |
|
1 |
Se muestran situaciones en la utilización
responsable de los recursos naturales
|
|
|
2 |
La interrelación entre dibujos, imágenes o
fotografías con las ideas principales promueven la reflexión sobre el
consumo responsable de los recursos naturales pueden agotarse
|
|
|
3 |
Consideran
argumentos sobre las medidas que debemos tomar para lograr un consumo
responsable de nuestras generaciones y futuras
|
|
|
4 |
Me permite reflexionar y desde mi rol, promover
la reflexión sobre por qué es importante el consumo responsable en la
convivencia |
|
|
|
|
|
|

La autorregulación emocional es un mecanismo del ser humano
que le permite mantener constante el balance
de las manifestaciones de nuestras emociones y nuestras las relaciones sociales
satisfactorias. Es importante conocer uno de los muchos modelos de
autorregulación emocional.
LA
HOMEOSTASIS- Es el
conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la
constancia en las propiedades y la composición del medio interno de un
organismo
Categorías Generales de Actividad Autor regulatoria:
Bonano:
1-Regulación de Control: Se refiere a comportamientos
automáticos e instrumentales dirigidos a la inmediata regulación de respuestas emocionales que ya habían
sido provocadas.
En esta categoría se incluyen
los mecanismos:
análisis emocional, eliminación emocional, expresión emocional y la risa.
2-Regulación
Anticipatoria: Si la homeostasis está
satisfecha en el momento, el siguiente paso es anticipar los futuros desafíos,
las necesidades de control que se puedan presentar. Dentro de esta categoría se utilizarían los
siguientes mecanismos: expresión
emocional, la risa, evitar o buscar personas, sitios o situaciones, adquirir
nuevas habilidades, revaloración, escribir o hablar acerca de sucesos
angustiosos
3-Regulación Exploratoria: En el caso que no tengamos
necesidades inmediatas o pendientes podemos involucrarnos en actividades
exploratorias que nos permitan adquirir
nuevas habilidades o recursos para mantener nuestra homeostasis emocional. Algunas de estas actividades pueden ser:
entretenimiento, actividades, escribir sobre emociones
Habilidades para Autorregular Nuestras Emociones
1. Conocimiento de mí mismo/a: Te permite reconocer tu ser,
carácter, fortalezas, debilidades, gustos y disgustos. A partir de conocerte
puedes mejorar ciertas debilidades de tu forma de ser.
2. Empatía: Es ponerte en el zapato del otro/a, es imaginarte
cómo es la vida para tus compañeras o compañeros, incluso en situaciones con
las que no estás familiarizado/a. A partir de mirar a la otra persona es
posible que entiendas otras formas de ser y estar en el mundo y ser más
respetuosa/o.
3. Comunicación efectiva: Tiene que ver con la forma
como te expresas, a través del lenguaje verbal y no verbal.
Utilizar un lenguaje corporal
y verbal que no sea agresivo ni denigre a las personas.
4. Relaciones interpersonales: iniciar y mantener
relaciones cordiales y respetuosas con otros adolescentes, jóvenes, con tu
familia, comunidad, barrio y sociedad.
5. Comunicación asertiva o toma de decisiones: Es decir lo que sientes, piensas y quieres a la otra persona, sin
lastimarla y respetando tus derechos y los de él/ella. La toma de decisiones
consiste en manejar responsablemente las decisiones cotidianas de tu propia
vida y tu relación con los y las demás, precautelando tu salud y bienestar.
6. Soluciones de problemas y conflictos: Permite contar con las herramientas para enfrentar, hacerte responsable y
no huir o dejar a otros/as los problemas cotidianos de la vida, un problema que
no resuelves puede convertir en una fuente de malestar físico, mental y/o
psicosociales.
7. Pensamiento creativo: Es la habilidad para tomar
decisiones y resolver los problemas pensando en respuestas creativas y
propositivas para evitar situaciones de chantaje, hostigamiento u otras
situaciones que se te puedan presentar en la vida .
8. Pensamiento crítico: Esta habilidad te permite
analizar de forma personal y objetiva la información que te llega a través de
los medios de comunicación, ferias, charlas y por tus propias amistades,
compararlas con experiencias propias o de otras personas y de esta forma
identificar, alertar o frenar situaciones de riesgo para tu propio bienestar
¿Por qué es importante la salud emocional? La salud emocional está relacionada con lo que quieres para ti mismo/a,
confiar en tus habilidades, manejar
bien tus preocupaciones, estrés tristeza y llevarte bien con las demás
personas. Ser saludable emocionalmente depende casi siempre de tu actitud.
Puedes hacer cosas para mantenerte emocionalmente saludable, tener pensamientos
positivos, lo que implica dedicar tiempo a cuidar tu autoestima tu entorno, tus
relaciones.
ACTIVIDADES
1-Analizar y Responder:
Constantemente interactuamos con diversas personas,
sea en la familia, en las redes sociales o en la comunidad, y es allí donde se
manifiestan diferentes emociones:
¿Cómo
podemos mantener un balance constante de las manifestaciones de nuestras
emociones?
¿Cómo
practicas tus estrategias para autorregular tus emociones?
2-Analiza
las categorías generales de la actividad autorregulatoria de Bonano. Realiza
dibujos e imágenes, identifica 3 situaciones de tu convivencia cotidiana donde
se evidencie cada categoría general de la actividad autorregulatoria propuesta
por Bonano
3- Elabora una
infografía que te permita mostrar tu análisis y reflexión sobre las habilidades
de autorregulación y socioemocionales que se deben desarrollar para afrontar
situaciones que pongan en riesgo el bienestar emocional y la convivencia
armónica.
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su
identidad
Evidencia de aprendizaje que será evaluada: Reconocen las categorías,
estrategias y habilidades de la autorregulación emocional para alcanzar el
bienestar y la convivencia armónica saludable
AUTOEVALUACION: Marca X en el recuadro que
corresponde a:
LISTA
DE COTEJO |
|||
En
la guía |
|||
Descriptores |
Por mejorar”, si todavía no lo has logrado |
“Sí se observa”, si ya lo lograste |
|
1 |
Se muestran situaciones que ponen en riesgo el
bienestar emocional y la convivencia armónica. |
|
|
2 |
La interrelación entre dibujos, imágenes o
fotografías con las ideas principales promueven la reflexión sobre qué
habilidades de autorregulación y socioemocionales se pueden desarrollar para
afrontar situaciones que pongan en riesgo el bienestar emocional y la
convivencia armónica. |
|
|
3 |
Incluyo diferentes estrategias para la autorregulación
de las emociones, considerando mis características, potencialidades y
limitaciones |
|
|
4 |
Me permite reflexionar y desde mi rol, promover
la reflexión sobre por qué es importante autorregular nuestras emociones. |
|
|
|
|
|
|

Estilo de Vida Saludable.-Es un conjunto de comportamiento o actitudes cotidianas para mantener el cuerpo y mente de una manera adecuada tanto lo relacionado con la salud mental,alimentación,actividad física,prevención de la salud,trabajo,medio ambiente y social.
Estilos
de vida negativos afectan la salud y la calidad de vida:
consumo de sustancias toxicas.sedentarismo,falta de higiene
personal,estres,,contaminación ambiental, dieta desbalanceada, falta de
relaciones interpersonales.
Estereotipos -Son manifestaciones socioculturales
y creencias sexuales rígidas ,generalmente erróneas respecto al
sexo,atributos físicos,raza,origen,cualidad intelectual que no tienen sustento
científico y que se mantienen relativamente estables en el tiempo.
Los Estereotipos de Genero.-Son
modelos o patrones de conducta que definen cómo deben ser, actuar, pensar y
sentir los hombres y las mujeres en una sociedad y representan un conjunto
de atributos o características que se asignan a mujeres y hombres.
El Prejuicio Es un juicio o valoración sin
experiencia directa o real, generalmente negativo. También implica una emoción
de carácter negativo sobre un grupo o persona. Es individual, es decir, propio
de una persona. Por ejemplo: enjuiciar a cualquier persona sin conocerla. «Esta
persona no me inspira confianza porque es gitano”.
LAS EMOCIONES-Son procesos de corta duración y de gran intensidad que producen
modificaciones psicológicas y fisiológicas
Proyeccion
externa de las emociones-Toda persona que experimenta una emoción la expresa
exteriormente de alguna forma. La expresión facial, las actitudes, movimientos
del cuerpo, la gesticulación, modificaciones en la emoción de la voz.
Inteligencia Emocional: Es la capacidad de reconocer nuestros sentimientos y
los ajenos, de motivarnos y manejar bien las emociones en nosotros mismos y en
nuestras relaciones personales.
La inteligencia emocional ante
situaciones de Ira
La
ira es una de las emociones negativas, más comunes y más observables dentro de
esta sociedad y además es fácil de etiquetar debido a sus peculiares gestos
corporales y faciales. Además es una de las emociones más peligrosas y
destructivas ya que ese es su fin adaptativo, social, motivador e
informativo.
Clases
de Ira
Ira hacia dentro-Consiste en la supresión
de la emoción en uno mismo, con un resultado dañino para uno mismo,
La Ira hacia fuera-Consiste en descargar la
intensidad de la emoción hacia los demás con toda sus consecuencias..
Tipos de Emociones :
Miedo: angustia, incertidumbre, preocupación,
nerviosismo
Sorpresa: desconcierto, sobresalto, admiración,
asombro
Ira o rabia: exasperación, odio,
cólera, resentimiento, irritabilidad, enfado, indignación…
Asco: repugnancia, rechazo, disgusto…
Tristeza: soledad, pena, pesimismo, decepción…
Alegría: amor, placer, diversión, entusiasmo…
Vergüenza: sentimiento negativo,acompañado de deseo de
esconderse, ante la posibilidad de que los demás vean alguna falta, carencia o
mala acción nuestra,
o de algo que debería
permanecer oculto.
Culpa: es sentir vergüenza ante sí mismo.
Orgullo:
sentimiento positivo de respeto hacia uno mismo. Malo: cuando la
conciencia de lo que uno vale va acompañada de altivez y desprecio hacia otros.
ACTIVIDADES
1- Analizar y Responder :
Que las mujeres son amas de casa y que deben hacerse
cargo del cuidado de los niños y de los quehaceres del hogar, mientras que es
el hombre el que debe salir a trabajar y proveer a la familia. Actualmente,
este estereotipo se está logrando revertir de forma significativa. De hecho, en
muchas carreras universitarias que antes eran asociadas con el hombre, hoy el
porcentaje de mujeres es superior. De todas formas, se habla de cierta
discriminación hacia las mujeres en el ámbito laboral, porque sigue sucediendo
que ganan menos que el hombre por ocupar el mismo puesto de trabajo
¿Explique cuales serán los prejuicios de
genero y mencione las soluciones?
¿Cuáles son las consecuencias de mis estereotipos y de
mis prejuicios en la interacción con las demás personas?
2-Complete el cuadro e identifique que situaciones
te producen diferentes emociones : (Tipos de Emociones)
Emoción |
Lo siento cuando |
Se nota por que |
¿Qué ocasiona en otras personas? |
MIEDO |
|
|
|
SORPRESA |
|
|
|
IRA |
|
|
|
TRISTEZA |
|
|
|
ALEGRIA |
|
|
|
VERGUENZA |
|
|
|
3- Redacta un texto argumentativo donde presentes
tu punto de vista y expongas tus argumentos sobre cómo afectan las emociones negativas y los estereotipos a la convivencia
armónica o estilos de vida saludable.Dibujos o imágenes
Ficha de Evaluación
Competencia: Construye su identidad
Evidencia de
aprendizaje que será evaluada : Utiliza estrategias
de control emocional ante situaciones de ira que le permite establecer
relaciones empáticas y promuevan la integración ante los prejuicios y
estereotipos en el medio familiar y social
DESEMPEÑOS
PRECISADOS |
|||||
Reconoce las manifestaciones de la autorregulación emocional ante situaciones de
ira |
Analizan estrategias de
autorregulación emocional ante los prejuicios y estereotipos del medio familiar
y la sociedad |
Explica la importancia del control
emocional ante situaciones de ira que genera las emociones negativas |
|||
SI |
NO |
SI |
NO |
SI |
NO |
|
|
|
|
|
|