ÁREA CC SS 3

 

(Desde la semana 17 a la semana 26)


 

Queridos estudiantes del nivel secundario, reciban nuevamente el saludo y la cálida bienvenida de tus profesores, a esta TERCERA PARTE del área de Ciencias Sociales, creada para nuestro curso luego de vuestras merecidas vacaciones.
¡Siempre con el deseo, para que muy pronto
nos encontraremos en nuestras aulas!


Atentamente, tus profesores: 

Ysabel, Durand Carrión (1° y 3° año).          Jaime, Cupe Cabezas (1° y 3° año).

   Vilma, Llerena Delgado (2°, 4° y 5°).          Néstor, Mayma Quispe (2°, 4° y 5°).





A continuación, seguiremos presentando algunos aportes más, relacionados a nuestra área y en los grados que corresponden a cada uno de ustedes, para que los revisen, visualicen y desarrollen en sus hogares. Tomando en consideración que para mantenernos saludables, cada uno de nosotros y nuestras familias, deberán mantenerse la mayor cantidad de tiempo posible, en casa.

Es así que seguimos considerando este medio para llegar a sus respectivos hogares, presentando esta página y estos títulos para provecho de cada uno de ustedes, como la de su familia, al momento de compartirla.


Pasemos a revisarlos de aquí en adelante...



SECCIONES A CARGO:

JAIME CUPE (Secciones: "A" y "B")
YSABEL DURAND (Secciones: "C" y "D")






FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 30 de septiembre de 2020



Estimados estudiantes reciban el saludo de todos sus profesores del área de Ciencias Sociales de la I. E. 3091, en esta nueva oportunidad y después de 25 semanas de haber desarrollado y complementado a través del presente blog, la implementación de la estrategia de “Aprendo en casa”, se ha considerado desarrollar un espacio para la reflexión de todos aquellos que se encuentran involucrados en esta nuevo proceso de aprendizaje. En el cual maestros (as), estudiantes y las familias han vivenciado una experiencia nueva de este proceso pedagógico. Pero principalmente por los estudiantes, en el marco de la evaluación formativa. De esa manera, los estudiantes puedan tener la oportunidad de conversar y reflexionar sobre los avances, fortalezas o dificultades frente a este proceso en el cual todos aprendemos. Esta actividad ha sido denominada la “Semana de reflexión de los aprendizajes - Aprendo en casa”, la misma que debe ser desarrollada con el acompañamiento de sus maestros, para solucionar alguna duda o para revisar algún nuevo proceso que no se tomó en cuenta.


La “semana de reflexión de los aprendizajes – Aprendo en casa”, comprende desde el día lunes 28 de septiembre al 2 de octubre.

 Para descargar las fichas de reflexión te invitamos a presionar la siguiente imagen. Saludos y esperamos tus inquietudes, para poder resolverlos juntos.  





Presiona para descargar











FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 22 de septiembre de 2020


CONTRIBUIMOS A RESOLVER LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES PARA VIVIR MEJOR

 

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 25 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad Genera acciones para conservar el ambiente local y global donde realiza el siguiente desempeño: Propone actividades orientadas uso sostenible de los recursos, considerando el cuidado del planeta y el desarrollo sostenible, planteando acciones para resolver conflictos socioambientales en nuestra comunidad en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

Tema: Contribuimos a resolver los problemas socioambientales para vivir mejor.

 

SABIAS QUE

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

- El texto argumentativo es aquel en el que el autor intenta convencernos con razones o argumentos sobre la importancia de un tema, presenta tres partes:

* La tesis: es la idea que se va a defender.

* Los argumentos: son las razones que apoyan la tesis.

* La conclusión: es la síntesis de la idea que se defiende.

-La regla de las 3 erres o las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo (Cumbre de G8 en junio de 2004), consiste en reducir, reutilizar y reciclar.

-La regla de las 5 erres, amplía las 3R a 5R: reducir, reparar, recuperar, reusar y reciclar.


INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa correspondientes a la semana 25 de Ciencias Sociales:

Día 1: Comprendemos la necesidad de resolver los problemas socioambientales en nuestra comunidad, para conservar los espacios comunes.

Día 5: Proponemos acciones que ayuden a resolver problemas socioambientales entre los vecinos y conservar los espacios comunes.

Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar nota de las ideas más importantes del material y del recurso.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Lee el Recurso 1: “Los problemas socioambientales, la comunidad y la resolución de conflictos” y luego responde:

* ¿Qué es un conflicto socioambiental?

• ¿Por qué es importante resolver los conflictos de nuestra comunidad?

• ¿Por qué, como ciudadano responsable, debes preocuparte por ayudar a resolver los problemas ambientales de tu comunidad?

• ¿De qué manera nos ayudan las tres alternativas para solucionar los conflictos?

• Completa el cuadro siguiente sobre las alternativas para la solución de un problema en la comunidad:


2. Elabora un texto argumentativo que contenga acciones que ayuden a resolver los problemas socioambientales entre los vecinos y conserven los espacios comunes.

3. Ingresa a educaplay (https://es.educaplay.com/) y desarrolla el crucigrama titulado: Problemas socioambientales II, ubicado en https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6883513-los_problemas_socioambientales.html completando también la sección de comentarios.

PASO 3

Te invitamos a observar el programa de TVPERU a las 2.00 p.m.:

* 23/09/2020: Contribuimos a resolver los problemas socioambientales para vivir mejor

Para consolidar y reforzar tus conocimientos sobre el presente tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las dos preguntas en un archivo, la pregunta 3 debes desarrollarla a través del aula Google Classroom o en educaplay en forma directa.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A25_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A25_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                            A25_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 25 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

 

LISTA DE COTEJO







FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 15 de septiembre de 2020


CONOCEMOS COMO NOS AFECTAN LOS PROBLEMAS SOCIOAMBIENTALES EN NUESTRA COMUNIDAD


PRESENTACION

Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 24 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente donde realiza el siguiente desempeño: Reconoce las causas y consecuencias de los problemas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático (contaminación del agua, del aire y del suelo) en nuestra comunidad en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

Tema: Conocemos como nos afectan los problemas socioambientales en nuestra comunidad.

SABIAS QUE

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

-La historieta es una forma de expresión artística y un medio de comunicación que se realiza a través de una serie de dibujos y pequeños textos que complementan la idea, y que leídos en secuencia componen un relato o una serie de ellos. Por lo general se enmarcan en viñetas (cuadros)

-La regla de las 3 erres o las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo (Cumbre de G8 en junio de 2004), consiste en reducir, reutilizar y reciclar.

-La regla de las 5 erres, amplía las 3R a 5R: reducir, reparar, recuperar, reusar y reciclar.

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa correspondientes a la semana 24 de Ciencias Sociales:

Día 1: Analizamos las causas y consecuencias de los problemas socioambientales en la comunidad.

Día 5: Explicamos la importancia de resolver los problemas socioambientales en la comunidad.

Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar nota de las ideas más importantes.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Lee el Recurso 1: “Los problemas ambientales y territoriales” y luego responde:

* ¿Por qué la contaminación es un grave problema?

• ¿A qué se denomina “sitio contaminado”?

• ¿Por qué es importante el cuidado de nuestro ambiente?

• ¿Qué puede ocurrir si no hacemos algo al respecto sobre un problema socioambiental en nuestra comunidad?

• Completa el cuadro siguiente sobre los problemas socioambientales:


2. Elabora una historieta que te permita explicar la importancia de resolver los problemas socioambientales de la comunidad.

Antes de elaborar la historieta debes tomar en cuenta lo siguiente:

• Define cuántas viñetas o cuadros tendrá tu historieta.

• Distribúyelas en tu papel o material de trabajo y dibújalas.

• Realiza tus dibujos dentro de cada viñeta (cuadro), de acuerdo con tu guion de referencia.

• Coloca los textos que dicen y piensan tus personajes.

• Si lo consideras necesario también puedes usar otros recursos como: globos, líneas cinéticas o metáforas visuales.

3. Ingresa a educaplay (https://es.educaplay.com/) y desarrolla el crucigrama titulado: Los problemas socioambientales, ubicado en https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6883513-los_problemas_socioambientales.html completando también la sección de comentarios.

PASO 3

Te invitamos a observar el programa de TVPERU a las 2.00 p.m.:

* 16/09/2020: Valoremos el cuidado del ambiente en nuestra comunidad.

Para consolidar y reforzar tus conocimientos sobre el presente tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las tres preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A24_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A24_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                               A24_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 18 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 9 de septiembre de 2020


CONTRIBUIMOS A ADMINISTRAR MEJOR NUESTROS INGRESOS

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 23 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos, y la capacidad toma decisiones económicas y financieras donde realiza el siguiente desempeño: Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de administrar responsablemente nuestros ingresos en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

Tema: Contribuimos a administrar mejor nuestros ingresos.

 

SABIAS QUE

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

La infografía es un organizador visual que representa un tema, integrando textos e imágenes en una diagramación especialmente cuidada.

 

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material de Aprendo en Casa de la semana 23 de Ciencias Sociales:

Día 1: Reflexionamos sobre el uso adecuado de nuestros ingresos económicos

Día 5: Proponemos acciones para el uso adecuado de nuestros ingresos económicos.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Completa el siguiente cuadro sobre: Tipología de los bienes.


2. Elabora un presupuesto familiar que refleje el uso responsable del dinero familiar, considerando las necesidades prioritarias que deben ser satisfechas.

Antes de elaborar el presupuesto debes preguntarte y responderte:

* ¿Por qué son importantes los bienes y servicios?

* ¿Cuál es la diferencia entre el consumo y el consumismo?

* ¿En qué gastan los peruanos sus ingresos económicos?

* ¿Qué factores influyen en el comportamiento del consumidor peruano?

3. Elabora una infografía donde propones  acciones para el uso adecuado de los recursos económicos de cada familia.

4. Ingresa a educaplay, https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6847540-nuestro_ingresos.html y desarrolla el crucigrama titulado: Bienes económicos y servicios, completando también los respectivos comentarios.

PASO 3

Te invitamos a observar los programas de TVPERU a las 2.00 p.m.:

* 08/08/2020: Contribuimos a administrar responsablemente nuestros ingresos

* 10/09/2020: Aprendemos educación financiera para mejorar la economía familiar

Para consolidar y reforzar tus conocimientos sobre el tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las tres preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A23_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A23_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                               A23_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 12 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de septiembre de 2020


APRENDEMOS A PLANIFICAR NUESTROS GASTOS

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 22 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos, y la capacidad toma decisiones económicas y financieras donde realiza el siguiente desempeño: Propone acciones para el uso responsable del dinero, el incentivo al ahorro y la inversión como una forma de alcanzar metas en la economía familiar en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

Tema: Aprendemos a planificar nuestros gastos.

 

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Muchas familias del país, a raíz de la pandemia del COVID-19, han sufrido algunos cambios en su estilo de vida: hábitos alimentarios, de higiene, en el trabajo, los estudios, al relacionarse. Sin embargo, la preocupación mayor es obtener los recursos necesarios para comprar alimentos y subsistir. Muchas personas no cuentan con un trabajo formal o han perdido su empleo durante estos meses. Por otro lado, también se observa personas y familias que no utilizan adecuadamente sus recursos. Ante ello, surgen las siguientes interrogantes: ¿Cómo podríamos ayudar a nuestras familias a gestionar mejor sus ingresos? ¿Cómo identificamos las necesidades principales de nuestra familia? ¿Cuáles son indispensables? ¿Cuáles pueden esperar?

 

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa de la semana 22 en Ciencias Sociales:

Día 1: Analizamos la forma en que gastamos los ingresos económicos en la situación actual.

Día 5: Explicamos la importancia de gastar nuestros ingresos económicos de acuerdo a nuestras necesidades.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Completa el siguiente cuadro sobre: Tipos y ejemplos de necesidades.


2. Responde brevemente:

a. Recuerdas alguna situación de tu vida cotidiana donde hayas tomado una decisión sobre cómo gastar un dinero que obtuviste. ¿Cómo actuaste frente a ese hecho?

b. ¿Qué necesidades se consideran en tu familia para realizar los gastos del hogar?

c.  ¿Qué características de las necesidades se toman en cuenta en tu familia para satisfacerlas? ¿Por qué?

d. ¿Qué importancia tiene el costo de oportunidad en nuestra vida cotidiana?

e. Elabora una lista de necesidades de tu familia que consideras que deben ser satisfechas por su importancia.

3. A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto argumentativo donde puedas explicar la importancia de gastar nuestros ingresos económicos de acuerdo con nuestras necesidades primordiales y propón formas de ahorro.

PASO 3

Te invitamos a observar los programas de TVPERU a las 2.00 p.m.:

* 01/08/2020: Practicamos el consumo responsable de recursos

* 03/09/2020: Conocemos sobre el consumo y el ahorro para planificar nuestros gastos

Para consolidar tus conocimientos sobre el tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las tres preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A22_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:         A22_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                        A22_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El  plazo de entrega es hasta el viernes 05 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5:

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

 

LISTA DE COTEJO






FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 25 de agosto de 2020


VALORANDO EL LEGADO DE LA CULTURA MESOPOTÁMICA

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Isabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 21 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia la cultura mesopotámica.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

Tema: Valorando el legado de la cultura mesopotámica.

 

SABIAS QUE…

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor.

-El aporte cultural mesopotámico más importante a la humanidad son la invención de los sistemas de numeración decimal y sexagesimal.

-Sistema de numeración decimal es un conjunto de símbolos y reglas que permiten escribir y leer cualquier número. Nuestro sistema de numeración se llama DECIMAL, porque cada 10 unidades de un orden cualquiera forman una unidad del orden inmediato superior.

-El sistema sexagesimal es un sistema de numeración posicional que emplea como base el número 60. Tuvo su origen en la antigua Mesopotamia, en la civilización Sumeria. El sistema sexagesimal se usa para medir tiempos (horas, minutos y segundos) y ángulos (grados) principalmente.

-Mesopotamia fue uno de los primeros lugares donde se inició la llamada revolución neolítica o agropecuaria (invención de la agricultura y ganadería).

-La escritura cuneiforme es considerada una de las escrituras más antiguas de la humanidad, junto con la escritura jeroglífica de Egipto.

-Mesopotamia presenta dos regiones bien marcadas, la Baja Mesopotamia o Caldea y la Alta Mesopotamia o Asiria.

-Sus ríos más importantes fueron el Tigris y el Éufrates.

-Sus principales ciudades fueron Babilonia y Nínive.

  

INDICACIONES

PASO 1

- Observa atentamente el vídeo titulado: El código de Hammurabi ubicado en:


PASO 2

Observa las siguientes imágenes:



PASO 3

Lee atentamente el contenido de la Fuente N° 3: El código de Hammurabi aplicando el subrayado a las ideas más importantes.

EL CÓDIGO DE HAMMURABI

1 § Si un hombre acusa a otro hombre y le imputa un asesinato pero no puede probarlo, su acusador será ejecutado.

2 § Si un hombre le imputa a otro hombre actos de brujería pero no puede probarlo, el que ha sido acusado de magia tendrá que acudir al divino Río y echarse al divino Río y, si el divino Río se lo lleva, al acusador le será lícito quedarse con su patrimonio. Pero si el divino Río lo declara puro y sigue sano y salvo, quien le acusó de magia será ejecutado. El que se echó al divino Río se quedará con el patrimonio de su acusador.

3 § Si un hombre acude ante un tribunal con falso testimonio y luego no prueba su declaración, si se trata de un caso con pena de muerte, ese hombre será ejecutado.

4 § Si acude a atestiguar en un proceso sobre cebada o dinero, pagará la multa de ese proceso.

5 § Si un juez instruye un caso, dicta sentencia y extiende veredicto sellado, pero luego modifica su sentencia, al juez le probarán que ha cambiado la sentencia y la suma de la sentencia la tendrá que pagar 12 veces. Además, en pública asamblea, le echarán de su sede judicial de modo irrevocable y nunca más podrá volver a sentarse con jueces en un proceso.

6 § Si un hombre roba algo propiedad del dios o del Palacio será ejecutado y el que haya aceptado de sus manos lo robado será ejecutado también.

7 § Si un hombre compra o recibe en depósito plata u oro o un esclavo o esclava o un buey, o una oveja, o un asno, o lo que sea, de manos de un hijo de un hombre o del esclavo de un hombre sin testigos ni contrato, ese hombre es un ladrón; será ejecutado.

8 § Si un hombre roba un buey o una oveja, o un asno, o un cerdo, o una barca, sean del dios o del Palacio, lo devolverá 30 veces; si son de un individuo común, lo devolverá 10 veces. Si el ladrón no tiene con qué devolver, será ejecutado.

9 § Si un hombre que ha perdido una cosa suya halla lo perdido en manos de otro hombre, y el hombre en cuyas manos se halla lo perdido declara: «Un vendedor me lo vendió; lo compré ante testigos», y si el dueño de lo perdido declara: «Voy a presentar testigos que conocen la cosa perdida por mí», y si el comprador presenta al vendedor que se la vendió y a los testigos ante los que compró y el dueño de lo perdido presenta también a los testigos que conocían lo perdido por él, los jueces examinarán sus declaraciones; además, tanto los testigos ante los que se compró como los testigos que conocían lo perdido declararán lo que saben ante [el] dios. Si según ello, el ladrón es el vendedor; que sea ejecutado. El dueño de lo perdido recuperará lo perdido. El comprador recuperará el dinero que pagó del patrimonio del vendedor.

10 § Si el comprador no presenta al vendedor que se lo vendió ni a los testigos ante los que compró, mientras que el dueño de lo perdido presenta a los testigos que conocen lo perdido, el ladrón es el comprador; que sea ejecutado. El dueño de lo perdido recuperará lo que perdió.


PASO 4

Observa atentamente el esquema sobre fuentes de la historia.

PASO 5

 

Reflexiona y desarrolla las siguientes preguntas:

1.    Como forma de repaso del tema de la Semana 20, resuelve el crucigrama titulado Valorando la cultura egipcia, ubicado en https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6653737-valorando_la_cultura_egipcia.html

 

2.    Reflexiona y responde las siguientes preguntas sobre Mesopotamia:

 

a.    Luego de leer los diez artículos del Código de Hammurabi (Fuente N° 3) elige dos artículos y redáctalos sin ninguna modificación y luego redáctalos adaptándolos a nuestra época actual pero sin cambiar la intención de cada artículo.


b.    Explica la importancia actual del uso de los sistemas de numeración decimal y sexagesimal en nuestras vidas. Redacta dos ejemplos.

 

c.    Sobre las fuentes de la historia completa el siguiente cuadro:


PASO 6

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A21_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A21_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                               A21_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El  plazo de entrega es hasta el viernes 28 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 7

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.





FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 20 de agosto de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 20 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia la cultura egipcia

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.


Tema: Valorando el legado de la cultura egipcia.

 

SABIAS QUE…

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor.

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

-El aporte cultural egipcio más importante a la humanidad es el calendario solar, de ahí evolucionó el calendario juliano introducido por Julio César en el 46 a.C., que señala el inicio de la historia romana desde su fundación y que fue el calendario predominante en el mundo romano y luego en la mayor parte de Europa y en los asentamientos europeos de América y otros lugares, hasta que fue sustituido progresivamente por el calendario gregoriano, promulgado en 1582 por el papa Gregorio XIII, que es nuestro calendario actual.

-Los egipcios fueron un pueblo muy religioso y construyeron gran cantidad de templos y tumbas, donde destacan las pirámides.

-Los egipcios fueron unos de los iniciadores de la llamada revolución neolítica o agropecuaria (invención de la agricultura y ganadería).

-La escritura jeroglífica es considerada una de las escrituras más antiguas de la humanidad, junto con la escritura cuneiforme de Mesopotamia.

-La máxima autoridad política de Egipto era el faraón.

-Egipto presenta dos zonas marcadas, el Alto Egipto y Bajo Egipto, siendo la última la región más fértil y más predictivas.

 

 INDICACIONES

PASO 1

- Observa atentamente el vídeo titulado: La leyenda de Isis y Osiris ubicado en:

https://www.youtube.com/watch?v=9AP4U0Rj9Oc


PASO 2

Observa las siguientes imágenes que corresponden a la arquitectura religiosa:





PASO 3

Lee atentamente el cuento Isis y los siete escorpiones, aplicando el subrayado y el sumillado.

PASO 4

Observa atentamente el esquema sobre fuentes de la historia.



PASO 5

Reflexiona y desarrolla las siguientes preguntas:

1. Reflexiona y responde las siguientes preguntas sobre Egipto:

a. ¿Cuál sería el mensaje de la leyenda de Isis y Osiris?

b. Explica la relación que existe entre las dos imágenes presentadas y el calificativo de que “los egipcios son uno de los pueblos más religiosos de la antigüedad”

c. Luego de leer el cuento egipcio: Isis y los siete escorpiones, completa el siguiente cuadro modificando el final del cuento, pero sin cambiar el mensaje que nos quiere dar el cuento.



d. Explica la importancia del uso del calendario en nuestra vida actual. Redacta dos ejemplos.

  

2.    Sobre las fuentes de la historia completa el siguiente cuadro:


PASO 6

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:      

                       A20_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:        A20_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

                      A20_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El  plazo de entrega es hasta el lunes 24 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 7

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 13 de agosto de 2020

PRESENTACIÓN

 Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 19 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia de buscar el bien común durante el proceso de hominización.

 Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

 Tema: Juntos evolucionamos hacia el futuro.

 

SABÍAS QUE…

 -El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

 -El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

 -El proceso de hominización es también llamado antropogénesis (antropos=hombre, génesis=origen).

 -La adaptación al cambio climático son los ajustes en sistemas humanos o naturales como respuesta a estímulos climáticos o sus efectos, que pueden moderar el daño o aprovechar los beneficios.

 -Federico Engels veía el lenguaje como expresión y producto de la actividad social del hombre y como factor que junto al trabajo, diferencia cualitativamente al hombre del mundo animal.

 - Sobre la evolución del hombre, Federico Engels escribió:

 “La necesidad creó la laringe poco desarrollada del mono y se fue transformando mientras los órganos de la boca aprendían a pronunciar un sonido tras otro”.

 

INDICACIONES:

 PASO 1

 - Observa atentamente el video titulado: Proceso de hominización ubicado en:

https://photos.app.goo.gl/kVHyA7pDkLxF3xD56


PASO 2

 Observa la imagen de la página 17 del Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía 1.

 

PASO 3

Lee atentamente el siguiente texto, aplicando el subrayado y el sumillado.

 “La comparación con los animales nos muestra que ésta explicación del origen del lenguaje a partir del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Lo poco que los animales, incluso los más desarrollados, tienen que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitido sin el concurso de la palabra articulada. Ningún animal en estado salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de comprender el lenguaje humano. Pero la situación cambia por completo cuando el animal ha sido domesticado por el hombre. El contacto con el hombre ha desarrollado en el perro y en el caballo un oído tan sensible al lenguaje articulado, que estos animales pueden, dentro del marco de sus representaciones, llegar a comprender cualquier idioma. Además, pueden llegar a adquirir sentimientos desconocidos antes por ellos, como son el apego al hombre, el sentimiento de gratitud, etc. Quien conozca bien a estos animales, difícilmente podrá escapar a la convicción de que, en muchos casos, ésta incapacidad de hablar es experimentada ahora por ellos como un defecto. Desgraciadamente, este defecto no tiene remedio, pues sus órganos vocales se hallan demasiado especializados en determinada dirección. Sin embargo, cuando existe un órgano apropiado, ésta incapacidad puede ser superada dentro de ciertos límites. Los órganos bucales de las aves se distinguen en forma radical de los del hombre, y, sin embargo, las aves son los únicos animales que pueden aprender a hablar; y el ave de voz más repulsiva, el loro, es la que mejor habla. Y no importa que se nos objete diciéndonos que el loro no entiende lo que dice. Claro está que por el solo gusto de hablar y por sociabilidad con los hombres el loro puede estar repitiendo horas y horas todo su vocabulario. Pero, dentro del marco de sus representaciones, puede también llegar a comprender lo que dice. Enseñad a un loro a decir palabrotas, de modo que llegue a tener una idea de su significación (una de las distracciones favoritas de los marineros que regresan de las zonas cálidas), y veréis muy pronto que en cuanto lo irritáis hace uso de esas palabrotas con la misma corrección que cualquier verdulera de Berlín. Y lo mismo ocurre con la petición de golosinas”.


Engels, Federico (1876) El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

 

PASO 4

Desarrolla las siguientes preguntas:

1. Según lo expresado por Engels:

 a. ¿Cuál sería la relación entre el trabajo y el lenguaje?

 b. ¿Cuál o cuáles serían las diferencias entre el hombre y los animales?

 

2. Según lo observado en la imagen de la página 17 del Cuaderno de Trabajo de Historia, Geografía y Economía 1:

 a. ¿Qué actividades realizaban los primeros hombres para satisfacer sus necesidades en búsqueda del bien común?

 b. ¿En la actualidad qué actividades realizan los miembros de tu familia en búsqueda del bien común?

 

3. Luego de observar el video, elabora un dibujo de la parte que más te llamó la atención y ponle un título motivador a tu dibujo.

 

PASO 5

 - Utilice el formato Word para responder las tres preguntas en un archivo.

 - El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:

A19_Aula_Apellidos_Nombres.doc

 Ejemplo: A19_1B_UrbinaQuispe_Juan.doc

   A19_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

 - El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

 - El plazo de entrega es hasta el lunes 17 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

 - En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

 

PASO 6

 - Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 7 de agosto de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 18 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia del patrimonio cultural y los museos para el cuidado de nuestra salud en tiempos de coronavirus.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.


Tema: Valorando la diversidad para convivir con bienestar

 

SABIAS QUE… - La pandemia de coronavirus ha cambiado, de manera radical, el modelo de atención al paciente en algunos países. Los centros de salud se están adaptando para atender más telemáticamente. Las inmobiliarias están optando por ofrecer visitas virtuales para mantener el interés de sus clientes. Los museos como el Louvre en Francia o el Museo de Arte de Lima ofrecen acceso a sus colecciones desde tu hogar.

- El patrimonio es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad.

 

INDICACIONES

PASO 1

- Ingresa a la página web VISITA VIRTUALMENTE NUESTROS MUSEOS, ubicada en la siguiente dirección: https://visitavirtual.cultura.pe/

 

PASO 2

- Elige e ingresa al Museo Nacional de la Cultura Peruana, escucha atentamente el audio de bienvenida y realiza el recorrido virtual al Museo Nacional de la Cultura Peruana.

 

PASO 3

- Vuelve a revisar el material, los recursos y el programa de TVPERU de la semana 18 del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (DPCC)

 

PASO 4

- Desarrolla las siguientes preguntas:

1. ¿Son importantes las visitas virtuales a los museos para mantener nuestra salud en tiempos de coronavirus COVID-19? Los museos ¿Constituyen fuentes para conocer la diversidad cultural de nuestro país? Si-No- ¿Por qué? Sustenta tu respuesta.

2. Luego de realizar tu visita virtual, elige un objeto con el que más te identificas y completa la siguiente ficha:

PASO 5 

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A18_Aula_Apellidos_Nombres.doc

Ejemplo: A18_1B_UrbinaQuispe_juan.doc

A18_1A_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el lunes 10 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida.

 

PASO 6

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






ACTIVIDAD A REALIZAR:      RELAJACIÓN PERSONAL






*******************************************************************************************


SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 30 de septiembre de 2020


Estimados estudiantes reciban el saludo de todos sus profesores del área de Ciencias Sociales de la I. E. 3091, en esta nueva oportunidad y después de 25 semanas de haber desarrollado y complementado a través del presente blog, la implementación de la estrategia de “Aprendo en casa”, se ha considerado desarrollar un espacio para la reflexión de todos aquellos que se encuentran involucrados en esta nuevo proceso de aprendizaje. En el cual maestros (as), estudiantes y las familias han vivenciado una experiencia nueva de este proceso pedagógico. Pero principalmente por los estudiantes, en el marco de la evaluación formativa. De esa manera, los estudiantes puedan tener la oportunidad de conversar y reflexionar sobre los avances, fortalezas o dificultades frente a este proceso en el cual todos aprendemos. Esta actividad ha sido denominada la “Semana de reflexión de los aprendizajes - Aprendo en casa”, la misma que debe ser desarrollada con el acompañamiento de sus maestros, para solucionar alguna duda o para revisar algún nuevo proceso que no se tomó en cuenta.




La “semana de reflexión de los aprendizajes – Aprendo en casa”, comprende desde el día lunes 28 de septiembre al 2 de octubre.

Para descargar las fichas de reflexión te invitamos a presionar la siguiente imagen. Saludos y esperamos tus inquietudes, para poder resolverlos juntos.  



Presiona para descargar






FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 23 de septiembre de 2020

TEMA: Planteamos posibles soluciones al problema del caos vehicular en nuestra localidad

 

INTRODUCCIÓN



Las problemáticas relacionadas a la forma en la que las personas se organizan y utilizan el espacio para realizar diversas actividades económicas suceden en diversas partes del mundo. Sin embargo, la forma de afrontarlas dependerá de la realidad de cada ciudad. El propósito de esta actividad es que los estudiantes analicen de qué manera el problema del tránsito vehicular se presenta en otros países de Latinoamérica y el mundo, y que proponga alternativas de prevención o solución de este problema en su localidad. Para ello, ustedes, como estudiantes identificarán  causas y consecuencias del caos vehicular a partir del análisis de esta problemática, proponer alternativas para su solución , y todo ello permitirá a que los (as) estudiantes, tengan una mirada más amplia de esta problemática a nivel nacional y mundial.

 Nos preguntamos:

¿Qué entendemos por caos vehicular? ¿Cómo este problema afecta la buena convivencia? ¿cómo se puede solucionar?

¿Qué medidas aplicarán otros países, para solucionar esta problemática?

¿Serán las tarifas de congestión vehicular, una solución orientada al problema de congestión vehicular? ¿en qué ciudad se aplicará?

Para dar respuesta a esta y otras preguntas, realizarás la lectura de tres recursos de la Plataforma Minedu, subrayar y anotar en tu cuaderno las ideas principales

Lectura 1: ¿Cómo solucionan el problema del caos vehicular en otras ciudades de Latinoamérica?

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s25-sec-2-ccss-recurso-1.pdf


Presiona para descargar

 

Lectura 2: ¿Qué es la Tarifa de Congestión de Londres?1

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s25-sec-2-ccss-recurso-1.pdf


Presiona para descargar


Lectura No 3 El caso de Lima: el Metropolitano

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/2/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s25-sec-2-ccss-recurso-3.pdf

Presiona para descargar


A continuación, elaborarás el cuadro síntesis de las dos lecturas, teniendo en cuenta las lecturas que se pone a tu alcance








Para concluir, reflexionemos

¿Cómo el caos vehicular influye en la convivencia social? ¿este problema, puede afectar la convivencia en el hogar? ¿de qué manera?

¿Qué aprendiste hoy? ¿Qué procesos realizaste para lograr tu aprendizaje? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste?

 

LISTA DE COTEJO







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 17 de septiembre de 2020









 

Presionar las imágenes para ver los textos












FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 9 de septiembre de 2020


Decidimos cómo manejar nuestros recursos con responsabilidad


Cuantas veces escuchamos a personas que se lamentan no haber ahorrado pudiendo haberlo hecho. Es que, no tenemos el hábito de ahorrar, es decir reservar una parte de nuestros ingresos que puede ser utilizado para superar algunas dificultades económicas o concretar los sueños según los planes que tenemos para el futuro, sin endeudarnos..

En Aprendo en Casa, te presentan los siguientes recursos, para que revises la información reflexiones y desarrolles la actividad que se propondrán y ahora nos preguntamos ¿por qué será importante ahorrar e invertir?







ACTIVIDADES


file:///C:/Users/Usuario/Desktop/s23-sec-2-ccss-recurso-2.pdf

I.      REFLEXIONA Y RESPONDE:

• ¿Qué tipo de ahorro elegirías? Sustenta tu elección.

¿Por qué ahorrar e invertir son decisiones económicas importantes? 

• Haz una lista de metas. Marca con un X si son de corto, mediano o largo plazo. Elige una de ellas como meta de ahorro. Explica la razón de tu elección.




LISTA DE COTEJO:

Tus profesores aplicarán la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de septiembre de 2020


APRENDEMOS A MANEJAR NUESTROS RECURSOS:

LOS CONSUMIDORES:

Los consumidores son todos los agentes económicos que adquieren bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. Para ello muchas el consumidor debe evaluar los beneficios que tiene el escoger una cosa y dejar otra.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO:

La familia es la unidad económica más representativa de los consumidores, pues es la que determina que es lo que se va a comprar, consumir o ahorrar. Las empresas y otras instituciones también tienen esta condición.

Ahora bien existen varios factores que intervienen en ese proceso de consumir productos o servicios. Algunos de estos son:

1.       El ingreso familiar:

Puede provenir de distintas fuentes, permite evaluar si se tiene una cantidad suficiente para realizar compras.

2.       El precio de los bienes y servicios:

El consumo depende de los precios y la relación entre estos y el poder adquisitivo. Así una familia donde trabaja una sola persona tendrá menos poder adquisitivo, que aquella donde trabajan todos sus integrantes.

3.       Los gustos y preferencias:

Señalan las tendencias hacia determinados productos junto con la utilidad que tienen. Se determinan por moda, condición social, nivel de educación, género, etc.

4.       La publicidad:

Expone las cualidades de los productos y capta la atención de los consumidores.

5.       La riqueza:

Una persona que posee valores y bienes financieros puede adquirir bienes de consumo por un monto superior a sus ingresos con facilidad.

6.       La estación:

Pues de acuerdo a la estación del año en que nos encontremos, consumiremos un determinado producto, en contraste de otro.

7.       La novedad:

Muchas veces la aparición de elementos novedosos, nos permiten consumir los productos señalados.


EL CONSUMISMO:

La palabra consumismo se refiere al consumo excesivo de bienes y servicios. El consumismo se ve incentivado principalmente por lo siguiente:

La Publicidad: que en algunas ocasiones consigue convencer a publico de que un gasto es necesario.

La predisposición de usar productos por breve tiempo y luego desecharlos cuando pueden ser reutilizados o reciclados.

La baja calidad de algunos productos, que implica un periodo de vida corto, pero que atraen por su bajo costo aunque a la larga sale más caros y son más dañinos para el ambiente.

La cultura y la presión social.

Ante todo ello ¿qué podemos hacer para manejar mejor nuestros recursos?

Existe consumismo cuando un producto se utiliza una sola vez o un pequeño numero de veces respecto a uno similar que podría durar mucho más. Antes de conocer que existía ese producto, podíamos vivir perfectamente sin el, no teníamos necesidad de obtenerlo. Pero cuando la publicidad nos lo presento, nos genero la necesidad de adquirirlo. Sin darnos cuenta nuestra conciencia fue manipulada por la publicidad y las modas y acabamos comprándolo.

En este sentido debemos tratar de incorporar a nuestra vida diaria las 4 R principales:

REDUCIR los objetos de consumo.

REUTILIZAR los que se ha usado.

RECICLAR los productos dándoles otra finalidad.

RECHAZAR lo que la publicidad impulsa a consumir.

 

UN DEBER DE CONCIENCIA:

Los consumidores debemos asegurarnos de comprar solo cosas de buena calidad. Es importante tomar en cuenta de don de proviene el producto, si es reciclable, si es posible repararlo o si podría quedar obsoleto.

También es muy útil consumir producidos localmente, de empresas reconocidas por su emprendimiento y buenas prácticas de producción. Solo si los consumidores mantiene un sentido critico se podrá lograr un cambio de mentalidad en los productores, pues el esfuerzo de estos se dirigirá a mejorar la calidad la calidad de sus productos en lugar de convencernos de gastar dinero en cosas de provecho momentáneo.


VÍDEO APRENDO EN CASA:



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Apliquen una encuesta entre los miembros de tu familia (incluyéndote), y a través de llamadas a otros de tus familiares, sobre los factores que determinan el consumo de determinado producto (ingreso económico, precio del producto, estación del año, la moda, etc.)

Procesa las respuestas y ordena los factores en el siguiente cuadro, colocando primero a los más mencionados. 


En tu caso ¿Cómo influye la publicidad en tus hábitos de consumo?


Responde las siguientes preguntas: En el contexto actual de pandemia, ¿Qué hacen usualmente en tu familia frente a la subida en el precio de un determinado producto? ¿De qué manera pusieron en práctica el costo de oportunidad? (Ver vídeo Aprendo en casa, a partir del minuto 8:13) 


Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 26 de agosto de 2020


FUNDACIÓN DE CIUDADES COLONIALES

INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores del área. En esta nueva oportunidad nos acercamos bajo un tema referido a la fundación de las ciudades en nuestro país, en un espacio de tiempo histórico, ya conocido por todos ustedes, referido a la colonia española.

Pues bien, si alguna vez has concurrido a las plazas principales de las ciudades de nuestro país, en nuestro caso sería la Plaza de Armas de Lima, te habrás dado cuenta que tienen características comunes. Así tenemos: que se ubican cercanos a un valle, que es una superficie terrestre, ligeramente inclinada a ambos lados de un río (en nuestro caso el río Rímac), tienen un centro religioso principal (la catedral, por ejemplo), asimismo se ubica el local del municipio de nuestra ciudad (que en la colonia se denominaba CABILDO), entre otros.


Plaza de Armas de Lima, algunos elementos: 1) Municipio, 2) Palacio de Gobierno,

3) El cerro San Cristóbal, 4) La catedral de Lima 5) La pileta central de la Plaza de Armas.


Interesante imagen, no?. Pues bien, consulta a tus padres y pregúntales si las ciudades de donde provienen, tienen similar características. Ello te ayudará a comprender más el tema que se está desarrollando.

Asimismo sus calles, que acaban en esquinas como si fueran grandes bloques cuadrados. Todo esto nos permite observar que hubo algunos elementos esenciales para la fundación de ciudades. Y precisamente, se fundaron o refundaron (pues algunos ya existían mucho antes de la llegada de los españoles), bajo ese modelo europeo que ahora estamos revisando.

 

   A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender este nuevo tema.


NOTA: La actividad de esta semana se encuentra al interior de las diapositivas.



Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.



VÍDEO RELACIONADO: Datos adicionales acerca de la Plaza de Armas de Lima. 

Conoce la historia de la Plaza Mayor de Lima: De TV Perú Noticias.






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 20 de agosto de 2020


COLONIZACIÓN ESPAÑOLA:  ENCUENTRO  y RESISTENCIA CULTURAL


Desempeño: 

       Analiza  las causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos para   elaborar    explicaciones históricas de la resistencia cultural andina. Para ello utiliza diversos términos históricos.


NUESTROS SABERES PREVIOS (recordar mentalmente)

  ¿Quiénes fueron los incas de Vilcabamba? ¿qué tipo de resistencia realizaron?

  ¿Consideras que, con la caída del último inca de Vilcabamba, se terminó la resistencia de la población indígena?


INTRODUCCIÓN


La conquista española no solo produjo un cambio de orden político, sino que también transformó la cosmovisión, formas de vidas y tradiciones culturales de las sociedades que conformaban el mundo andino, Esto se produjo porque los conquistadores españoles creían que realizaban una tarea civilizadora en América. Ellos pensaban que su cultura y sus creencias religiosas eran correctas respecto a las que encontraron en las nuevas tierras conquistadas, en consecuencia, debían suprimir las de estas.

Así, luego de que culminó el proceso de conquista del espacio andino, los colonizadores españoles, intensificaron la evangelización de la población indígena y prohibieron sus practicas culturales, transformando todos los ámbitos de su vida cotidiana. Sin embargo, esto no produjo la destrucción de la cultural andina, ya que logró sobrevivir y reproducirse al combinarse con las creencias y rituales católico españolas en un proceso denominado sincretismo cultural.


Realizamos la lectura del siguiente texto (LECTURA 1) 

MENTALIDAD DE LOS CONQUISTADORES




EL MITO DE INKARRI:



El mito de Inkarri- LECTURA 2 (Una versión)

El nombre Inkarrí es una contracción de la palabra “Inca” y la palabra “Rey”, su origen se halla en «El Primer Nueva Crónica Buen Gobierno» de Felipe Guamán Poma de Ayala. Si bien esta contracción no es materializada en dicha obra, el hecho de haber conceptualizado al rey de España como si fuese un inca creo que sentó las bases para que dicha contracción se produjese. Igualmente es en esta obra donde, contraviniendo la veracidad histórica, por primera vez se representa al inca Atahualpa degollándosele, al igual como sucede con Túpac Amaru, quien si sufrió este tipo de ejecución.

Según las versiones Puquio (Ayacucho) Inkarri fue martirizado y decapitado por los españoles, quienes enterraron su cabeza en el Cusco. Pero la cabeza de Inkarri está viva y le está creciendo de nuevo el cuerpo debajo de la tierra. «Cuando el cuerpo de Inkarri este completo, él volverá». Este movimiento se difundió por Ayacucho, Ancash, Junín, Cusco y estuvo relacionado a un mito el de Inkarri, el cristo (Dios) inca que resucitará, los pobladores andinos pensaron que esta Inca era Tupac Amaru I, decapitado por el gobierno del Virrey Francisco de Toledo (1570), y que algún día resucitaría, y vino aquel día: 4 de noviembre de 1780 en el cusco, los pobladores vieron a José Gabriel de Condorcanqui (descendiente de los últimos incas de Vilcabamba, su linaje provenía de Juana Pilco Huaco, hija de Tupac Amaru I ) el Inkarri, resucitado, le denominaron Tupac Amaru II.

La rebelión de Túpac Amaru no fue ni la primera ni la última, de toda una serie de revueltas en la que los indígenas ejercieron un indiscutible protagonismo. Pero desde luego se puede afirmar que fue la más importante de todas y la que provocó mayores repercusiones, pues sus consecuencias que se extendieron por todo el virreinato peruano e incluso traspasaron sus límites.


PARA OBSERVAR, LEER Y REFLEXIONAR:

LA VIRGEN DE POTOSÍ


ANÁLISIS.

En la parte superior, la Santísima Trinidad, representada por tres figuras diferentes, participa de la coronación: El Padre Eterno vestido con capa pluvial, el Hijo mostrando los ornamentos del sacerdote pare la misa y el Espíritu Santo personificado por una paloma. A derecha e izquierda se hallan los arcángeles: San Miguel. con una cruz y espada en las manos y San Gabriel, sosteniendo un corazón. 

 

Esta escena celestial está dividida de la terrenal por un rompimiento de gloria, representado con nubes y querubines. 

Los dioses de los incas, Inti (Sol) y Quilla (luna) también presencian la coronación. 

En la parte inferior de la pintura, la escena terrenal muestra varias alegorías; el origen del nombre de la ciudad de Potosí, interpretándose que Huayna Capac, Emperador de los incas, llegó en el año 1462 al sitio que ahora ocupa la ciudad y quedo maravillado al observar el cerro que se conocía como Sumaj Orcko (Cerro Hermoso), ordenando a sus vasallos explorar la montaña. Al cumplir ellos la orden, escucharon el estruendo "Potojsi", de ahí deriva el nombre Potosí.

 En otra alegoría se representa el descubrimiento de la plata del Cerro Rico, en el año 1544, cuando el indígena Diego Huallpa, según otros, apacentaba sus llamas en el lugar que hoy ocupa la villa. Cierto día, algunas llamas se alejaron hacia la montaña, extraviándose una de ellas. Huallpa tuvo que pasar la noche en el cerro y por el frío encendió una hoguera con keñua y pajas bravas que crecían allí. Al día siguiente, grande fue su asombro al descubrir pequeños hilos de plata que el calor había derretido. 

Aparecen también en la pintura en la parte inferior, autoridades civiles y religiosas que agradecen a Dios por la riqueza del cerro. A la izquierda se ve un Papa, un Cardenal y un Obispo. A la derecha. están el Emperador Carlos V y un Caballero de Santiago y el donante. 

En medio de ellos. un círculo con una ciudad, probablemente Potosi, que en esa época fue el centro de la economía y el poder del mundo. Otra versión indica que era el mundo a los pies de la riqueza del Cerro. 

 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Puedes solicitar apoyo a tus familiares o ayudarte con imágenes del arte o arquitectura religiosa la época colonial (Virreinato peruano). Asimismo, consultar al siguiente link: (Arquitectura religiosa de Perú, ejemplo de sincretismo)

 https://www.youtube.com/watch?v=8Q5NqAdyzio


LISTA DE COTEJO:

Tus profesores aplicarán la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.








FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 13 de agosto de 2020


INTRODUCCIÓN: 

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores del área. En esta oportunidad nuevamente nos acercamos bajo un tema referido a la diversidad cultural de nuestro país, y para ello, en esta oportunidad tomaremos un espacio de tiempo histórico referido a la colonia. 

“La diversidad cultural es resultado de una larga y compleja historia iniciada a miles de años con el poblamiento de nuestro territorio y la domesticación de plantas y animales por los primeros habitantes de la costa, sierra y la Amazonía.

Durante el largo periodo del desarrollo autónomo comprende entre El arribo de los primeros hombres y la conquista española, los habitantes andinos edificaron una de las altas civilizaciones de la humanidad.

Cultivaron la papa y el maíz, domesticaron a los camélidos andinos, crearon tecnologías adecuadas para el uso del agua y del tiempo, aprendieron a manejar la variedad ecológica y climática de extensos territorios y descubrieron la manera de conservar tejidos y alimentos

Con la llegada de los españoles en 1532, ese proceso de unificación fue cancelado abruptamente y se inició un periodo histórico completamente distinto. La conquista española incorporó violentamente a las comunidades andinas a la historia mundial del capitalismo y colonialismo, generando una de las mayores hecatombes humanas.

En pocas décadas, alrededor del 90% del total de la población andina murió debido a las epidemias, las guerras y los abusos. Los sobrevivientes fueron convertidos en “siervos” y al ser nombrados erróneamente como “indios” por la Corona española, fueron homogeneizados social y culturalmente, al margen de su variedad idiomática y de organización social.”

“A pesar de ello, durante el periodo colonial se ahondó la complejidad social y cultural en estas tierras debido a la presencia de nuevos grupos humanos, que, junto a los nativos, vivieron intensos procesos de mestizaje, transfiguración y conflicto cultural. Los indios, españoles y sus descendientes de origen europeo, así como los negros de origen africano, fueron los principales grupos sociales.”

Con la creación de la República, dicho mosaico cultural, se volvió aún más complejo. Arribaron nuevos grupos de inmigrantes procedentes de diversos lugares de Europa, así como de otros continentes, entre los cuales destacan por su importancia numérica, los italianos, los chinos y japoneses, convirtiéndole en una sociedad completamente diferente de aquella que en 1821 inició su vida independiente”. 

Transcrito de Enciclopedia temática del Perú. 

Tomo 14. Diversidad cultural. Autor Degregori, C.  p.p 6-7


A continuación te invitamos para que revises las siguientes diapositivas, para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas para comprender el proceso de mestizaje que se dio en tiempos del virreinato.


EL MESTIZAJE EN LA COLONIA:

Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.


BREVE VÍDEO PARA ENTENDER EL PROCESO DE MESTIZAJE:

Mestizaje y Castas: Época Colonial.



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE DE SEGUNDO:


A partir de lo aprendido y reflexionado, desde la perspectiva histórica. redacta un texto donde expliques y argumentes tu punto de vista sobre cómo se fue  desarrollando el proceso de mestizaje en el Perú (causas, consecuencias) y cuán importante es generar medidas de inclusión en favor de la diversidad cultural de nuestro país. Utiliza conceptos nacionales.

 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos del mestizaje en el  Virreinato peruano      y  utiliza  conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar sus explicaciones históricas.





FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 7 de agosto de 2020


Extirpación de idolatrías ¿Fue un atentado contra la identidad y diversidad cultural? 

Estimados(as) estudiantes, nos volvemos a reencontrar después de un breve descanso, esperando que, en lo venidero, superemos todas las dificultades que podrían haberse presentado. No te olvides de seguir con el protocolo sanitario, cuídate mucho y cuida a los demás. 

En esta oportunidad, basándonos en tu aprendizaje adquirido en el Área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, realizaremos algunas actividades, con el propósito de que expliques como a través de la llamada “extirpación de idolatrías” desde la perspectiva actual, se estaba atentando contra la identidad de los pueblos andinos durante la colonia. 

Para ello debes realizar la lectura de dos textos y responder a las preguntas al respecto

https://www.google.com/search?q=extirpaci%C3%B3n+de+idolatr%C3%ADas&sxsrf=ALeKk012ufBuwo-ExnuKElkgX5u_qaBSFQ:1596773276333&source=lnms&tbm=isch&sa=



- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación







ACTIVIDAD A REALIZAR:      RELAJACIÓN PERSONAL







*******************************************************************************************




SECCIONES A CARGO:

YSABEL DURAND (Secciones: "A" y "B")
JAIME CUPE (Secciones: "C" y "D")






FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 30 de septiembre de 2020


Estimados estudiantes reciban el saludo de todos sus profesores del área de Ciencias Sociales de la I. E. 3091, en esta nueva oportunidad y después de 25 semanas de haber desarrollado y complementado a través del presente blog, la implementación de la estrategia de “Aprendo en casa”, se ha considerado desarrollar un espacio para la reflexión de todos aquellos que se encuentran involucrados en esta nuevo proceso de aprendizaje. En el cual maestros (as), estudiantes y las familias han vivenciado una experiencia nueva de este proceso pedagógico. Pero principalmente por los estudiantes, en el marco de la evaluación formativa. De esa manera, los estudiantes puedan tener la oportunidad de conversar y reflexionar sobre los avances, fortalezas o dificultades frente a este proceso en el cual todos aprendemos. Esta actividad ha sido denominada la “Semana de reflexión de los aprendizajes - Aprendo en casa”, la misma que debe ser desarrollada con el acompañamiento de sus maestros, para solucionar alguna duda o para revisar algún nuevo proceso que no se tomó en cuenta.



La “semana de reflexión de los aprendizajes – Aprendo en casa”, comprende desde el día lunes 28 de septiembre al 2 de octubre.


Para descargar las fichas de reflexión te invitamos a presionar la siguiente imagen. Saludos y esperamos tus inquietudes, para poder resolverlos juntos.  



Presiona para descargar







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 23 de septiembre de 2020


¿COMO PODEMOS MITIGAR LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICO DE LOS RÍOS O MARES?

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 25 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente donde realiza el siguiente desempeño:, Propone alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la  calidad de vida de las persona, vida marina en nuestra comunidad en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

Experiencia de aprendizaje: Solucionamos conflictos sociales, ambientales y territoriales La Tierra es nuestra gran y única casa, donde coexistimos los seres humanos y los demás seres vivos. De la Tierra obtenemos un espacio para vivir y recursos tan valiosos como el oxígeno, el agua, alimentos, medicinas naturales y materiales para construir nuestras viviendas. Sin embargo, ciertos comportamientos y acciones pueden afectar el equilibrio ambiental y la convivencia con las demás personas, generando tensiones y conflictos. Por ello, es importante procurar ser parte de las soluciones para vivir en armonía, no sólo entre los seres humanos, sino también con las demás especies y los elementos naturales que hacen posible nuestra vida y la de las futuras generaciones en la Tierra. ¿Qué acciones o estrategias se pueden realizar para contribuir a convivir en armonía con los demás y el ambiente? Para responder a este reto, reflexionarán y analizarán la importancia de convivir en armonía con los demás y el ambiente. Plantearán como usar adecuadamente productos de limpieza. Realizarán representaciones matemáticas y descripciones sobre el movimiento al manejar bicicleta, elaborando un plano con ciclovías para su localidad. Argumentarán una propuesta sobre acciones para generar una convivencia armoniosa, conservando los espacios comunes y ejercitarán la capacidad de tomar decisiones. Crearán una historieta contando los ritos familiares y crearán un juego, estableciendo normas y reglas en consenso con su familia. Continuarán gestionando su proyecto de emprendimiento. Crearán un fanzine para compartir sus propuestas para convivir en armonía con los demás y con el ambiente. Crearán un fanzine para compartir sus propuestas para convivir en armonía con los demás y con el ambiente.

Tema:  ¿Cómo podemos mitigar la contaminación por plástico de los ríos o mares?



SABIAS QUE:-

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

-Los residuos plásticos arrojados a los ríos, principalmente en los cauces asiáticos, son una de las mayores fuentes de contaminación de los océanos en el mundo, según un estudio de investigadores holandeses.

-Los ríos arrojan entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas de plásticos cada año al mar, es decir unos 50 kilogramos por segundo, señaló Jan van Ewijk, responsable de comunicación de Ocean Cleanup, una fundación holandesa que desarrolla nuevas tecnologías para limpiar los océanos de estos desechos.

-Cada año, más de ocho millones de toneladas de residuos plásticos aparecen en los océanos, causando daños a los ecosistemas marinos por un valor de 8.000 millones de dólares. Son la causa de la muerte cada año de cerca de un millón de aves marinas, de unos 100.000 mamíferos marinos y de innumerables peces.

-En el Perú:

* En promedio, se usan al año aproximadamente 30 kilos de plástico por ciudadano.

* Al año se suman cerca de 3 mil millones de bolsas plásticas, casi 6 mil bolsas por cada minuto.

* En Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional.

-La infografía es un organizador visual que representa un tema, integrando textos e imágenes en una diagramación especialmente cuidada.

 

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa correspondientes a la semana 25 de Ciencias Sociales:

Día 1: Comprendemos las consecuencias de la contaminación por plástico los ríos o mares

Día 5: Proponemos alternativas para mitigar la contaminación de los ríos o nuestro mar por plástico

Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar nota de las ideas más importantes.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Lee el Recurso 1: “Los Plásticos en los océanos y las consecuencias en la Fauna marina “

a.-¿Cómo llega la basura a los océanos?

b.-¿Cuáles son las consecuencias de la presencia  de plástico para la vida marina?

2.- Lee recurso 2: “Muchas razones para disminuir el uso del plástico   

c.- ¿Sera importante disminuir el uso de plástico para nuestra propia vida?

d.-  Con base  en la Infografía  responde ¿Si una persona deja de usar plásticos de un solo uso,¿ Cuánto plástico al año se evitaría desechar? ¿Por qué crees que las personas usan muchos plásticos? Y es posible vivir sin plástico?

3.- Identifica un río de tu entorno cercano, o una zona del mar, que se encuentre contaminado, en un texto proponer alternativas para mitigar o disminuir dicha contaminación.

PASO 3

Te invitamos a observar el programa de TVPERU a las 3.00 p.m.:

* 23/09/2020: ¿Cómo podemos mitigar la contaminación por plástico de los ríos o mares?

Para consolidar y reforzar tus conocimientos sobre el presente tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                         A25_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A25_3C_SalcedoRuiz_Mara,  _Juan.doc

                               A25_3D_RuizCampomanez _Valeria.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3ºC y D)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ªA y  3ªB)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 25 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente como se muestra en el ejemplo.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.









FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 15 de septiembre de 2020


¿DE DÓNDE VIENE Y DÓNDE VA EL PLÁSTICO EL QUE USAMOS?

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 24 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, y la capacidad Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente donde realiza el siguiente desempeño:, Explica como las acciones de los    actores sociales pueden generar problemáticas ambientales, o territoriales y de condición del cambio climático(degradación o agotamiento del suelo, del agua  ) en nuestra comunidad en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID-19.

 Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

Tema:   ¿DE DÓNDE VIENE Y DÓNDE VA EL PLÁSTICO QUE USAMOS?

SABIAS QUE:

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

- La tecnología nos ayuda a seguir aprendiendo, por ejemplo, la aplicación del Google Earth nos permite identificar y ubicar los lugares que queremos. Es muy fácil de ingresar a esta aplicación, realiza los siguientes pasos

 • Escribe en el navegador de internet: Google Earth.

 • Luego deberás hacer click en ejecutar Earth

• Automáticamente nos llevará al lugar exacto.

 

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa correspondientes a la semana 24 de Ciencias Sociales:

Día 1: Analizamos las acciones de nuestra familia y comunidad en la relación  al uso de plásticos, que impacten en los ríos o mares.

Día 5: Comprende la naturaleza y recorrido de los ríos o mares e identifica e el estado de contaminación por plásticos.

Debes aplicar el subrayado y el sumillado y además tomar nota de las ideas más importantes.

PASO 2

Reflexiona y responde:

1.            Lee el Recurso 1: “Isla de plástico amenaza la vida marina la vida marina frente a las costas del Perú y Chile” y responde:

a.-Según el artículo ¿Cuál es el hallazgo de los científicos?

b.- ¿Cuáles son las causas de la presencia de plásticos en el océano?

c.- ¿Cuáles son las consecuencias de este problema?

d.-Completa el cuadro sobre nuestros hábitos y responde las preguntas:


•             ¿Cuánto plástico estaremos utilizando en la familia ?

•             ¿Adónde van los plásticos que desechamos a diario?

•             ¿Crees que los hábitos de uso de plástico de tu familia habrán contribuido a la formación de la isla de plástico en el océano?

2. Identifica un río de tu entorno cercano, o una zona del mar, para poder conocer su ubicación y recorrido aproximado. Puedes hacer uso de fotografías, mapas, y un recurso como es el Google Earth. También podemos usar un croquis cuando no contamos con mucha información. Puedes ver los ejemplos en el Recurso 3 (disponible en la sección Recursos que se adjunta). Conocer su ubicación y recorrido nos permite saber, para este caso, cómo a lo largo de su trayecto puede ser contaminado por otros ríos ya contaminados, o por el arrojo directo de basura.

A partir del rio o zona de mar identificada: Elabora un texto y explica el estado de contaminación por plásticos y sus posibles causas.

PASO 3

Te invitamos a observar el programa de TVPERU a las 3.00 p.m.:

* 16/09/2020: .Proponemos alternativas para mitigar la contaminación por plásticos de los ríos o mar.

Para consolidar y reforzar tus conocimientos sobre el presente tema.

PASO 4

Utilice el formato Word o similar para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A24_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A24_3B_SalcedoRuiz_Mara,  _Juan.doc

                               A24_3A_RuizCampomanez _Valeria.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3ºC y D)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ªA y  3ªB)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 18 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

 

 

LISTA DE COTEJO





FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 9 de septiembre de 2020


PRESENTACION

Te saludan los maestros Baltazara Ysabel  Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 23 donde trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS ,la capacidad Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero  , Toma decisiones y financieras donde realiza el siguiente desempeño: Explica como  las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras para satisfacer las necesidades de nuestra familia , en el marco de la actual emergencia sanitaria por la propagación del COVID19  considerando indicadores económicos ,y que factores influyen en la oferta y la demanda  .

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por  las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

Tema: CONTRIBUIMOS A LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS DE NUESTRA FAMILIA PARA SATISFACER NUESTRAS NECESIDADES




SITUACIÓN SIGNIFICATIVA : Este es un año particular, ya que por la pandemia ahora las clases son virtuales en el Perú; por ello, muchas familias necesitan contar con dispositivos electrónicos, como computadoras, laptop o celulares inteligentes, para que los estudiantes puedan seguir aprendiendo desde casa. Ante esta situación, las familias han dialogado sobre las opciones y posibilidades que tienen, pensando en el bienestar familiar y económico, algunas han optado por adquirir equipos tecnológicos al contado y otras se han endeudado. En este contexto de crisis sanitaria, debemos preguntarnos lo siguiente: ¿Cuál es el costo-beneficio de adquirir bienes en esta coyuntura? ¿Cuán importante es estar informado sobre los productos financieros de endeudamiento para satisfacer nuestras necesidades?

APRENDA EN CASA

El objetivo será proponer y explicar alternativas económicas y financieras para que su familia adquiera productos electrónicos de forma responsable. Para ello, identificarán la definición de sistema financiero y sus funciones en relación con el ahorro y los préstamos. Luego, compararán al uso de ahorros con el de préstamos, estableciendo las ventajas y las desventajas de ambos para satisfacer las necesidades o para casos de emergencia. Asimismo, se familiarizarán con algunos criterios para elegir un préstamo, tales como la tasa de interés y la capacidad de pago del cliente en cuanto al número de cuotas y el monto de cada una. Además, reconocerán la importancia del presupuesto para elegir entre recurrir a un préstamo o utilizar ahorros para adquirir bienes y servicios, recordarán los datos que se consideran en el planteamiento de un presupuesto y distinguirán entre tipos de gastos —fijos, variables, familiares. Después, conocerán los elementos del sistema financiero peruano —mercado, instrumentos e instituciones financieras— y su funcionamiento, y comprenderán el rol del Estado como ente regulador del sistema financiero y como protector de los intereses del ahorrista.

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente el material y los recursos de Aprendo en Casa de la semana 23 en Ciencias Sociales:

Día 1: Identificamos y analizamos opciones económicas y financieras para satisfacer nuestras necesidades

 

Día 5: Proponemos alternativas económicas y financieras para tomar decisiones informadas y satisfacer las necesidades de nuestras familias -

 

PASO 2.- Te invitamos a observar los programas de TVPERU a las 300 p.m.:

* 08/08/2020: CONTRIBUIMOS A LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS DE NUESTRA FAMILIA PARA SATISFACER NUESTRAS  NECESIDADES (parte1)

* 10/09/2020: CONTRIBUIMOS A LA TOMA DE DECISIONES INFORMADAS DE NUESTRA FAMILIA PARA SATISFACER NUESTRAS  NECESIDADES(parte 2)

 

PASO 3

Reflexiona y responde



(Caso sobre crédito, presupuesto y cubrir necesidades)

Rodolfo tiene una familia integrada por cinco personas.

Rodolfo es un trabajador y a la vez un padre de familia que a diario se moviliza de su casa al trabajo, pero él tiene mucho miedo de contagiarse de COVID-19. Así que ha pensado en comprarse un carro, para así llegar temprano a su trabajo y a la vez estaría seguro de no contagiarse. Entonces va al banco a solicitar un crédito y el banco le rechazo dicha solicitud de crédito porque no contaba con los requisitos, el gana el sueldo mínimo vital y sus ahorros que tenia   de 1000 soles no eran suficiente. ,

 

 a. ¿Qué harías en lugar de Rodolfo? ¿Por qué?

b. ¿Analizando el problema Rodolfo tiene alguna otra opción? ¿Cuál sería?

c. ¿Cuándo se dice que Rodolfo haría una compra responsable?

d. ¿Estuvo bien la actitud del banco al rechazarlo?

e. ¿Cuál sería el impacto de la decisión de Rodolfo para satisfacer las necesidades de su familia ‘? ¿podría atentar contra el presupuesto familiar? ¿S? ¿No? ¿Por qué?

 f. ¿Qué te pareció este caso?’ ¿Aprendiste algo de esta experiencia?

2.- ¿Cuál es el impacto de las decisiones que tomamos para satisfacer nuestras necesidades en la economía de nuestra familia? Sustenta

 3.-.-Elabora un texto en el que explica las opciones económicas y financieras más adecuadas  para satisfacer las necesidades de tu familia .

 PASO 4

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A23_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A23_3C_UrbinaQuisp    A23_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

A23_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 3° Cy D)

isabeldurand3091@gmail.com (estudiantes de  3°A Y 3B )

- El  plazo de entrega es hasta el viernes 5 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de septiembre de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Ysabel  Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 22 donde trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONOMICOS ,la capacidad Comprende las relaciones entre elementos del sistema económico y financiero  , Toma decisiones y financieras donde realiza el siguiente desempeño: Explica como  las empresas y las familias toman decisiones económicas y financieras principalmente  en esta crisis sanitaria considerando indicadores económicos ,y que factores influyen en la oferta y la demanda  .

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

Tema: IDENTIFICAMOS NUESTRAS NECESIDADES COMO FAMILIAS Y LAS JERARQUIZAMOS PARA SATISFACERLAS

SABIAS QUE…

Este año es un año particular, ya que por la pandemia se han suspendido las clases presenciales en el Perú, y han surgido muchas necesidades en las familias. Una de ellas es contar con productos electrónicos como computadoras, laptops o celulares para seguir aprendiendo virtualmente o trabajar desde casa, lo cual ha generado que se priorice la compra al contado o por crédito. Ante esta situación, las familias han discutido sobre las opciones y posibilidades que tienen, pensando en el bienestar familiar y económico

APRENDO EN CASA POR TV PERÚ 

El objetivo será proponer y expliquen alternativas económicas y financieras para la toma de decisiones informadas sobre la adquisición de productos electrónicos. Para ello, los estudiantes identificarán la definición de necesidad, así como la distinción entre necesidades primarias –básicas para la subsistencia– y secundarias –relacionadas con mejorar el bienestar o la comodidad–, así como la diferencia entre necesidad y deseo. Con base en ello, los estudiantes reconocerán que los productos electrónicos, si bien son muy importantes en el contexto actual de aislamiento social, constituyen necesidades secundarias. Asimismo, identificarán el concepto de costo de oportunidad, según el cual una decisión de gasto o inversión implica renunciar a otras posibilidades de gasto o inversión. De esa forma, comprenderán que –ante los recursos limitados– satisfacer una necesidad implica muchas veces renunciar a la satisfacción de otras necesidades. A partir de ello, reconocerán la importancia de identificar necesidades y priorizarlas para ejercer prácticas de consumo responsable.

Prácticas de consumo responsable. A través del segundo programa, los estudiantes identificarán, mediante un video, los principios económicos de escasez, competencia y eficiencia; los conceptos de bien y de servicio, así como los procesos económicos de producción, distribución y consumo. Igualmente, identificarán los diferentes factores de producción –trabajo, capital, recursos naturales, conocimiento y tecnología, y gestión del conocimiento– y reconocerán el aporte de cada uno de esos factores al proceso productivo. Luego, identificarán a los agentes económicos –familias, empresas y Estado–, y los relacionarán con sus respectivas funciones en la economía: consumo, producción y regulación, respectivamente. Luego, reconocerán la importancia de elaborar presupuestos y de clasificar y priorizar los gastos según categorías: gastos impostergables, relacionados con necesidades básicas y compromisos financieros; gastos no necesarios, relacionados con deseos y gustos; y gastos que pueden ser oportunidades de ahorro, como el consumo responsable de agua o electricidad. A partir de todo lo anterior, los estudiantes reconocerán la importancia de las prácticas de consumo responsable, tales como el establecimiento de metas de ahorro, la priorización de gastos, el no gastar más de lo que se gana, el uso cuidadoso de productos financieros, entre otras.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

INDICACIONES

PASO 1 

Observar atentamente el programa de Aprenda casa del día martes y jueves alas 3.00 p.m.

PASO2.

Observan  videos:


PASO 3

Reflexiona y responde:

1.- ¿Cuál es el impacto de las decisiones de compra de los productos electrónicos en esta situación actual para la economía de mi familia? Sustenta.

2. ¿Cuál es rol que desempeñan cada uno de los agentes económicos, en la toma de estas decisiones?

3.- Redacta un texto en el que expliques la importancia de Identificar y jerarquizar nuestras necesidades de familia para satisfacerlas mediante prácticas de consumo responsable.

PASO 4

- Utilice el formato Word para responder las preguntas en un archivo y elaborar el texto.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A22_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:             A22_3C_UrbinaQuisp    A22_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

A22_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 3° Cy 3  D

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de  3°A Y 3B

- El  plazo de entrega es hasta el viernes 5 de setiembre de 2020 a las 11.59 pm.


- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación


LISTA DE COTEJO               







FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 25 de agosto de 2020


PRESENTACIÓN 

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 21 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes e interpreta la información que brindan sobre las rebeliones criollas

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.


Tema: Valorando el papel de las rebeliones criollas en nuestro proceso de la Independencia

 

SABIAS QUE…

 

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor.

 -El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

 -Las Rebeliones criollas entre los años 1,811 a 1814 fueron las luchas que emprendieron los criollos (españoles-americanos) a la par con las conspiraciones en reacción del abuso de los españoles peninsulares en el Virreynato del Perú

 

INDICACIONES

PASO 1

Observamos y/o leemos las siguientes fuentes:

Fuentes A: El vídeo Rebeliones Criollas


Fuente B


Lectura de las Rebeliones Criollas del siglo XIX en el Perú





PASO 2

Reflexiona y responde:

1. ¿Cuáles son las acciones comunes que se dieron en todas rebeliones criollas?

2.- ¿Cuáles fueron las consecuencias de estas rebeliones criollas?

3-Completa el siguiente cuadro comparativo mencionando por lo menos dos contradicciones y dos coincidencias:




PASO 3

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:

A21_Aula_Apellidos_Nombres.doc

Ejemplo: A21_3C_UrbinaQuispe_Juan.doc

A21_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 3° A y 3° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3° C y 3° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 28 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

 

PASO 4

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 20 de agosto de 2020


PRESENTACION

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 20 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan sobre las rebeliones indígenas.

Competencia transversal: Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC, capacidad: interactúa en entornos virtuales.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.


Tema: Valorando el papel de las rebeliones indígenas en nuestro proceso de independencia.

 

SABIAS QUE…

-El subrayado es colocar una línea debajo de las ideas más importantes de un texto para localizar palabras o frases que tienen ideas claves, que nos permitan comprenderlo mejor-

-El sumillado es elaborar sumillas o anotaciones al margen del texto, tratan de sintetizar en pocas palabras las ideas principales (se hace en la segunda o tercera lectura).

-Túpac Amaru I fue el último inca de Vilcabamba, vencido y ejecutado por el virrey Francisco de Toledo en 1572.

- Juan Santos Atahualpa fue el dirigente quechua de una importante rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles. Al frente de las tribus selváticas, logró controlar un extenso territorio de la selva central del Virreinato del Perú, amagando la sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de esos límites, tampoco pudo ser sometida por la autoridad virreinal. Juan Santos desapareció misteriosamente hacia el año 1756, desconociéndose la fecha y las circunstancias de su fallecimiento.

-José Gabriel Condorcanqui Noguera fue llamado Túpac Amaru o Túpac Amaru II, que en quechua significa serpiente resplandeciente.

 

INDICACIONES

PASO 1

Lee atentamente las fuentes A y B, aplicando el subrayado y el sumillado.

Fuente A

ESCRITO DE TÚPAC AMARU A LA AUDIENCIA DE LIMA

“Excelentísimo Señor: José Túpac Amaru, Cacique de los Pueblo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en las Provincia de Canas y Canchis (alias Tinta) en nombre de los caciques de los demás pueblos de dichas provincias, y en virtud de sus poderes que en debida forma presente, puesto a los pies de Vuestra Excelencia con su mayor rendimiento dice: Que el suplicante por el respectivo a sus pueblos hizo Vuestra Excelencia la más humilde representación a beneficio de aquellos Indios, que le son sujetos, por los imponderables trabajos que padecen con la mita de Potosí, en una distancia de más de 200 leguas; y, lo que es más, el gravísimo daño de la extirpación de los pueblos en el visible experimental de sus indios, que obligados a ir a la mita de tan considerable distancia cada uno carga con sus mujeres y niños y hacen una dolorosa despedida de su patria, y de sus parientes; porque la rigidez y la escabrosidad de los caminos los mata, los aniquila; el extraño temperamento y pesado trabajo de Potosí, o su indigencia no es da arbitrio para regresar a sus pueblos, cuando la calamidad no ha acabado antes con su vida.

Los demás pueblos de la provincia padecen igual infeliz suerte, y todos claman por el alivio de una insoportable pensión; siempre ha sido grande, pero en los primeros tiempos era multiplicado sin comparación el número de indios, y podían turnar las mitas con alguna tregua, y con algún descanso. Sucedía entonces lo que hoy sucede, pero los pueblos estaban numerosos, y se hacía menos sensible su falta; hoy en la extrema decadencia en que se halla, llega a tocar el imposible del cumplimiento de la mita, porque no hay indios que le sirvan, y es necesario que vuelvan los mismos, o que los caciques allanen la voluntad de dichos forasteros para que la completen pagándoles de su dinero el importe en que se ajustan.

Entonces van por escasez de gente a trabajar en unas minas ricas, y a sacar sus metales en beneficio público y hacían  el servicio del Rey como sus humildes vasallos en asunto de tanta importancia a la real Corona y al Reino; hoy llenos de miserias van a servir a los que solo tienen el nombre de mineros, que en su deficiencia de metales hacen granjerías de la mita, alquilando a otros indios de su repartimiento u ocupándolos en escoger metales de la broza que llaman “aventurar”, en que después de ser prolijo el trabajo los obligan a cumplir con la tarea del mismo modo que si estuviesen prontos los metales para cargarlos de manera que la tarea de un día apenas la pueden ganar en tres.

La atención de su majestad benignamente manifestada en sus multiplicadas leyes y ordenanzas, no es otra que la del buen tratamiento y conservación de los indios. Aún en el punto de mitas se hace preferente en su real piedad comparada la utilidad de la saca de los metales y extracción a sus riquezas; porque poco importarían éstas, si la extinción de los indios las podía hacer poco duraderas porque faltando aquellos, faltarían también éstas: La necesidad hizo oportuno y de menor inconveniente el auxilio de la mita, ínterin poblado el cerro de Potosí, podía proveerse de trabajadores, sin la pensión de ocurrir por ellos a provincias remotas como es la de Canas y Canchis que dista más de doscientas leguas de Potosí. Considere Vuestra Excelencia que tomada ésta, y que caminos para transitarlos a pie, como lo hacen estos miserables indios. Ya se deja ver cuánto sería su trabajo, su incomodidad, y su molestia.

A más del tiempo que gastan en la jornada llegan ya destroncados, incapaces de sufrir la dureza de la labor de la mita. No es menos el vejamen que en aquella residencia padecen, porque ya parece que se ha hecho, o naturaleza o sistema el mal tratamiento de los indios, al paso que se consideran y son tan útiles y necesarios. Por las diligencias practicadas ante los alcaldes de aquellos pueblos constan los servicios que sufren, las tareas indebidas con que son gravados y demás abusos que experimentan. Preséntalas en debida forma el Superintendente ,porque aunque los indios tienen mal recomendada verdad, después de todo son unos infelices, y son los que llevan el trabajo y la peor parte en su humilde condición; y la malicia para ponerse a cubierto de las resultas de su mal procedimiento contra los naturales que tanta compasión merecen a Su Majestad y a Vuestra Excelencia sobre dar diversos coloridos a los sucesos prácticos, para que no tengan aceptación las quejas de su agravio…”

Colección documental de la Independencia del Perú. Tomo II. La Rebelión de  Túpac Amaru. Vol.29. La Rebelión. Escrito de Túpac Amaru a la Audiencia de Lima. 1971- Lima – Perú.


Fuente B

LA GRAN REBELIÓN

Consecuencias de la Rebelión: Los resultados que trajeron la derrota de estos movimientos fueron trascendentales para futuro del virreinato. Desde la península, el ministro Gálvez tomó duras medidas para retomar el poder en la colonia, e incluyó severas penas contra los participantes y simpatizantes. En algunas aldeas tupamaristas se estableció la pena de ejecutar a un hombre de cada cinco, lo cual reflejó la enorme represalia que llevó a cabo la Corona. Como el movimiento se había fundamentado en un resurgimiento del nacionalismo neoincaico, el gobierno decretó la abolición del cargo de curaca en 1787, prohibido el uso de la vestimenta incaica, la exhibición de cualquier símbolo relacionado con los incas y las publicaciones que tocaron el pasado incaico, incluso los Comentarios Reales de los Incas. De este modo, a lo larga, se produjo la extinción gradual de la nobleza indígena. Con la derrota del movimiento también se canceló una forma de lucha anticolonial, de amplia base, pero liderada por indio-mestizos. Los criollos aprendieron lo peligros que era recurrir a la masa indígena para sustentar las protestas en contra del gobierno colonial, ya que, una vez convocada, la posibilidad de controlarla era escasa, además de que ella tenía sus propias reivindicaciones sociales y económica. Así, las élites criollas, probablemente, aprendieron que acercarse al gobierno colonial era menos malo que una revolución social en manos de los indios. Por otro lado, la Corona también comprendió que necesitaba dar mayor atención a esos reclamos regionales. Por ello, decidió crear la Audiencia del Cusco, en 1787, y abolir el reparto de mercancías en 1784. Incluso, como sabemos, se eliminaría el cargo de corregidor. El costo social fue incierto. Probablemente las víctimas se pudieron contar por miles. Una estimación de la época menciona un total de más de cien mil muertos, lo que significaría alrededor del 10% de la población de entonces. Además, los relatos sobre la brutalidad de las muertes y de los rituales macabros que los indígenas practicaban con las víctimas, además de las violaciones de mujeres españolas y criollas, atormentaban a las poblaciones criollas y peninsulares.

Cosamalón, J. (2011). Historia del Perú. Reformas en el mundo colonial. Lima: Editorial El Comercio.


PASO 2

Reflexiona y responde:

1. Luego de leer las fuentes A y B responde:

a.  ¿Cuáles fueron, según la Fuente A, las causas de la rebelión de Túpac Amaru II?

b.  ¿Cuáles fueron, según la Fuente B, las consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru II?           

2.  Completa el siguiente cuadro comparativo mencionando por lo menos dos contradicciones y dos coincidencias:




PASO 3

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo o imagen debe ser grabado de la siguiente forma:     

                       A20_Aula_Apellidos_Nombres.doc 

Ejemplo:          A20_3C_UrbinaQuispe_Juan.doc

                               A20_3D_VelaHuamani_Shirley.doc

- El archivo será enviado a los correos electrónicos:

 jaimecupe3091secundaria@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)

 isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El  plazo de entrega es hasta el lunes 24 de agosto de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente respectivo en una imagen nítida y nombrada correctamente.

PASO 4

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo (que debes completar) a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO











FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 13 de agosto de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 19 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes analicen cual es el rol de la mujer en la sociedad peruana en la época colonial y en l actualidad .

 Tema: Valorando el Rol de la mujer


El desempeño a desarrolla es Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan acerca de Rol de la Mujer coloniales , absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato(s..XVII hasta el surgimiento de la República peruana y de mujeres actuales.

 

PASO 1 Observa el video Linda tapada:


LEE ATENTAMENTE LA LECTURA:

 · Rol de la Mujer en la Sociedad Peruana (Fuente 1)

 


· ¿Que significa ser Mujer? (Fuente 2)

 



· Reflexiona acerca de las siguientes preguntas:

 

PASO 2:

 1. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias entre las dos fuentes tratadas’?

 2.- ¿Cuál era el lugar de las mujeres en la época colonial? ¿. Consideras, ¿qué el rol de la mujer ha cambiado o permanecen en la actualidad? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas? Sustenta tu respuesta

 3.- Cual es el rol que desempeña la mujer en la sociedad peruana en la actualidad? 

 

PASO 3

 Luego responde en un texto, las preguntas anteriores, en una presentación en formato Word

 - El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

 A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc

 (Ejemplo: A19 3 A Aguilar Escobedo, Leslie doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3°D , isabeldurand3091 secundaria@gmail.com

 (estudiantes de 3ª A y 3 B)

 

- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al WhatsApp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el jueves 20 de agosto 2020 a las 11.59 pm.

 - Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

 

LISTA DE COTEJO




FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 7 de agosto de 2020

PRESENTACIÓN 

Te saludan cordialmente los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 18 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes analicen como se relacionan las familias en la época de colonia y en la actualidad .

Reflexión de las familias en estos momentos de aislamiento social de que manera los integrantes de familia se relacionan .y hay dificultades .

El desempeño a desarrolla es Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan acerca de las familias coloniales , absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato(s..XVII hasta el surgimiento de la República peruana y familias actuales. 


PASO 1

LEE ATENTAMENTE LA LECTURA:

LAS FAMILIAS COLONIALES (Fuente 1) 

LA LECTURA DE AFRONTAMIENTO FAMILIAR (Fuente 2)

Y Reflexiona y contesta dos preguntas:

PASO 2-

1.- ¿Cuál era significado de familia en la colonia, ¿quiénes la integraban y cómo era las relaciones familiares? ¿. Consideras, ¿que estas relaciones de familias han cambiado o permanecen en la actualidad? ¿Cuáles son las diferencias y semejanzas? Sustenta tu respuesta. 

2.- Durante esta crisis sanitaria y aislamiento social ¿De qué manera los integrantes de la familia se han mantenido en sus relaciones? ¿Qué tipo de afrontamiento familiar habrá existido? ¿Habrá sido la misma para todas las familias? SI/NO por qué’? 

PASO 3 

Luego responde las preguntas en una presentación en formato Word 

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: 

A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc

(Ejemplo: A18 3 A Aguilar Escobedo, Leslie doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3°isabeldurand3091 secundaria@gmail.com 

(estudiantes de 3ª A y 3 B) 

- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al WhatsApp del aula, de ser posible en una sola imagen. 

- El plazo de entrega es hasta el jueves 13 de agosto 2020 a las 11.59 pm. 

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.









ACTIVIDAD A REALIZAR:      RELAJACIÓN PERSONAL









*******************************************************************************************




SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")






FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 30 de septiembre de 2020


Estimados estudiantes reciban el saludo de todos sus profesores del área de Ciencias Sociales de la I. E. 3091, en esta nueva oportunidad y después de 25 semanas de haber desarrollado y complementado a través del presente blog, la implementación de la estrategia de “Aprendo en casa”, se ha considerado desarrollar un espacio para la reflexión de todos aquellos que se encuentran involucrados en esta nuevo proceso de aprendizaje. En el cual maestros (as), estudiantes y las familias han vivenciado una experiencia nueva de este proceso pedagógico. Pero principalmente por los estudiantes, en el marco de la evaluación formativa. De esa manera, los estudiantes puedan tener la oportunidad de conversar y reflexionar sobre los avances, fortalezas o dificultades frente a este proceso en el cual todos aprendemos. Esta actividad ha sido denominada la “Semana de reflexión de los aprendizajes - Aprendo en casa”, la misma que debe ser desarrollada con el acompañamiento de sus maestros, para solucionar alguna duda o para revisar algún nuevo proceso que no se tomó en cuenta.



La “semana de reflexión de los aprendizajes – Aprendo en casa”, comprende desde el día lunes 28 de septiembre al 2 de octubre.


Para descargar las fichas de reflexión te invitamos a presionar la siguiente imagen. Saludos y esperamos tus inquietudes, para poder resolverlos juntos.  



Presiona para descargar.







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 24 de septiembre de 2020


Analizamos problemáticas de pérdida de biodiversidad y proponemos acciones para protegerla



“El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad de ecosistemas, el 70 % de la biodiversidad del mundo se encuentra en nuestro territorio. Sin embargo, muchas de las actividades que realizamos, como la construcción de viviendas, la habilitación de espacios para la agricultura, la minería ilegal, la tala indiscriminada, entre otras, vienen transformando y alterando estos ecosistemas; por lo tanto, venimos afectando drásticamente a la biodiversidad. Por ejemplo, entre los años 1985 y 2017, la minería ilegal ocasionó la pérdida de aproximadamente 100 000 hectáreas de bosques, ha contaminado suelos y fuentes de agua con altos índices de mercurio y ha alterado los cauces de los ríos. Esta situación ha afectado el hábitat de una gran variedad de especies ocasionando la disminución de la flora y fauna. Ante esta situación, deberíamos preguntarnos lo siguiente: ¿Cómo están afectando las actividades económicas a la biodiversidad en nuestro país y en tu región? ¿En qué lugares de nuestro territorio las actividades económicas están dañando el ambiente? ¿Cuáles son las causas y las consecuencias de la pérdida de la flora y la fauna? ¿Cuál es el marco legal que protege la biodiversidad en nuestro país? ¿Cómo podemos promover el uso sustentable de los recurso(Guía Aprendo en casa TV).

“Ciertos comportamientos y acciones pueden afectar el equilibrio ambiental, el uso del territorio o del espacio y las interacciones entre las personas, ocasionando tensiones o conflictos. Sin embargo, es importante procurar ser parte de las soluciones para vivir en armonía, no sólo entre los seres humanos, sino también con las demás especies y los elementos naturales que hacen posible nuestra vida y la de las futuras generaciones en la Tierra. ¿Qué acciones o estrategias se pueden realizar para contribuir a convivir en armonía con los demás y el ambiente?

Para responder este reto, reflexionarán y analizarán la importancia de convivir en armonía con los demás y el ambiente, planteando propuestas. Analizarán y sustentarán su opinión sobre la pérdida de biodiversidad en el marco de uso sostenible de recursos.” (Plataforma Minedu)

RECORDEMOS


Para dar respuesta a las preguntas como ¿Cuál es la región de nuestro país que evidencia más pérdida de la biodiversidad? ¿Cuáles son las situaciones que genera está pérdida de biodiversidad? ¿Cómo se evidencia la pérdida de biodiversidad? ¿Cuáles son las consecuencias de la pérdida de biodiversidad? revisa la información de los siguientes recursos(lecturas): Recurso 1: “La pérdida de la biodiversidad en la Amazonía”, y el recurso N° 2 La minería aluvial y la pérdida de la biodiversidad amazónica, subraya y anota las ideas principales en tu cuaderno.

Luego realizarás las siguientes actividades:

RECURSO N° 1

Presiona para descargar


Elabora y completa el siguiente cuadro sobre las causas de la pérdida de la biodiversidad en la Amazonía.



RECURSO N° 2

Presiona para descargar

1.            Elabora un organizador de información (esquema, cuadro sinóptico u otro) en el cual señales por lo menos cinco características de la minería aluvial en la Amazonía

2.            Luego responde: ¿Crees que la actividad minera en la Amazonía se realiza en las mejores condiciones para el aprovechamiento sostenible de los recursos? Sustenta tu respuesta con la información del recurso leído.

3.            ¿Cómo afecta las dragas a los ríos de la Amazonía? ¿Cómo repercuten las situaciones producidas por las dragas en la biodiversidad?



VOCABULARIO:

DRAGAS. - Una draga es cualquier equipo que cumpla esta función, independientemente del modelo, potencia o tamaño. Para el caso de la minería aluvial, las dragas tienen la función de extraer el material que contiene el oro.

DEFORESTACIÓN.- La deforestación o desforestación es un proceso provocado por la acción de los humanos, en el que se destruye o agota la superficie forestal, generalmente con el objetivo de destinar el suelo a otra actividad.

EROSIÓN. - Desgaste producido en la superficie de un cuerpo por el roce o frotamiento de otro.

Desgaste y modelación de la corteza terrestre causados por la acción del viento, la lluvia, los procesos fluviales, marítimos y glaciales, y por la acción de los seres vivos.

MINERÍA ALUVIAL. - La minería aurífera aluvial es una actividad económica que aprovecha el oro detrítico depositado en terrazas, placeres, llanuras, cauces de ríos, etc.

 


LISTA DE COTEJO






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 17 de septiembre de 2020


INTRODUCCIÓN

Reflexionamos

Sabemos que nuestro país es muy rico en biodiversidad, pero nos hemos puesto a pensar ¿Qué es biodiversidad?   ¿Por qué es importante? ¿cuáles son las características de la biodiversidad de nuestro país y sus potencialidades? ¿existirán algunas situaciones que ponen en riesgo esta biodiversidad?

El propósito de la presente actividad es que puedas  conocer las características y potencialidades de la biodiversidad de nuestro país y aquellas situaciones que la están afectando; asimismo, que analices problemáticas ambientales que causan pérdida de la diversidad, para ello revisarás la información que te proporcionamos y los recursos de la Plataforma Minedu, que se anexan.








La biodiversidad del Perú se sostiene en los factores del clima (el relieve, su altitud, y las corrientes marinas), que proporcionan una gran variedad de climas (28 de los 32 existentes en la Tierra), e influyen en la distribución hidrográfica. Este factor influye en: • La conformación de los pisos ecológicos y los ecosistemas productivos que permiten medir la biodiversidad.

• La importancia de los bosques (cuarto país en el mundo en superficies de bosques tropicales).

• Las once ecorregiones identificadas en el Perú -desde el mar a la selva-, muchas de ellas en lugares recónditos y distantes del planeta.

Pero, lamentablemente, existen diversas situaciones que atentan contra la megadiversidad como: los cambios de uso de los suelos, la sobrexplotación y extinción de especies y poblaciones, invasiones biológicas por especies exóticas invasoras y contaminación. Una de las formas de proteger nuestra biodiversidad, es la creación de Áreas Naturales Protegidas que según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp), las Áreas Naturales Protegidas son espacios continentales o marinos de territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados para conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de nuestro país y demás valores asociados, de interés cultural, paisajístico y científico; así como su contribución al desarrollo sostenible del país.


NIVELES DE VALORACIÓN Y MEDICIÓN DE LA MEGADIVERSIDAD

Estos niveles están estrechamente vinculados. Si uno se deteriora, el cambio repercute en los demás.


¿Qué medidas se han tomado para proteger la biodiversidad? Existen leyes que la protegen como: Ley No. 26839 Ley sobre la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica, ley que norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes en concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución Política del Perú. Así también la Ley de Protección al acceso a la diversidad biológica peruana y los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas, Ley No. 28216, entre otras.



Presiona la imagen






Presiona la imagen


Presiona la imagen



Metacognición (Reflexión sobre tu propio aprendizaje)

¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo este aprendizaje te sirve para tu vida? ¿Te das cuenta cómo se produce tu aprendizaje? ¿de tus logros y dificultades?


LISTA DE COTEJO






FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 9 de septiembre de 2020


Situaciones de uso inadecuado de los recursos económicos y sus repercusiones


INTRODUCCIÓN



Hoy en día, urge, que cada uno (a) de nosotros (as) realicemos un uso adecuado de los recursos económicos, no solo para el bienestar personal, el de nuestra familia, también para el bienestar común.

Años atrás, las personas en su mayoría, no se excedía en los gastos que pudiera tener, es decir, gastaba tratando de mantener un equilibrio entre nuestros ingresos y egresos, pero con el uso de las tarjetas de crédito, esta situación ha cambiado por lo que muchas personas tienen muchos problemas financieros. ¿qué está sucediendo? Al margen de otros factores, una realidad, es que las personas no tienen hábitos financieros que les permite hacer un uso eficiente de los recursos. ¿Cuántas familias elaboran un presupuesto mensual de su casa o de sus gastos? ¿Tenemos un Plan de Ahorro? ¿Qué hacemos para hacer un buen uso de la energía eléctrica y/o del agua, por ejemplo? ¿Somos conscientes de las consecuencias de un mal uso de los recursos económicos?

Es por dicha razón que el propósito de esta actividad es que los estudiantes comprendan las consecuencias del uso inadecuado de los recursos económicos y reflexionemos proponiendo acciones para el uso adecuado de los mismos

Te invitamos a leer, los documentos de aprendo en casa para que puedas reflexionar y realizar algunas actividades que desarrollarás.

A continuación, te presentamos recursos de Aprendo en Casa. para que revises la información, reflexiones y realices las actividades que se plantearan y servirá como evidencia de aprendizaje.


https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/4/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s23recurso1situacionesdeusoinadecuad



EL CASO DEL AGUA POTABLE




CÓMO AHORRAR ENERGÍA ELÉCTRICA

file:///C:/Users/Usuario/Desktop/23recurso3comoahorrarenergiaelectrica.pdf1.



LOS GASTOS VAMPIROS

Los vampiros de energía, son esos pequeños focos de energía que nunca se apagan, “chupan” más luz y dinero de lo que te imaginas. Aunque el consumo pueda parecer poco significativo, la suma de los cada vez más numerosos gastos vampiros al cabo de un año son gastos realmente considerables. ACABA CON LOS VAMPIROS Y AUMENTARÁS TUS INGRESOS.

La mejor arma para acabar con los vampiros, es desconectar todos los aparatos que no usas. O si prefieres, con este supresor de pico en un solo click   acabarás con ello





ACTIVIDADES EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


1.   RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: -

a) ¿Cómo afecta el uso inadecuado de los recursos a la economía familiar? Sustenta tu respuesta con los ejemplos de la lectura o con otros que conozcas. - ¿Cómo afecta el uso inadecuado de los recursos económicos en los derechos de otras personas? Sustenta tu respuesta con los ejemplos de la lectura o con otros que conozcas.

b) Elabora y completa el siguiente cuadro para calcular la cantidad de energía eléctrica que utilizan en tu hogar en un mes.


2.  RESPONDER:  ¿Qué es un gasto vampiro?, ¿Qué medidas se deben tomar para evitar los gastos vampiros?, ¿Cómo afectan a la economía familiar los gastos vampiros?


3.  RETO MAYOR



LISTA DE COTEJO

Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.





FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de septiembre de 2020


USO ADECUADO DE ALGUNOS RECURSOS ECONÓMICOS COMO EL AGUA Y LA ENERGÍA ELÉCTRICA: ROL DE LAS INSTITUCIONES REGULADORAS


Estimados estudiantes, es importante recordar algunas nociones básicas estudiadas el año anterior  y la importancia del buen uso de los recursos económicos.   Hoy, lo haremos teniendo en cuenta lo desarrollado en Aprendo en Casa.


¿Qué estudia la Economía? ¿la economía es una ciencia? ¿Para qué sirve?

El propósito de esta actividad, es que ustedes comprendan que existe una ciencia social que estudia a las actividades económicas, es decir, ¿cómo se utilizan?. Al respecto, Triunfo (2003, p. 13) nos dice lo siguiente: “La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el objetivo de producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal, que se satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.” 

Así, la economía se convierte en una ciencia de gran utilidad y muy necesaria porque la usamos de manera constante al estar realizando diariamente diversas actividades económicas: comprar en el mercado, vender algunos artículos, pagar el consumo de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, teléfono, etc.).

Para satisfacer las necesidades humanas, como lo dice Triunfo, es necesario administrar los recursos que son escasos para producir bienes o servicios, los cuales son producidos, distribuidos y consumidos gracias a las diferentes actividades económicas. Los bienes económicos son todos los medios, materiales o inmateriales, capaces de satisfacer las necesidades humanas. Comúnmente, se suele utilizar el término bien para referirse a los bienes materiales (por ejemplo, el agua potable y la energía eléctrica) y el término servicio para los bienes inmateriales (por ejemplo, las actividades de las empresas que dan el servicio de distribución de agua potable y energía eléctrica).


Tipología de los bienes:




En tiempos de inmovilidad social y de emergencia sanitaria, los integrantes de la familia de Luis pasan más tiempo en casa. En estos últimos meses, cada vez es más recurrente el consumo de los servicios de energía eléctrica y de agua potable. Esta situación se evidencia en el incremento de los pagos de recibos, ocasionando reajustes en el presupuesto familiar para dar prioridad a estos pagos. Además, se dan algunas controversias entre sus miembros debido a que mutuamente se imputan responsabilidades ante esta situación. Luis, el hermano mayor, preocupado por la situación de convivencia y la situación económica que se ha generado en su familia, está indagando sobre el uso adecuado de estos recursos. Por ejemplo, se enteró que dejar el caño abierto un minuto implica desperdiciar 20 litros de agua, o que dejar una terma eléctrica encendida durante todo el día puede significar 216 soles más, al mes, y que hay lugares en donde la población no tiene acceso a estos recursos.

En este contexto, Luis se ha hecho algunas preguntas. (Para reflexionar mentalmente)  ¿En mi hogar estaremos haciendo un uso inadecuado de estos recursos o las empresas que brindan estos servicios están cobrando de más? ¿Cómo afecta el mal uso de estos recursos en la economía y convivencia de mi familia? ¿Qué podemos hacer para revertir esta situación? ¿De qué manera el uso inadecuado de estos recursos repercute en el derecho de otras familias a contar con agua potable y energía eléctrica? ¿Qué instituciones protegen a los ciudadanos cuando hacemos uso de estos recursos a través de las empresas prestadoras de servicios? En estas dos semanas vas a reconocer aquellos aspectos que implican comprender la importancia de usar adecuadamente los recursos económicos y tomar decisiones para el uso adecuado de estos, teniendo en cuenta su impacto en la economía y la convivencia en el hogar.

. En esta semana, en la primera actividad, vas a comprender la importancia del uso adecuado de los recursos económicos. En la segunda actividad, reflexionarás sobre el rol de las instituciones que regulan el uso de los recursos económicos

Identifica la situación,  seguro te has dado cuenta de que ahora los integrantes de tu familia están más tiempo que antes en casa, y por eso los servicios brindados por las empresas prestadoras de energía eléctrica y agua potable son usados con mayor frecuencia. En este nuevo escenario te has puesto a pensar ¿Por qué son importantes estos recursos? ¿Cómo se están usando estos recursos? ¿Cómo afectan los usos inadecuados de estos recursos a los derechos de los demás? ¿Qué instituciones orientan y regulan el uso de estos recursos?

- Responde mentalmente las siguientes preguntas: ¿Cuál es la relación entre recursos y necesidades para la ciencia económica? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana de tu familia utilizan la economía? ¿Cuáles son las etapas del proceso para que el agua llegue a tu hogar como agua potable? .

(Documentos de Aprendo en Casa .Plataforma MINEDU)


PARA DESARROLLAR EL RETO, UTILIZA LA INFORMACIÓN DE LOS DIVERSOS RECURSOS DE LA PLATAFORMA PARA RESOLVER EL RETO MAYOR (EVIDENCIA DE APRENDIZAJE)

Utiliza la información que has leído del recurso


2: “Acceso al agua Potable” 


y del recurso

3: “El acceso al agua como derecho”  

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/4/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s22-sec-4-css-recurso-3.pdf


y desarrolla las siguientes actividades:

- Responde las siguientes preguntas: o ¿Qué aspectos implica la red pública? o ¿Qué cantidad de peruanos de las zonas urbanas no acceden al agua mediante la red pública? ¿De dónde obtienen este recurso? o ¿Qué cantidad de peruanos de las zonas rurales no acceden al agua mediante la red pública?

4. Instituciones reguladoras 

https://resources.aprendoencasa.pe/red/modality/ebr/level/secundaria/grade/4/speciality/cis/sub-speciality/0/resources/s22-sec-4-css-recurso-4.pdf



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

1.    REFLEXIONA  ACERCA DE  LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

a)      ¿Cuáles son las etapas del proceso para que el agua llegue a tu hogar como agua potable? cuál es el proceso para que un recurso se vuelva en un servicio? - ¿En qué consiste el derecho al agua potable? ¿Qué establecen las normas internacionales y la Constitución Política del Perú sobre el derecho al agua potable es concordante con lo señalado en el recurso por qué el uso inadecuado de estos recursos afecta el derecho de otros? ¿De qué manera interviene el Estado en la regulación de los recursos económicos como   el agua y la energía eléctrica?  ¿qué importancia tienen el rol de las instituciones reguladoras en relación de nuestros derechos como consumidores

b) Ahora, elabora un artículo de opinión sobre la toma de decisiones responsables en el uso adecuado de los recursos del agua y la energía eléctrica y su impacto en la economía y convivencia en el hogar, basado en el enfoque de derechos humanos  en donde señales las diferencias del acceso al agua mediante la red pública entre las zonas urbanas y las zonas rurales. Asimismo, cuál es el rol que cumplen las instituciones que regulan su uso.


. Te dejamos el link para que consultes 


y te recomendamos recurrir a los recursos de Aprendo en casa


Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.








FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 25 de agosto de 2020


LA ECONOMÍA DURANTE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA, y su panorama de desarrollo no inclusivo.


Durante este periodo de la historia peruana, la economía tuvo las siguientes características:

• Las exportaciones de materias primas de nuestro país se diversifican. Así por ejemplo:

Azúcar y algodón (en la costa).

Lana (en los andes del sur).

Caucho (en la amazonia).

Minerales (en los andes centrales)

Petróleo (en la costa norte)

•  El incremento de inversiones de capitales extranjeras en minería, banca y seguros e industrias. Los principales inversionistas fueron Estados Unidos y Gran Bretaña.

•  Incremento de las exportaciones de nuestro país en el mercado internacional, como consecuencia de la Primera Guerra Mundial.


SECTOR AGROPECUARIO:

Este es el periodo que mayor prosperidad tuvo nuestro país, en este periodo de inicios del siglo XX.

El cultivo de la caña de azúcar se industrializo para efecto de la exportación. Haciendas como CASA GRANDE y CAYALTÍ, se modernizaron de una manera destacada.





·   El algodón, que por acción de su producción industrial permitió el desarrollo urbano de Ica y Piura.      Esta actividad empleo la modalidad de ENGANCHE para tener acceso de la mano de obra.


La ganadería de ganado bovino y lanar se desarrolló notablemente para la producción de mantequilla y queso (en Cajamarca). En el centro del país (Junín y Pasco) se desarrolló el ganado vacuno y ovino, importado desde Suiza. Asimismo se desarrolla el ganado lanar en la zona sur del país.


SECTOR MINERO:

La mayoría de minas pequeñas y medianas fueron vendidas a inversionistas extranjeras, siendo ellos el principal factor de inversión en el país. Sus características principales fueron:

Se realizó en la región andina preferentemente, y se convirtió en el más rentable para los ingresos del país.

El Estado promulgó la ley minera de 1900.

Empleó la mano de obra mediante la modalidad del enganche.

Los principales productos de las minas fueron: Mercurio, Zinc y plomo.

 Algunas empresas de capitales norteamericanos fueron Standard Oil de New Yersey, subsidiaria de la International Peteroleum Company (IPC), y la Cerro de Pasco Mining Company. Esta última empresa construyó el Ferrocarril Central, que iba del centro minero de la Oroya.

 

ACTIVIDAD INDUSTRIAL:

Se desarrolló de manera incipiente. Se crearon talleres y fundiciones. Las empresas se dedicaron a la fabricación de textiles, que se ubicaron en la ciudad de Lima.

La minería, la agricultura y los ferrocarriles generaron una gran demanda de insumos y servicios locales. De esa manera se desarrollan fábricas y talleres que van a dotar de bienes a los productores mineros y agropecuarios.

  

ACTIVIDAD: 

REALIZA LA LECTURA DE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y COMPLETA LA FICHA DE ANÁLISIS DE FUENTES

FUENTE 1:




FUENTE 2:




Tus profesores aplicarán la siguiente lista de cotejo y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

 

LISTA DE COTEJO






FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 20 de agosto de 2020


INTRODUCCIÓN: 

Estimados estudiantes, reciban nuevamente el saludo de sus profesores del área. 

En esta oportunidad hemos de revisar otro aspecto de la situación acontecida a finales del siglo XIX. Y está relacionado al avance de la ciencia y su influencia en la cultura. Y queremos mencionarles que para esas fechas hubo numerosos avances en la ciencia y su devenir consecuencia en la sociedad.  


IMPULSO DE LA CIENCIA Y LA CULTURA EN EL PERÚ:

El apogeo del positivismo en la segunda mitad del siglo XIX llegó también a nuestro país, marcando su influencia notablemente en la manera de percibir los fenómenos sociales de aquel entonces. Por otro lado, la educación tomó el baluarte para el surgimiento de nuevos aires en la percepción del mundo y los derechos que todos debían tener.

Las mujeres reforzaron aún más, los deseos de reivindicación en la sociedad y se iniciaba así el anhelo de las reivindicaciones sociales en todo el país, que se amplificarán en el siglo XX. Son los derechos, estimados estudiantes, de las que ahora disfrutamos todos, tanto damas como varones. Reconocimiento así que no debemos olvidar, a la personas de Clorinda Matto de Turner y Mercedes Cabello de Carbonera, entre otros.

Por otro lado surgió el pensamiento de crítica mordaz contra la sociedad de aquel entonces. Como sabemos nuestro país había quedado en crisis luego de la Guerra contra Chile y los caudillos militares velaban más por sus intereses que por la población en general, uno de aquellos críticos fue Manuel Gonzales Prada. 

Pero también, aparecieron controversiales pensamientos (para nuestra época), que trataban de sustentar la existencia de las diferencias entre las poblaciones, destacando a una raza sobre otra, donde la genética de unos, era la representación indubitable de superioridad sobre otros. Surgían las ideas del darwinismo social. Ideas que en el siglo XX se emparentarían a la postura nazi de Adolfo Hitler (lo verán el otro año, estimados estudiantes).


A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender este nuevo tema.



Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.


VÍDEO QUE SE SUGIERE EN LAS DIAPOSITIVAS:

1. Sucedió en el Perú: MANUEL GONZALES PRADA: (vídeo mencionado en dos momentos dentro de las diapositivas)







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 13 de agosto de 2020

INTRODUCCIÓN: 

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores del área.

En esta nueva oportunidad pasaremos a revisar un nuevo tema dentro del proceso histórico, relacionado a la situación de la población peruana a inicios del siglo XX, denominado como "La República Aristocrática", que comprendió los últimos años del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX. 

Los gobernantes de este periodo fueron:

1. Gobierno de Nicolás de Piérola     (1895-1899)

2. Gobierno de Eduardo López de Romaña   (1899-1903)

3. Gobierno de Manuel Candamo Iriarte    (1903-1904)

4. Primer gobierno de José Pardo y Barreda    (1904-1908)

5. Primer gobierno de Augusto B. Leguía    (1908-1912)

6. Gobierno de Guillermo Billinghurst    (1912-1914)

7. Gobierno de Óscar R. Benavides    (1914-1915)

8. Segundo gobierno de José Pardo y Barreda    (1915-1919)


Fue un periodo de predominio político de la oligarquía peruana. El poder lo asumen algunos pocos privilegiados que recibían los mayores beneficios, en contraposición a las grandes mayorías, que fueron excluidos muchas veces de aquellos beneficios económicos.


A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender este nuevo tema. Atendiendo a nuestras sesiones de DPCC, relacionados a la diversidad y el carácter inclusivo que deben tener los gobernantes  para lograr un país más justo.    


LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA:

Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.



VÍDEO MENCIONADO EN LAS DIAPOSITIVAS: 

LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA: 

Para entender algunas características de este periodo.




EVIDENCIA DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO

A partir de lo aprendido y reflexionado, desde la perspectiva histórica. redacta un texto donde argumentes tu punto de vista sobre cuán importante es generar medidas de inclusión en favor de la diversidad a partir de la empatía, las permanencias, los cambios y los derechos. 

Para redactar tu texto argumentativo, considera que este debe tener un párrafo dónde presentes tus argumentos sobre el tema seleccionado. Luego, debes redactar otros párrafos donde presentes el desarrollo de tus ideas, incluyendo un balance de los argumentos a favor y en contra. Finalmente, redactarás tus recomendaciones y conclusiones para cerrar el texto.


CRITERIOS

 Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de simultaneidad generados por hechos o  procesos históricos  relevantes, durante República Aristocrática, a la actualidad   utilizando  conceptos sociales, políticos  y económicos.


LISTA DE COTEJO





FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 7 de agosto de 2020


¿CÓMO SOMOS?

Buenos días estimados estudiantes, nos reencontramos nuevamente, esperando que hayan disfrutado de su breve descanso en la calidez de su hogar, cumpliendo las medidas de protocolo sanitario porque debemos cuidarnos y cuidar a las personas que nos rodean, pensando siempre en el bien común.

En esta oportunidad, nuestra actividad gira en torno a la temática que ustedes abordarán en el Área de Desarrollo Personal. Ciudadanía y Cívica, con el propósito de explicar las ideas y comportamientos de las personas y sociedad peruana, acerca de nuestra identidad y diversidad cultural en el Perú.

Población indígena en el siglo XIX. 

En https://historiaperuana.pe/periodo-independiente/republica/sociedad-siglo-xix/


Diversidad étnica y cultural en la sociedad peruana a fines del siglo XIX

 A fines del siglo XIX predominaban las divisiones socioculturales y la mayor parte de la población era quechua o aymara hablante, y habitaban en las zonas rurales.

 Las élites estaban conformadas por una minoría relacionada a los sectores agropecuarios e invertían en industrias y otras actividades no tradicionales. Terminada la guerra del Pacífico, este sector trató de recuperar su poder político y económico que habían perdido durante la ocupación chilena. En la sierra, el gamonalismo, basó su poder en el predominio del latifundio y en la explotación de la población indígena. La intensificación del comercio local y la bonanza de las exportaciones, permitieron el ascenso social de la clase media y la concentración de obreros y artesanos.

 Los sectores populares estaban conformados por la población indígena y afroperuana (la proclamación de la independencia cambió muy poco su situación) pero también destacaban la población china y la italiana. Esta población trabajaba en calidad de peones, jornaleros o yanaconas, en la agricultura, ganadería, comercio, servicio doméstico, entre otras (recordemos que desde la “conquista” los españoles consideraban a la población originaria como “incivilizados”, inferiores y que carecían de humanidad, justificando de esa manera los métodos que utilizaron contra la población indígena u originaria).

 En las haciendas costeñas, los indígenas, afroperuanos y los inmigrantes chinos trabajaban en las haciendas agrícolas, en condiciones infrahumanas A fines del siglo XIX se sumó a este grupo los japoneses, que habían llegado a Perú, en calidad de yanaconas. La situación de la población indígena se vio agravada por el despojo de las tierras comunales para favorecer a los gamonales de la sierra sur y central. Privándosele incluso, el derecho de ejercer su derecho al sufragio por la reforma electoral de 1895- La población de las comunidades amazónicas fueron obligadas a trabajar en la extracción del petróleo. (Basado en texto Minedu 4°HGE pág.148-149)

 Teniendo en cuenta lo anterior, reflexiona ¿por qué consideras que recibían un trato desigual, las poblaciones: indígenas, afroperuana, china y japonesa? En el siglo XIX ¿por qué no se valoró esa diversidad cultural? ¿Qué ideas existirían al respecto?

 ¿En la actualidad, se sigue manteniendo esta discriminación? Cómo sociedad, ¿cuáles son las ideas y comportamientos que tenemos acerca de estos mismos grupos étnicos? ¿Por qué debemos valorar la diversidad étnica, lingüística de nuestro país? ¿Cómo te autoidentificas étnicamente? ¿Por qué?


 

 

Te recomiendo que revises los documentos de Aprendo en Casa https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/4/semana-18/pdf/s18-sec-4-guia-dpcc-dia-1-5.pdf 

https://resources.aprendoencasa.pe/perueduca/secundaria/4/semana-18/pdf/s18-sec-4-recurso-dpcc-recurso-2.pdf


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.





ACTIVIDAD A REALIZAR:      RELAJACIÓN PERSONAL







*******************************************************************************************


SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 30 de septiembre de 2020


Estimados estudiantes reciban el saludo de todos sus profesores del área de Ciencias Sociales de la I. E. 3091, en esta nueva oportunidad y después de 25 semanas de haber desarrollado y complementado a través del presente blog, la implementación de la estrategia de “Aprendo en casa”, se ha considerado desarrollar un espacio para la reflexión de todos aquellos que se encuentran involucrados en esta nuevo proceso de aprendizaje. En el cual maestros (as), estudiantes y las familias han vivenciado una experiencia nueva de este proceso pedagógico. Pero principalmente por los estudiantes, en el marco de la evaluación formativa. De esa manera, los estudiantes puedan tener la oportunidad de conversar y reflexionar sobre los avances, fortalezas o dificultades frente a este proceso en el cual todos aprendemos. Esta actividad ha sido denominada la “Semana de reflexión de los aprendizajes - Aprendo en casa”, la misma que debe ser desarrollada con el acompañamiento de sus maestros, para solucionar alguna duda o para revisar algún nuevo proceso que no se tomó en cuenta.



La “semana de reflexión de los aprendizajes – Aprendo en casa”, comprende desde el día lunes 28 de septiembre al 2 de octubre.


Para descargar las fichas de reflexión te invitamos a presionar la siguiente imagen. Saludos y esperamos tus inquietudes, para poder resolverlos juntos.  



Presiona para descargar









FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 24 de septiembre de 2020


Analizamos posibilidades para un desarrollo sostenible del espacio urbano y proponemos alternativas para mejorar el espacio urbano en nuestra localidad


INTRODUCCIÓN:

 Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores de área. En esta nueva oportunidad y de nueva estación del año, nos volvemos a encontrar para continuar desarrollando un tema relacionado al aspecto geográfico; y siendo más específico, al problema del crecimiento desordenado de nuestras localidades. Hemos observado el sinnúmero de factores que permitieron que sucediera ello, desde los aspectos políticos, económicos y sociales. Cada uno ellos, facultó que nuestra localidad tenga esa resultante. Todo ello, permitió que la población de las diferentes ciudades de nuestro país, se incrementaran de una manera vertiginosa y muchas veces, no organizada, ni  planificada.


o obstante en los últimos años, se han visto algunos intentos de planificación urbanística y  pretender de esa manera, desarrollar mejor nuestros distritos. Por ejemplo, los grandes condominios que ya se desarrollan siguiendo ciertas pautas de Impacto ambiental y desarrollo adecuado de las poblaciones. Y siguiendo algunas consideraciones, te invitaremos a presentar tu propia propuesta, siguiendo pautas que intenten mejorar el espacio urbano de nuestra localidad.

 


Pues ahora les invitamos a revisar las siguientes diapositivas, que de seguro afianzarán mucho más lo que estamos viniendo expresando…

(La actividad de esta semana se encuentra al interior de las diapositivas)



Presiona para descargar


VÍDEOS RELACIONADOS:


Ciudades Sostenibles: Asegurando el desarrollo: De PNUD Perú

https://youtu.be/vaHrgsDdI_g



¿Qué son las ciudades emergentes y sostenibles?: Ruta de innovación

 https://youtu.be/_AaUoN5ZfVo




 Aprendo en casa de CCSS 5to año: De aprendo en casa secundaria

https://youtu.be/O9SU2yEl6ak



 








FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 15 de septiembre de 2020


DESARROLLO DE NUESTRO ESPACIO URBANO: Explicamos por qué algunos espacios urbanos crecen de manera desordenada.


INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores de área. En esta nueva oportunidad, nos volvemos a encontrar para continuar desarrollando un tema relacionado al aspecto geográfico y más específicamente al problema del crecimiento desordenado de nuestra localidad. Y es que esto es un hecho que involucra notablemente a nuestra sociedad, como ya lo hemos visto en el  curso de historia, por ejemplo, el desarrollo urbano durante el gobierno de Manuel Odría, periodo en que nuestro país tuvo un gran crecimiento urbano, a mediados del siglo pasado.

Asimismo, se verá posteriormente, que a finales del siglo XX durante la década del 80, nuestro país fue afectado por los movimientos subversivos y la catástrofe económica del segundo lustro de la década mencionada.

Todo ello, permitió que la población de la ciudad de las diferentes ciudades de nuestro país, crecieran de una manera vertiginosa y muchas veces de manera no organizada, ni  planificada.

 

Pues ahora les invitamos a revisar las siguientes diapositivas, que de seguro afianzarán mucho más lo que estamos viniendo expresando…

(La actividad de esta semana se encuentra al interior de las diapositivas)




Presionar la imagen para ver o descargar


IMÁGENES COMPLEMENTARIAS:




VÍDEO RELACIONADO:

El Problema de la Informalidad en el desarrollo urbano, de RPP Noticias.

https://youtu.be/Sk7vO_Jybvo



Reflexiona:

¿Qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo o superaste? El estudio de hoy, ¿qué hechos o situaciones de la actualidad, te permite comprender?


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.











FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 10 de septiembre de 2020


INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores de área. En esta oportunidad, nos volvemos a encontrar para continuar desarrollando un tema relacionado a nuestra economía personal, familiar y social. Relacionado a nuestros derechos como consumidores y la influencia de la publicidad en nuestras decisiones. Y de acuerdo a la publicidad certera o engañosa, poder actuar ante el organismo pertinente, que como veremos ha tomado acciones contra aquellas empresas que cayeron en ofrecimientos que realmente no se brindaban.


Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

En el transcurrir de nuestros días, hemos observado numerosos letreros publicitarios que nos ofrecen innumerables ofertas, que intervienen en nuestras decisiones a la hora de realizar las compras o utilizar algún servicio, y para ello utilizan numerosas imágenes, colores, personas conocidas en el medio público, para tal efecto. No obstante si alguna vez no tuviéramos una buena atención u obtenemos un producto defectuoso o no somos bien tratados a la hora de comprar, qué podríamos hacer? ¿Tendremos derechos como consumidores, frente a los productos o servicios que utilizamos cada día? ¿Qué podemos hacer en caso tengamos alguna dificultad al momento de adquirir un determinado producto o servicio? ¿Sabemos que es un libro de reclamaciones? ¿Podrás responder ante la evidencia de aprendizaje que te solicitaremos al final de estas diapositivas?

 

Pues ahora les invitamos a revisar las siguientes diapositivas, que de seguro afianzarán mucho más en estas dos semanas de aprendizaje…

(La actividad de esta semana se encuentra al interior de las diapositivas)



Presiona la imagen para revisar o descargar el archivo


VÍDEO QUE SE PRESENTA EN LA DIAPOSITIVA:

De: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual









FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 3 de septiembre de 2020


MIS DERECHOS COMO CONSUMIDOR y CONSUMIDORA: Riesgos y oportunidades en el contexto de la globalización.

INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores de área. En esta oportunidad, retornamos a nuestra área para desarrollar un tema relacionado a nuestra economía personal o familiar y mas directamente, acerca de nuestros derechos como consumidores. Con el transcurrir de los días, siempre compramos o utilizamos algún servicio, no obstante si alguna vez no tuviéramos una buena atención u obtenemos un producto defectuoso o no somos bien tratados a la hora de comprar, que podríamos hacer. ¿Tendremos derechos como consumidores, frente a los productos o servicios que utilizamos cada día? ¿Qué podemos hacer en caso tengamos alguna dificultad al momento de adquirir un determinado producto o servicio? ¿Sabemos que es un libro de reclamaciones? ¿Habremos ejercido nuestro derecho en esas situaciones? ¿Algún familiar nuestro habrá tenido estas experiencias?

Pues ahora les invitamos a revisar algunos conceptos básicos acerca de este tema…

 

LOS CONSUMIDORES:

Los consumidores son todos los agentes económicos que adquieren bienes o servicios para satisfacer sus necesidades. Para ello muchas el consumidor debe evaluar los beneficios que tiene el escoger una cosa y dejar otra.

FACTORES QUE DETERMINAN EL CONSUMO:

La familia es la unidad económica más representativa de los consumidores, pues es la que determina que es lo que se va a comprar, consumir o ahorrar. Las empresas y otras instituciones también tienen esta condición.

Ahora bien hay factores que intervienen en ese proceso de consumir productos o servicios. Estos son:

El ingreso familiar, el precio que tengan los bienes y servicios que se desean obtener, los gustos y preferencias que tenemos, la publicidad que se brinda a través de los medios de comunicación y la riqueza.

 

LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR:

Los consumidores posees derechos que tienen por objeto salvaguardar su integridad y proteger sus intereses.

La libre elección: Consiste en la posibilidad de elegir entre varios productos o servicios el que más le convenga.

Ser informado: Los consumidores tienen el derecho de obtener información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su precio y condiciones de contratación, entre otras características relevantes.

Recibir un trato justo, equitativo: Ningún puede ser discriminado en el momento de adquirir los productos o servicios que se ofrecen en los locales abiertos al público en general.

Seguridad en el consumo: Los productos recibidos no deben  poner en riesgo la seguridad, la salud, la vida del consumidor ni ocasionar daños en el ambiente.

Pago anticipado: Si una persona realiza una compra a crédito, tiene derecho a efectuar este pago anticipadamente con la correspondiente reducción de intereses, cuotas o gastos.

 

EN DEFENSA DE LOS CONSUMIDORES:

El instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) tiene entre sus funciones la protección de los derechos de los consumidores. Además fomenta la cultura de leal y honesta competencia, resguardando todas las formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y los derechos de autor, hasta las patentes y la biotecnología.

Entre los instrumentos dirigidos a proteger a los consumidores están los LIBROS DE RECLAMACIONES, la conciliación y la denuncia ante el INDECOPI. Asimismo se ha establecido un sistema de alertas de productos mediante el cual se detectan los productos retirados en otros países y se propone su retiro del nuestro para proteger la integridad de los consumidores.


Vídeo Aprendo en casa:  


Vídeo Relacionado:

¿Cómo presentar un reclamo virtual? 

 


De: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual

 

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Según lo desarrollado en lo anterior, lee el siguiente párrafo y responde:



¿Algún miembro de tu familia ha tenido algún trato inadecuado en un centro de servicios? ¿Has solicitado alguna vez el libro de reclamaciones en algún establecimiento? ¿Has visto que alguna persona lo haya hecho?. Describe la situación.


De acuerdo a lo escuchado en Aprendo en casa (ver vídeo, a partir del minuto 15:30) y lo que se expone líneas arriba. Escribe los derechos del consumidor o consumidora que consideres más importantes y justifica tu elección. 




Reflexiona y brinda tu opinión sobre los posibles riesgos y oportunidades en el mercado del consumidor o consumidora, en el contexto de la globalización (A partir del minuto 17:37 del vídeo Aprendo en casa).



Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.













FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 25 de agosto de 2020


Juan Francisco Velasco Alvarado
(1910-1967)


GOBIERNO DEL GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO

¿UNA OPORTUNIDAD PERDIDA PARA LA AGENCIA DE UNA SOCIEDAD MÁS INCLUSIVA?

Estimados estudiantes, una vez más reciban el saludo de sus profesores del área. En esta nueva oportunidad pasaremos a revisar un nuevo tema dentro del proceso histórico de nuestro país, que se va a relacionar a todos los temas que se están desarrollando en el área. Esto es, lo relacionado a nuestra diversidad cultural y su anhelo de inclusión en forma general y para todos los habitantes de nuestro país; y no sólo para algunos grupos o individuos.

Hemos visto hace dos semanas (semana 19) un periodo que se le denominó como "el Ochenio" de Manuel A. Odría (1948-1956). Donde se observó los alcances que se pudo tener y los problemas en la sociedad que cada vez se urbanizaba; y por otro lado, se descuidaba o desatendía a la gran población rural. La vida del campesinado era injusta y los derechos eran casi nulos para ellos (muchas veces maltratados), encontrándose en un estado de servidumbre con respecto a los hacendados.

En este contexto, y pasado a la segunda mitad del siglo XX, surgiría en la historia un intento de plasmar una sociedad más inclusiva, donde los derechos ciudadanos lleguen a todos los ámbitos de la sociedad.

 

GOLPE DE ESTADO DE JUAN VELASCO ALVARADO:


Fue el general Juan Velasco Alvarado, quien lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente Fernando Belaúnde Terry, siendo el día 3 de octubre de 1968. 

Conforma así, un gobierno de tendencia socialista que aproximó a nuestro país a la ex Unión Soviética, la República Popular China, Cuba y el llamado "bloque soviético". Recordemos que estamos en plena Guerra Fría, tema tratado la semana anterior; y por supuesto que esta “intromisión” de Velasco, afectaría los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica.

Pero bueno, Velasco Alvarado, ejerció la presidencia del Perú desde octubre 1968 y hasta agosto de 1975, en la llamada Revolución de la Fuerza Armada, con varias reformas en favor de las esferas más desposeídas y maltratadas de la sociedad peruana.


A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo que permitirá conocer un poco más acerca de este periodo histórico de nuestro país. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender y ampliar los sucesos de aquellos años.




Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.



NOTA: La actividad de la semana se encuentra al interior de las diapositivas.



VÍDEOS QUE SE SUGIEREN EN LAS DIAPOSITIVAS:

1968 golpe de Estado de Velasco: 
(De Instituto de Estudios peruanos)


 

a. 1979, la caída de Velasco:

(De Instituto de Estudios Peruanos) 




b. El reformas: La película de Juan Velasco alvarado
(De Instituto de Estudios Peruanos) 













FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 20 de agosto de 2020



INTRODUCCIÓN:


Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores en esta nueva semana de actividades de nuestra área. En esta oportunidad vamos a viajar nuevamente en el tiempo y llegaremos a mediados del siglo XX.
¿Recuerdas las ideas totalitarias que parecieron en la primera mitad del siglo pasado?. Pues bien, el avance de estas ideas, como el fascismo, el nazismo o el stalinismo, tarde o temprano crearían dificultades en el equilibrio de paz en el mundo. Asimismo el anhelo de superioridad y poder de algunos países que gradualmente se elevaban en el poder económico, originaría una serie de acciones que imposibilitaría la convivencia entre los países, algo que algunos años después desencadenaría la Segunda Guerra Mundial y sus funestas consecuencias.

LA GUERRA FRÍA:

INICIOS, DESPUÉS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL:

No podemos dejar de mencionar que  la segunda Guerra mundial se convirtió en un hecho desastroso para la humanidad, llevando a la muerte a varias decenas de  millones de personas y el desastre económico para la mayoría de los países del mundo. Pero también fue la "oportunidad" para otros, especialmente los países vencedores. Entre ellos destacan, Estados Unidos de Norteamérica y la ex-Unión Soviética (país que se desintegró en 1991 y en la que Rusia era uno de sus 15 países integrantes).

Pues bien, queridos estudiantes, se inició de esa manera la guerra fría, como un proceso de competencia por llegar y llevar la supremacía, una guerra sin balas entre las potencias, pero sí entre los países aliados a ella. Una guerra no declarada que se expandió a otros niveles como la ciencia, la economía, la cultura, el deporte, la tecnología, etc. Una serie de acciones para ser los primeros en todo, y "derrotar al enemigo" en esas esferas del conocimiento.

DESARROLLO A NIVEL MUNDIAL:
Ahora bien, este deseo de ser los primeros también se desencadenó hacia los demás países del mundo, pues ambas potencias buscaron la mayor cantidad de países aliados. Fue la guerra ideológica que lamentablemente trajo miles de muertes, en conflictos que se desarrollaban convenientemente con el apoyo de las dos potencias (Estados Unidos o la ex-Unión Soviética).
Se hacía hasta lo imposible porque no avance las ideas socialistas en el mundo, interviniendo o intentando intervenir países (como el caso de Cuba) y derrocando presidentes incluso (en Chile, por ejemplo con el presidente Salvador Allende).
Todo un periodo de suspenso y a veces terror, acaecido en la segunda mitad del siglo pasado


A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender y ampliar los sucesos de aquellos años.


Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

 

ANALIZA EN EQUIPO LAS CARICATURAS QUE SE PRESENTAN EN LAS DIAPOSITIVAS (MÍNIMO DOS) Y COMPLETA LA FICHA DE ANÁLISIS.




FICHA DE ANÁLISIS  DE CARICATURA

 FICHA DE ANÁLISIS DE CARICATURA POLÍTICA

1.       DATOS GENERALES:




2. Elementos que configuran la caricatura (de encontrarse en la caricatura)



3.  DESCRIPCIÓN CONNOTATIVA (Observación interpretativa)


·  INTENCIONALIDAD



4.       INTERPRETACIÓN PERSONAL







LISTA DE COTEJO:

Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.












FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 13 de agosto de 2020

INTRODUCCIÓN: 

Estimados estudiantes, reciban el saludo de sus profesores del área. En esta nueva oportunidad pasaremos a revisar un nuevo tema dentro del proceso histórico, relacionado a nuestra diversidad cultural; esta vez, en la historia de nuestro país. Y nos referimos al periodo de mediados del siglo XX, durante el gobierno de uno de los presidentes militares de la época, a cuyo periodo se le denominó como "el Ochenio", pues gobernó el país durante ocho años (1948-1956). Nos referimos al presidente Manuel A. Odría.

Manuel Apolinario Odría Amoretti
(Junín 1896 - Lima 1974)

Un periodo de nuestra historia donde se acrecentó aún más el fenómeno migratorio, en la búsqueda de mejoras de vida de la población rural (del campo). Y por ende, el arribo de todo el acerbo cultural de las personas que se integraban a "la nueva realidad".

A continuación te invitamos para que revises el siguiente archivo. Para ello presiona la figura inferior y se abrirá un conjunto de diapositivas que te permitirán comprender los cambios sociales que surgieron a mediados del siglo XX, producto de la migración.


INCLUSIÓN y CAMBIOS SOCIALES A MEDIADOS DEL SIGLO XX:


Presionar la figura para ver las diapositivas o para descargarlo.


Vídeos señalados en las diapositivas:

Historia de la Flor de la Canela: (Chabuca Granda)


Mi pensamiento: (Jilguero del Huascarán)

 


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE DE QUINTO GRADO:

 

 Redacta un texto, desde la perspectiva histórica, acerca del cambio cultural en las ciudades como efecto del proceso migratorio y el problema de la  exclusión social.

  Puedes ayudarte con los recursos del área DPCC

 


DESEMPEÑO

 Explica  los cambios, las permanencias de los hechos  o procesos   históricos a  nivel político, social, cultural que se producen a mediados del siglo XX  el  Perú   y reconoce  que estos cambios no necesariamente llevan a la inclusión al progreso y desarrollo sostenible. 






FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 7 de agosto de 2020

ANALIZAMOS LA IDENTIDAD LOCAL y LA DIVERSIDAD CULTURAL, EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACIÓN

 

INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, en esta oportunidad estaremos enlazados con un área que ustedes desarrollan (el área de DPCC), en un tema que aboca el respeto por la identidad personal local y diversidad cultural, en un mundo que cada vez se globaliza, mucho más. Para ello, relacionaremos algunos aspectos que ya manejan, a partir de los temas que anteriormente hemos tratado (Ideas totalitarias como el nazismo). Y es cierto, que lograremos hallar numerosas relaciones, diferencias y cambios en el proceso histórico, algo que será motivo de la presente actividad.

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que podrías participar desde tu posición presentando ideas propias acerca de las relaciones y diferencias culturales existentes en nuestra localidad, país y el mundo en general? ¿Habrá alguna solución para los graves problemas o inconvenientes sociales que alguna vez sucedieron en nuestra historia o lo que es peor, que podemos hallarlo incluso en el mundo actual? ¿Será importante el conceder espacios de análisis y llegar a una concientización posible, en favor del respeto hacia nuestros semejantes? ¿Cuáles son los beneficios de una sociedad tolerante en relación a las ideas sectarias, discriminadoras basadas en la superioridad de razas? ¿Cuán valioso será el saber escuchar y sustentar nuestra posición en el intento de crear un mundo mejor para todos? ¿Seremos capaces de explicar aquellas diferencias?

Pues bien, pasemos a revisar este tema importante que tiene que ver con la revalorización de la vida en tolerancia, por cada ser humano, diferente y con sus propias características, a partir del reconocimiento y respeto de nuestra identidad.

Brindaremos a continuación, un tema que profundiza uno de nuestros estudios ya realizados en las semanas que han transcurrido (En este caso el nazismo).


LA SUPERIORIDAD DE RAZAS, EN EL NAZISMO:


Por otro lado presentamos, algunos puntos relacionados a la identidad personal o de grupo, que nos hacen diferentes, los unos a los otros. Cada uno con su valor propio y sus propias debilidades.

Revisar el siguiente video:

Archivo de origen argentino (Decreto Presidencial del 3 de nov de 2010, donde se reconoce al 12 de octubre, como “DÍA DEL RESPETO y LA DIVERSIDAD CULTURAL”, donde claramente se puede aplicar para todo el mundo actual.

12 de octubre: Día del respeto y la diversidad: 


En: EspejoProducciones.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

De acuerdo a lo observado en el programa de Aprendo en Casa, las lecturas presentadas, el vídeo y los aprendizajes que ya manejas con respecto a las actitudes democráticas y el respeto por la identidad personal. Te invitamos a desarrolla lo siguiente:


I. EXPLIQUE:  ¿CUÁLES SON LOS PUNTOS DE INTOLERANCIAS A LAS QUE LLEGA LA POSTURA NAZI EN RELACIÓN AL RESPETO DE LAS IDENTIDADES PERSONALES o SOCIALES de las diferentes culturas del mundo? ¿CUÁLES SERÁN LAS CAUSAS DEL SURGIMIENTO DE AQUELLOS PLANTEAMIENTOS RACIALES, en la primera mitad del siglo XX?. PLANTEA UNA CRITICA PERSONAL AL RESPECTO.


II. COMO PARTE POTENCIAL DE PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS, te invitamos utilizar tu imaginación, para crear un CARTEL donde se aprecie tu aporte en favor de la defensa de la identidad personal o de grupo, atendiendo a la diversidad cultural de nuestro país y del mundo entero. 

PD: Un cartel es una lámina de papel, cartón u otro material que se imprime con algún tipo de mensaje visual (texto, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve de anuncio para difundir una información, una reivindicación o cualquier otra causa.

 

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.

- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






ACTIVIDAD A REALIZAR:      RELAJACIÓN PERSONAL






*******************************************************************************************