ÁREA CC SS 2


(Desde la semana 12  a la semana 16)



Queridos estudiantes del nivel secundario, reciban nuevamente el saludo y la cálida bienvenida de tus profesores, a esta SEGUNDA PARTE del área de Ciencias Sociales.
¡Siempre con el deseo, para que muy pronto
nos encontraremos en nuestras aulas!


Atentamente, tus profesores: 

Ysabel, Durand Carrión (1° y 3° año).          Jaime, Cupe Cabezas (1° y 3° año).

   Vilma, Llerena Delgado (2°, 4° y 5°).          Néstor, Mayma Quispe (2°, 4° y 5°).






A continuación, seguiremos presentando algunos aportes mas, relacionados a nuestra área y en los grados que corresponden a cada uno de ustedes para que los revisen, visualicen y desarrollen en sus hogares. Tomando en consideración que para mantenernos saludables, cada uno de nosotros y nuestras familias, deberán mantenerse la mayor cantidad de tiempo posible, en casa.

Es así que seguimos considerando este medio para llegar a sus respectivos hogares, presentando esta página y estos títulos para provecho de cada uno de ustedes, como la de su familia, al momento de compartirla.


Pasemos a revisarlos de aquí en adelante...






SECCIONES A CARGO:

JAIME CUPE (Secciones: "A" y "B")
YSABEL DURAND (Secciones: "C" y "D")


****************************************
SEMANA 16


FECHA DE PUBLICACIÓN: Miércoles 22 julio de 2020 




PARA DESCARGAR EL ARCHIVO DAR CLIC
















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 16 de julio de 2020

En este mes de la patria, muchas imágenes de héroes, heroínas y personajes históricos vuelven a nuestra mente, pero…¿realmente valoramos lo que hicieron? ¿conocemos por qué se les considera héroes?

Esta actividad tiene el propósito de que puedas explicar las ideas, los comportamientos de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, de héroes y/ o personajes históricos del pasado y presente para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.


¿Reconoces estas imágenes? ¿Quiénes son? ¿Por qué destacaron? ¿cuál fue su aporte al Perú?





En el contexto actual, ¿a quiénes podemos considerar héroes/heroínas?


Estimados(as) el próximo año, se conmemora los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia o Bicentenario, por lo que es importante reflexionar cómo se ha ido construyendo nuestra República y valorar las acciones, las ideas de todas aquellas personas que con sus acciones individuales o colectivas han contribuido en la construcción de nuestro futuro. Es por dicha razón que es oportuno reflexionar acerca del tema de héroes. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué algunos héroes o personajes históricos son más conocidos que otros o invisibilizados?

¿Qué entendemos por héroes? ¿Cómo los héroes forman parte de nuestra identidad nacional, regional o local? ¿Cuál es el legado que nos han dejado y cómo se manifiestan en la actualidad?

¿Sólo las acciones de guerra nos convierten en héroes? ¿Son necesarios los héroes ‘?

A continuación, te dejamos varias definiciones de héroes, con el propósito de que puedas analizar y formar un criterio propio que te permita desarrollar una composición.

HÉROES NACIONALES

“El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica”.

“El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse”.


“Los héroes: sujetos históricos o mitos Los héroes han sido, son y seguirán siendo sujetos históricos, quienes actúan en el contexto social en que les tocó vivir. Sin embargo, fruto de los hechos extraordinarios que protagonizaron, de las virtudes que encarnaron o de los ideales que

profesaron, la percepción que la sociedad posee de ellos trasciende lo meramente formal, científico y objetivo, tendiendo a convertirlos en mitos. Así, los héroes, productos de la historia, tanto antigua como contemporánea, devienen en grandes símbolos de la mitología de los pueblos: “En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre; han sido la inspiración viva de todo lo que haya podido surgir de las actividades del cuerpo y de la mente humanos.” 
Recuperado en file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ACTIVIDADES%20JUNIO%202020/legislacion_heroes-16-07-2012.pdf

Por otro lado, podemos decir, que los personajes históricos fueron personas que pertenecen a las diversas dimensiones del quehacer cultural, que con sus ideas o acciones excepcionales contribuyen en el desarrollo de la sociedad protagonizando grandes cambios en ella. Tanto héroes como los personajes históricos con sus acciones excepcionales han contribuido a construir la historia común en el futuro, que hoy es nuestro presente. Y en el presente ¿tenemos héroes? Seguro que sí, toca a ustedes estudiantes visibilizarlos.


A continuación, te dejamos otras definiciones de héroes, ¿qué nos dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española? (RAE, 2001). Lo define de la siguiente manera:




5.Observa el video titulado el niño héroe “Viviano Paredes” ubicado en: 
https://www.youtube.com/watch?v=J5sIDryR5pA




Redacta una opinión sobre este niño héroe huaracino.



- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.



NOTA IMPORTANTE:

Recuerda que debes elaborar una composición una composición del héroe, heroína y/o personaje histórico que admires, la misma que debes entregar el 20 de julio. Te las bases
• La temática versará sobre la acción de héroes del pasado y del presente que, con sus acciones individuales o grupales, han influido e influyen en la construcción de nuestra historia, comprendiendo el real significado de héroe/heroína
• La composición se redactará en una hoja, documento en Word de extensión máxima de 2 hojas A4 (por una sola cara), interlineado de 1,5 con letra Arial de 11 puntos y márgenes de 2.5 cm en cada lado (superior, inferior, derecha, izquierda, mínimo 500 palabras y/o a manuscrito con tinta de color negra.•             El título debe ser breve y atractivo para el lector. El texto deberá evidenciar el buen desarrollo de las ideas, su relevancia y pertinencia respecto a la temática.  Mostrar la riqueza y variedad de vocabulario, su uso objetivo y en contexto. Demostrar creatividad y originalidad.• Aplicar correctamente las convenciones del lenguaje: gramática y ortografía. Representar el lugar, tiempo y personajes en la composición.  Presentar una buena estructura desde el inicio hasta el cierre de la composición.• Evidenciar la investigación del estudiante y el haber visualizado los videos recomendados para el desarrollo del trabajo u otros que crea conveniente,• El desarrollo de la composición es individual, y se presentará al docente del área de Ciencias Sociales, quien luego de su evaluación, para la etapa final, enviará al jurado uno de los mejores trabajos por cada sección. La entrega de la composición a los docentes del área s se realizará hasta el día 20 de julio, Horas 8pm, a los correos ya conocidos.


















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 8 de julio de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 14 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El desempeño precisado es: Explica que los recursos económicos son escasos y que, frente a ello, las familias deben tomar decisiones sobre cómo utilizarlos (elección y costo de oportunidad).

La sesión se titula: Los fundamentos de la economía.

SABÍAS QUE…

- La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas.

- El psicólogo estadounidense Abraham Maslow planteó la Teoría de las Necesidades Humanas o “Pirámide de Maslow”, donde enumera y jerarquiza una serie de necesidades humanas.

- La escasez es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos. En economía, se habla de escasez de recursos frente a las necesidades ilimitadas. Entendiendo por escaso aquello que no es poco sino que las posibilidades de utilizarlo son limitadas; se necesita tiempo, esfuerzo, organización, capital, entre otras.

-Todos somos consumidores de bienes y servicios. Los consumidores dan origen a la demanda en el mercado. Existe otro grupo que son los productores de bienes y servicios que dan origen a la oferta en el mercado. Las relaciones entre consumidores y productores se desarrollan en el mercado.

-El costo de oportunidad sirve para medir el costo de emplear determinados recursos en una actividad en comparación con lo que podría producir en un uso alternativo, es decir, tomar decisiones sobre cómo utilizarlos.

INDICACIONES

PASO 1


Observa atentamente el siguiente video, tomando notas de las ideas importantes: BCUEduca ¿Qué es la economía? ubicado en:



PASO 2


Observa la imagen de la Pirámide de Maslow ubicada en:https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mide_de_Maslow



PASO 3

Reflexiona y responde:

1. Elabora una lista de 5 actividades que has realizado el día de hoy y comenta de qué modo la economía está presente en cada una de ellas.

2. Conversa con la persona de tu familia que sale a realizar compras al mercado o centro comercial y luego pídele que te indique sus principales características: ubicación, bienes y/o servicios que se transan, ofertantes y demandantes.

3. En cuanto a elección y costo de oportunidad lee el siguiente caso:

Imagina que estás en los últimos días del mes de diciembre el año 2024 y tienes que decidir o elegir en el 2025 entre estudiar una carrera profesional o trabajar. Si decides estudiar, el costo de oportunidad es lo que dejarás de ganar en el mejor trabajo que puedes encontrar si no estudiaras.

Esto puede estar representado por el salario del trabajo, la experiencia laboral, el prestigio social que implica ese trabajo, entre otros.

Explica y sustenta que decisión tomarías. 

4. Ingresa a educaplay (https://es.educaplay.com/) y desarrolla la sopa de letras titulada LOS FUNDAMENTOS DE LA ECONOMIA, la cual está ubicada en https://es.educaplay.com/recursos-educativos/6292354-los_fundamentos_de_la_economia.html

PASO 4

Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A14_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
Ejemplo: A14_1A_NovaRomero_William.doc 
A14_1B_ValenciaVillanueva_Veronica.doc

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 10 de julio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO





















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 2 de julio de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 13 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

El propósito de esta sesión es que los estudiantes expliquen la relación entre las actividades humanas y el impacto que estas generan en el ambiente y en la calidad de vida de las personas. Para ello, se presentarán tres vídeos con información diversa:

· El primero describe el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente, menciona los principales acuerdos internacionales asumidos para disminuir dicho impacto y explica el origen del enfoque sostenible.

· El segundo vídeo explica el concepto de desarrollo sostenible y cómo este vincula tres componentes: desarrollo económico, bienestar social y cuidado ambiental.

· El tercero detalla el concepto de ecosistema y describe los impactos que el ser humano causa sobre su propio ecosistema y que daña su calidad de vida.

El desempeño precisado es: Propone actividades orientadas al cuidado de su ambiente escolar y uso sostenible de los recursos naturales en su escuela y hogar, considerando el cuidado del planeta, el ambiente, el desarrollo sostenible y la calidad de vida.

La sesión se titula: Cuidemos el planeta.

SABIAS QUE…

El medio ambiente es un conjunto equilibrado de elementos que engloba la naturaleza, la vida, los elementos artificiales, la sociedad y la cultura que existen en un espacio y tiempo determinado. El Día Mundial del Medio Ambiente, que este año 2020 cuenta con Colombia como país anfitrión, es la fecha más importante en el calendario oficial de las Naciones Unidas para fomentar la acción ambiental. Desde 1974, el 5 de junio se ha convertido en una plataforma global de alcance público que reúne a gobiernos, empresas, celebridades y ciudadanos en torno a un asunto ambiental apremiante.

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como

especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.

INDICACIONES

PASO 1


Observa atentamente el siguiente vídeo: Protocolo de Kioto ubicado en:


tomando nota de las ideas importantes.

PASO 2

Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 30 de junio a las 2.00 p.m. que se titula: Cuidemos el planeta

PASO 3

Reflexiona y responde:

1. Explica las relaciones que existen entre las actividades que se realizan en su región y el impacto que estas producen en el ambiente.

2. Tomando como referencia tu respuesta a la pregunta 1, sustenta una propuesta que contribuye al cuidado del ambiente en tu región.

PASO 4

Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A13_Aula_Apellidos_Nombres.doc

(Ejemplo: A13_1B_LeonGarcia_Jaime.doc)

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 3 de julio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

















FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 23 de junio de 2020

PRIMERA PARTE:

PRESENTACIÓN:

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 12 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y trabajaremos en torno al eje: Ejercicio ciudadano para la reducción de riesgos, el manejo de conflictos.

El propósito de esta semana 12 es que los estudiantes expliquen las dinámicas y las transformaciones del espacio geográfico y el ambiente en el lago Titicaca y en su región, y que propongan acciones para el desarrollo sostenible de esta. Para ello, identificarán información relevante de un video sobre un caso de convivencia, interacción y sostenibilidad entre elementos naturales (lago Titicaca y los totorales) y sociales (comunidades aymaras de los uros) que se ha transformado con el tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Analizarán e identificarán, además, los distintos mecanismos y técnicas ancestrales de preservación y conservación de los alimentos, con la finalidad de mantener y promocionar espacios saludables sostenibles y el ecoturismo. Finalmente, con los insumos identificados, escribirán un artículo de opinión en el cual explicarán cómo los pobladores del Titicaca se han relacionado con la naturaleza para lograr sostenibilidad y cómo la población de su región se relaciona con ella. En su artículo, realizarán una propuesta para el desarrollo sostenible de su región utilizando los recursos disponibles.

El desempeño precisado es: Describe los elementos naturales y sociales del lago Titicaca en el marco del desarrollo sostenible, considerando las actividades económicas realizadas por los actores sociales y sus características demográficas.

La sesión se titula: Sostenibilidad a flote.

SABIAS QUE… El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, ubicado en el altiplano andino en los Andes centrales, dentro de la meseta del Collao a una altitud media de 3812 m s. n. m. entre los territorios de Bolivia y Perú. Posee un área de 8300 km² de los cuales el 56 % (4996 km²) corresponden a Perú y el 44 % (3304 km²) a Bolivia y 1125 km de costa; su profundidad máxima se estima en 281 m y se calcula su profundidad media en 107 m.

El desarrollo sostenible es un proceso continuo de cambio orientado a la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Este proceso contempla

cuatro dimensiones: la sociedad, el ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas.

El desarrollo sostenible es la capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales. El artículo de opinión, es un texto que tiene como fin despertar cierto interés de la opinión pública al tratar temas o problemáticas en primera persona. Estos textos pueden tratar sobre cualquier tema que el comunicador crea necesario compartir, y su principal objetivo es influir con su opinión en sus lectores para que puedan llegar a una reflexión propia en base a lo que se encuentran leyendo. Para poder captar la atención del receptor y para que su lectura sea rápida y llevadera, el lenguaje que se utiliza suele ser simple y familiar para los lectores. Se compone de tres partes:

1. Introducción: Es el primer párrafo. ..

2. Tesis: Idea en la que el autor cree y que inmediatamente es defendida con una serie de argumentos.

3. Argumentos a favor (y en contra, es decir, los que defenderían la tesis contraria para refutarlos) Es importante presentar los argumentos a favor y en contra de la tesis.


INDICACIONES

PASO 1:


Observa atentamente el siguiente vídeo: Desarrollo de los Uros del Lago Titicaca, ubicado en;




tomando nota de las ideas importantes.


Lee atentamente y reflexiona: Puno: Artesanos de los uros sobreviven comiendo totora porque no tienen bonos ni canastas de víveres, lectura ubicada en 

https://rpp.pe/peru/puno/coronavirus-en-peru-puno-artesanos-de-los-uros-sobreviven-comiendo-totora-porque-no-tienen-bonos-ni-canastas-de-viveres-turismo-bono-universal-bono-familiar-noticia-1272285?ref=rpp

PASO 3:

Observa atentamente la siguiente imagen sobre DESARROLLO SOSTENIBLE:


PASO 4:

Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este lunes 22 de junio a las 2.00 p.m. que se titula: Sostenibilidad a flote; El lago Titicaca.

PASO 5:

Reflexiona y responde:

1. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible ¿Cuál es tu opinión sobre las actividades que realizan los uros en el lago Titicaca? 
2. Describe brevemente las características actuales de vida de los uros en el marco de la pandemia por el coronavirus. Plantea alguna alternativa de solución para ayudarlos. 
3. Redacta un artículo de opinión tomando en cuenta:

- La forma en que los pobladores se han relacionado con el lago Titicaca para lograr su sostenibilidad.

- La forma en que se relaciona la población de tu región con la naturaleza

- Elabora una propuesta para lograr desarrollo sostenible usando los recursos de tu región.

PASO 6:

Utilice el formato Word para responder las tres preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A12a_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
(Ejemplo: A12a_1B_LeonGarcia_Jaime.doc)

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 26 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 7:

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO




SEGUNDA PARTE:

PRESENTACIÓN:

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 12 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana 12 es que los estudiantes expliquen el valor y la trascendencia de Caral, la civilización más antigua de América. Para ello, identificarán información relevante presentada en el video acerca de las investigaciones realizadas por los arqueólogos en Caral. Evidenciarán cómo, partir del análisis de las fuentes materiales legadas por esta sociedad, los estudiosos del pasado reconstruyen cómo vivió la población cómo se relacionó con su medio y qué tecnologías usó. Con base en esta información, los estudiantes valorarán el legado de Caral.

El desempeño precisado es Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la cultura Caral.

La sesión se titula: Descubriendo Caral: Tecnología e intercambio.

SABIAS QUE…

El 31 de agosto del 2011 el Banco Central de Reserva puso en circulación el billete de 200 nuevos soles. Finalmente, el billete de 200 soles tiene como color predominante el gris y la imagen de Santa Rosa de Lima en su anverso. En su reverso se encuentra la imagen de la Ciudad Sagrada de Caral.

El desarrollo sostenible es un proceso continuo de cambio orientado a la satisfacción de las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Este proceso contempla cuatro dimensiones: la sociedad, el ambiente, la cultura y la economía, que están interconectadas, no separadas.

El texto explicativo es aquel que tiene la finalidad de informar acerca de algo, procura transmitir un conocimiento sobre un tema informando de manera puntual, coherente y clara. Las características del texto explicativo son: 
· Usa un registro formal, con o sin uso de terminología técnica. 
· Usa la tercera persona. 
· No elabora opiniones ni enunciados subjetivos, todo se presenta con hechos verificables y reales.

INDICACIONES:

PASO 1:


Observa el vídeo: La Civilización Caral: Modelo de Sistema Socioambiental Sostenible ubicado en;




tomando nota de las ideas importantes.

PASO 2:


Observa atentamente la siguiente imagen


PASO 3:

Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este miércoles 24 de junio a las 2.00 p.m. que se titula: Descubriendo Caral: Tecnología e intercambio

PASO 4:

Reflexiona y responde:

1. Desde el punto de vista del desarrollo sostenible (recuerda la Semana 12a) ¿Cuál es tu opinión sobre las actividades que realizó la cultura Caral en Supe? 
2. ¿A qué fuentes históricas han acudido los expertos y estudiosos para obtener información sobre Caral? Si tú fueras arqueólogo a qué otras fuentes acudirías? 
3. Explica el legado de Caral como civilización. Considera su ubicación, el manejo de recursos, la forma de organizar el trabajo y su organización social. 
4. Dibuja lo que más te impresionó de Caral. Sustenta tu elección.

PASO 5

Utilice el formato Word para responder las tres preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A12b_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
(Ejemplo: A12b_1B_LeonGarcia_Jaime.doc)

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 26 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 6

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

LISTA DE COTEJO









*******************************************************************************************





SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")



SEMANA 16
****************************************

FECHA DE PUBLICACIÓN: Miércoles 22 julio de 2020



PARA DESCARGAR EL ARCHIVO DAR CLIC















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 16 de julio de 2020

En este mes de la patria, muchas imágenes de héroes, heroínas y personajes históricos vuelven a nuestra mente, pero…¿realmente valoramos lo que hicieron? ¿conocemos por qué se les considera héroes?

Esta actividad tiene el propósito de que puedas explicar las ideas, los comportamientos de los protagonistas de los hechos o procesos históricos, de héroes y/ o personajes históricos del pasado y presente para entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro.

¿Reconoces estas imágenes? ¿Quiénes son? ¿Por qué destacaron? ¿cuál fue su aporte al Perú?





En el contexto actual, ¿a quiénes podemos considerar héroes/heroínas?


Estimados(as) el próximo año, se conmemora los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia o Bicentenario, por lo que es importante reflexionar cómo se ha ido construyendo nuestra República y valorar las acciones, las ideas de todas aquellas personas que con sus acciones individuales o colectivas han contribuido en la construcción de nuestro futuro. Es por dicha razón que es oportuno reflexionar acerca del tema de héroes. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué algunos héroes o personajes históricos son más conocidos que otros o invisibilizados?

¿Qué entendemos por héroes? ¿Cómo los héroes forman parte de nuestra identidad nacional, regional o local? ¿Cuál es el legado que nos han dejado y cómo se manifiestan en la actualidad?

¿Sólo las acciones de guerra nos convierten en héroes? ¿Son necesarios los héroes ‘?

A continuación, te dejamos varias definiciones de héroes, con el propósito de que puedas analizar y formar un criterio propio que te permita desarrollar una composición.

HÉROES NACIONALES

“El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica”.

“El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse”.


“Los héroes: sujetos históricos o mitos Los héroes han sido, son y seguirán siendo sujetos históricos, quienes actúan en el contexto social en que les tocó vivir. Sin embargo, fruto de los hechos extraordinarios que protagonizaron, de las virtudes que encarnaron o de los ideales que

profesaron, la percepción que la sociedad posee de ellos trasciende lo meramente formal, científico y objetivo, tendiendo a convertirlos en mitos. Así, los héroes, productos de la historia, tanto antigua como contemporánea, devienen en grandes símbolos de la mitología de los pueblos: “En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre; han sido la inspiración viva de todo lo que haya podido surgir de las actividades del cuerpo y de la mente humanos.” 
Recuperado en file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ACTIVIDADES%20JUNIO%202020/legislacion_heroes-16-07-2012.pdf

Por otro lado, podemos decir, que los personajes históricos fueron personas que pertenecen a las diversas dimensiones del quehacer cultural, que con sus ideas o acciones excepcionales contribuyen en el desarrollo de la sociedad protagonizando grandes cambios en ella. Tanto héroes como los personajes históricos con sus acciones excepcionales han contribuido a construir la historia común en el futuro, que hoy es nuestro presente. Y en el presente ¿tenemos héroes? Seguro que sí, toca a ustedes estudiantes visibilizarlos.

A continuación, te dejamos otras definiciones de héroes, ¿qué nos dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española? (RAE, 2001). Lo define de la siguiente manera:




5.Observa el video titulado el niño héroe “Viviano Paredes” ubicado en: 
https://www.youtube.com/watch?v=J5sIDryR5pA





Redacta una opinión sobre este niño héroe huaracino.



- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.



NOTA IMPORTANTE:


Recuerda que debes elaborar una composición una composición del héroe, heroína y/o personaje histórico que admires, la misma que debes entregar el 20 de julio. Te las bases• La temática versará sobre la acción de héroes del pasado y del presente que, con sus acciones individuales o grupales, han influido e influyen en la construcción de nuestra historia, comprendiendo el real significado de héroe/heroína• La composición se redactará en una hoja, documento en Word de extensión máxima de 2 hojas A4 (por una sola cara), interlineado de 1,5 con letra Arial de 11 puntos y márgenes de 2.5 cm en cada lado (superior, inferior, derecha, izquierda, mínimo 500 palabras y/o a manuscrito con tinta de color negra.•             El título debe ser breve y atractivo para el lector. El texto deberá evidenciar el buen desarrollo de las ideas, su relevancia y pertinencia respecto a la temática.  Mostrar la riqueza y variedad de vocabulario, su uso objetivo y en contexto. Demostrar creatividad y originalidad.• Aplicar correctamente las convenciones del lenguaje: gramática y ortografía. Representar el lugar, tiempo y personajes en la composición.  Presentar una buena estructura desde el inicio hasta el cierre de la composición.• Evidenciar la investigación del estudiante y el haber visualizado los videos recomendados para el desarrollo del trabajo u otros que crea conveniente,• El desarrollo de la composición es individual, y se presentará al docente del área de Ciencias Sociales, quien luego de su evaluación, para la etapa final, enviará al jurado uno de los mejores trabajos por cada sección. La entrega de la composición a los docentes del área s se realizará hasta el día 20 de julio, Horas 8pm, a los correos ya conocidos.














FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 9 de julio de 2020


COLAPSO DE LA EDAD MEDIA

Como ya hemos estudiado, la Edad Media se caracterizó fundamentalmente, porque la vida del hombre del medioevo giraba en torno a una visión teocentrista, la existencia de una vida predominantemente rural, donde la agricultura fue la principal actividad económica, bajo un modelo feudal, que consistió en la organización político territorial en pequeños reinos llamados feudos, donde el poder pleno se encontraba en manos del señor terrateniente o señor feudal. Socialmente, existía una gran brecha de desigualdad, con la existencia de tres clases sociales (la nobleza, el clero y el campesinado). Recordemos, asimismo, la gran influencia de la Iglesia Católica que influía en la vida de todas las personas e instituciones y en nombre de Dios se realizaron las Cruzadas. 
Fuente: https://www.caracteristicas.co/edad-media/#ixzz6RdjSL6LF

El propósito de hoy es que en un texto expliques los principales hechos que se producen desde el colapso de la Edad Media hasta la Edad Moderna, reconociendo cuáles fueron sus principales causas y consecuencias según sus dimensiones (económica, social, política, cultural y otras.) para ello, debes utilizar término históricos, sociales, políticos y económicos.

COLAPSO DE LA EDAD MEDIEVAL

La profunda crisis del siglo XIV que provocó el fin de la Edad Media se manifestó en los siguientes aspectos:
Crisis Demográfica: Se produce un agotamiento de suelos y la agricultura, lo que generó hambruna sumada a guerras y enfermedades, produjo un retroceso poblacional. Enfermedades como la malaria, tuberculosis y fiebre bubónica amenazo al continente.
Transformación Económica: Producto de la poca cosecha y la disminución de la población se abandonaron las aldeas del campo y los campesinos se fueron a las ciudades
• Surgimiento de la Burguesía: La burguesía alcanzó una gran importancia. La nobleza y el clero siguieron siendo los estamentos privilegiados. Dentro del estamento no privilegiado, la burguesía alcanzó una gran importancia y estaba formada por las familias de los grandes comerciantes y banqueros que poseían enormes riquezas y poder.
En lo social las clases dominantes era la nobleza y el clero, su dominio cambia cuando surge la burguesía con el renacimiento de la vida humana en Europa.
Origen de las Monarquías Nacionales: Después de que el feudalismo decayó se formaron gobiernos centralizados y así termina el feudalismo. El poder feudal decayó debido a los procesos de unificación promovidos por los monarcas como los de Inglaterra y Francia. Estos dos países se enfrentaron en la guerra de los Cien Años (1337-1453) finalmente los franceses fueron los victoriosos.
Crisis de la cristiandad: La iglesia comenzó problemas que anuncian la anterior reforma, el papado entra en una época de corrupción y los reyes desean que la iglesia deje de imponer territorios gracias a eso la iglesia se dividió y terminó su poder. Cuando el papado intentó restablecer su sede en Roma, se produjo el Cisma de Occidente: la iglesia se dividió y hubo dos papas, uno en Roma y otro en Aviñón. Esta situación se prolongó desde 1377 hasta 1417. El conflicto se resolvió en el Concilio de Constanza (1414-1418) que logró reunificar a la Iglesia con la elección de Martin V como único papa, y que estableció como sede papal definitiva a la ciudad de Roma.
Caída de Constantinopla: Cayó a manos de turcos el año 1453. Como consecuencia se interrumpieron las rutas comerciales y saquearon a Constantinopla, capital del Imperio Bizantino


LA EDAD MODERNA



https://www.google.com/search?q=LINEA+DE+TIEMPO+EDADES+DE+LA+HISTORIA+UNIVERSAL&sxsrf=ALeKk00FOEaLLaePMypLHgLC


“La Edad Contemporánea abarca aproximadamente unos tres siglos y medios: desde mitad del siglo XV hasta finales del siglo XVIII moderna es el periodo que abarca desde el final de la Edad Media hasta el inicio la Edad.
La Edad Moderna es el período de la historia que transcurre entre la Edad Media y la Edad Contemporánea. Transcurre desde mitad del siglo XV y finales del siglo XVIII
El nombre de Edad Moderna proviene de la división de la historia propuesta por Christoph Cellarius en el siglo XVII. El término Edad Media ya había sido introducido en época renacentista como forma de llamar a un período de la historia en el que se habían perdido los valores y las culturas clásicas grecorromanas.
La fecha de inicio de la Edad Moderna suele tomarse en 1453. ¿Por qué 1453? Porque es el año de la caída de Constantinopla. Con ello se ponía fin al Imperio Romano de Oriente.
Hay historiadores que marcan el inicio de la Edad Moderna en 1492, el año del descubrimiento de América para el mundo europeo. Otros historiadores  marcan el inicio de la Edad Moderna en el año 1517, año en el cual Lutero publica sus 95 tesis, dando inicio a la reforma luterana.
Se suele fijar el final  de la Edad Moderna en 1789. En este año se produjo la Revolución Francesa, dando paso al fin del Antiguo Régimen y al inicio de los Estados Contemporáneos.

CARACTERÍSTICAS

La Edad Moderna se caracterizó por  lo siguiente: 
a) En lo político, el surgimiento de los Estados Modernos en Europa, que conllevó una progresiva centralización del poder y la llegada de las monarquías absolutas. En la primera parte de la Edad Moderna destacarán los imperios español y portugués. A partir del siglo XVII destacará el imperio británico y el holandés.
En Europa surgirán los Estados Modernos en los cuales se desarrollará la monarquía absoluta. Los Estados Modernos lucharán entre sí de forma continua. El apogeo de estas luchas será la Guerra de los Treinta Años.
b) El descubrimiento y la exploración europea de América, (1492) África y Oceanía. Esto se traducirá en una ampliación del mundo conocido y el auge de imperios consecuencia de los descubrimientos geográficos
c) También habrá una ruptura del cristianismo occidental. Económicamente nacerá la sociedad capitalista. Culturalmente se desarrolla el Renacimiento, el Barroco y la Ilustración.
d) La sociedad estamental va entrando en crisis y coge fuerza el sector de la burguesía.
e) Las redes comerciales y políticas se ampliarán. El mundo se hacía más grande.
f)  Surge una nueva forma de pensar: el humanismo, que consideraba que el ser humano era el centro del universo, admiraron la cultura de los antiguos griegos y romanos. Los humanistas aprendieron latín, griego y hebreo y analizaron obras antiguas. Asimismo, los humanistas rechazaron la memorización de textos, y se preocuparon por el análisis y el estudio directo de las obras latinas.
Entre los principales humanistas tenemos: Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Nicolás Maquiavelo.

Economía y sociedad en la Edad Moderna

En cuanto a la economía, la Edad Moderna marcará el progresivo desarrollo de la economía capitalista. Fruto de los avances geográficos y comerciales el capital y el dinero tendrán cada vez una mayor importancia. Del mercantilismo característico del siglo XVII y de la primera mitad del siglo XVIII saldrá el capitalismo actual.
La sociedad estamental característica de la Edad Media y de la Edad Moderna finalizará con el inicio de las revoluciones contemporáneas. La burguesía jugaría un papel fundamental.

En el ámbito religioso, durante la época Moderna tendrá lugar la ruptura de la cristiandad occidental. En el siglo XVI tuvo lugar la Reforma protestante. Como consecuencia, aparecen nuevas religiones dentro del cristianismo: luteranismo, calvinismo, puritanismo. Y en Inglaterra, el afán de poder de Enrique VIII hará nacer el anglicismo.

Cultura, arte y ciencia en la Edad Moderna

Culturalmente será una de las mejores épocas de la historia de la humanidad. El Renacimiento volvió a traer a la luz sabiduría de época clásica que se encontraba recluida en monasterios y bibliotecas de Constantinopla. Tras la Contrarreforma y el auge de los absolutismos irá tomando cada vez más peso el Barroco. La arquitectura y el arte en la Edad Moderna evolucionarían de forma paralela a estos cambios. Finalmente, en el siglo XVIII la Ilustración dará paso a nuevas ideas. Con ellas vendrá el Despotismo Ilustrado y las nuevas ideas que serán la base de los 

Estados liberales contemporáneos.

La invención de la imprenta tendrá gran importancia para la difusión de ideas. El conocimiento ya no estaba reservado para pocas personas. Gracias a ello tuvo lugar la revolución científica. En 1543 Copérnico publica De revolutionibus orbium coelestium. Ya en el siglo XVII Galileo y Kepler confirman que el geocentrismo estaba muerto. En el siglo XVIII Newton revolucionará la mecánica y la física. En este siglo en Europa aparecerán grandes científicos que sentarán las bases de la ciencia contemporánea.”  
https://www.lacrisisdelahistoria.com/la-edad-moderna/

OBSERVA EL SIGUIENTE VÍDEO:



EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

1. Responde a las siguientes preguntas (revisa el tema tratado y vídeo)
a)            ¿Por qué se produce la decadencia de la Edad Media? Explica.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) La burguesía adquiere mayor fuerza porque ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) Fue una consecuencia de la toma de Constantinopla en poder de los turcos otomanos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
d) Fue una causa de la crisis de la cristiandad: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
e) Menciona una consecuencia de los descubrimientos geográficos: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


2. Completa el siguiente cuadro:


3. Explica en un texto, los principales hechos históricos que se producen en la Edad Moderna, como consecuencia del colapso de la Edad Media. Menciona cuáles fueron las principales causas y consecuencias según sus dimensiones (Económicas, sociales, políticas y culturales) de los hechos que mencionas.
Subraya con color rojo, los términos históricos, con color azul, los términos políticos, sociales y económicos.


Para reflexionar ¿Qué aprendiste hoy? ¿puedes reconocer causas y consecuencias? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste?
                            

 - Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

LISTA DE COTEJO















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 2 de julio de 2020

¿Cómo manejar nuestros recursos responsablemente?


¿Cuál será el mensaje de la imagen?

El propósito del programa de Aprendo en casa. es que los estudiantes propongan una acción para gestionar adecuadamente los recursos económicos de su hogar. Para lograrlo, conocerán el caso de Gael, un adolescente cuya familia ha empezado a percibir menores ingresos económicos. A partir de este caso, identificarán algunos aspectos clave relacionados a la gestión de recursos: la dinámica de oferta y demanda, la relación entre costo y oportunidad, el consumismo, los productos sustitutos, y el consumo responsable. Asimismo, conocerán que la elaboración de un presupuesto es una forma de gestionar responsablemente los recursos económicos y que es posible realizar este tipo de gestión en el uso de los recursos del hogar (luz, agua, gas, entre otros).

Veamos algunos conceptos básicos que debes conocer, para desarrollar tus actividades, en primer lugar, recordar que la Economia como ciencia social tiene como objeto de estudio el comportamiento humano en todo lo referente a las relaciones de producción y distribución del que se producen en las distintas civilizaciones y sociedades en que los individuos interactúan.

Las familias, empresas y el Estado son agentes económicos, elementos fundamentales dentro de una economía. La interacción de ellos permite dinamizar el mercado.

Para comprender el funcionamiento del mercado, es importante tener en cuenta la oferta y la demanda, los cuales dependen de diversos factores.

La familia es el agente económico que demanda bienes y servicios, los cuales elige de acuerdo con sus necesidades, ingreso y preferencias. Por otro lado, las familias se convierten también en factores de producción porque ofrecen su trabajo para hacer posible distintas actividades económicas, recibiendo ingresos a cambio de ello. Estos ingresos, expresados generalmente en dinero son empleados para adquirir los bienes y servicios que producen las empresas. La parte de los ingresos que no se gasta en el momento, llamada también saldo, adquiere la denominación ahorro. (Texto HGE p.262)

Todos los agentes económicos adquirimos bienes, pero ¿qué es un bien económico? Se define como un elemento tangible o material destinado a satisfacer alguna necesidad del público. Además, puede ser adquirido en el mercado a cambio de una contraprestación. (Econopedia). CLASIFICACIÓN DE BIENES


Coste de oportunidad de un producto es el valor de la mejor opción a la que debemos renunciar para adquirir ese producto, es decir es aquello a lo que renunciamos cuando tomamos una decisión económica, ejemplo; Tenemos un presupuesto de 15 soles para elegir ente comprar chocolate o helado, la decisión que tomemos sea cualquiera, será el coste de oportunidad. Si elegimos chocolate habremos renunciado al helado y viceversa, en nuestra decisión se busca la mayor rentabilidad esperada.

En el siguiente video de Aprendo en Casa, presta mucha atención a los siguientes conceptos


¿Qué es un mercado? ¿En qué consiste la dinámica de mercado? ¿Qué es oferta? ¿Qué es demanda? ¿Qué son bienes? ¿Qué es el precio? ¿Qué es un bien sustituto? ¿Cuándo somos consumidores responsables? ¿Qué es el ahorro?


Luego desarrolla la actividad como EVIDENCIA DE APRENDIZAJE




- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 23 de junio de 2020

Aprendemos de nuestra Geografía

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE NUESTRO TERRITORIO

Para responder mentalmente:
¿Cuáles son las características geográficas de nuestro territorio?
¿Por qué a pesar de que nuestro país por su ubicación cercana a la línea ecuatorial, no presenta condiciones propias de regiones tropicales o subtropicales (climas calurosos, húmedo y lluvioso) en todo el territorio?

¿Cómo influye el relieve de nuestro territorio, en la construcción de las carreteras, caminos, es decir , en la red vial del Perú?



“El Perú es un país mega biodiverso. Es privilegiado en diversidad de paisajes, biomas y ecosistemas. Los Andes, la cadena montañosa tropical más larga del mundo, cruzan longitudinalmente el territorio peruano y se elevan a más de 6 000 metros de altitud, lo que proporciona una compleja combinación de climas, suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. En ese marco, se configura una gran diversidad social y cultural (Informe Nacional del Estado del Ambiente, 2012). En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en costa, sierra y selva, apreciándose como un mosaico diverso que se distribuye de forma longitudinal y latitudinal, y a diferentes escalas como unidades funcionales; esto quiere decir que algunos ecosistemas mayores incluyen a otros menores. Se pueden considerar como los principales ecosistemas continentales a los bosques tropicales, los bosques secos, y los ecosistemas frágiles.




El marco geográfico del Perú está caracterizado por la presencia del mar frente a sus costas, la cordillera de los Andes, la selva amazónica y su ubicación latitudinal. El Perú posee una muy alta diversidad ecológica de climas, pisos ecológicos y zonas de producción, así como de ecosistemas productivos.
• La variedad del relieve geográfico del Perú provoca que la distribución antrópica sea variada y la accesibilidad difícil. Asimismo, la distribución en el territorio es inversa a la disposición de los recursos naturales, por lo que las actividades antrópicas y productivas están centralizadas en la costa, que es desértica y semiárida.

• El Perú, por sus características geográficas, es especialmente vulnerable al cambio climático y a los riesgos de desastres que los fenómenos naturales ocasionan por sus consecuencias en la salud de las personas, el patrimonio natural y la infraestructura en general, y por ende, en el desarrollo sostenible” 

fuente http://www.minam.gob.pe/esda/1-1-1-caracteristicas-geograficas-y-demograficas-del-pais/.


1. Características geográficas del Perú:

“El Perú tiene una extensión de 1 285 215,6 km2, con lo que es uno de los 19 países más extensos del mundo, y posee una superficie muy accidentada y variada: la verticalidad que impone el macizo andino, cerca del océano Pacífico, configura una dinámica climática compleja y variada, lo que genera una alta diversidad biológica, ecosistemas y zonas de producción.
Geográficamente, nuestro país presenta tres regiones. De estas, la selva es la región más extensa del país, ocupa el 60,3 % del territorio peruano y está conformada por dos zonas definidas: la selva alta o ceja de montaña, y el llano amazónico o selva baja. Pese a su extensión, está ocupada solo por el 9,4 % de la población. Por su parte, la costa es la región más densamente poblada, cuenta con el 11,7 % de la extensión del territorio nacional, y alberga al 52,6 % de la población. Finalmente, la sierra cubre el 28,0 % del territorio nacional y contiene al 38,0 % de la población peruana-
Los cinco departamentos más grandes son Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Cusco y Puno, los cuales abarcan la mayor parte del territorio nacional, con el 55 % de la superficie total del país. Los tres más extensos se ubican en la selva; sin embargo, debido a lo inhóspito de su territorio, poseen una escasa concentración poblacional.
Existe una clasificación realizada por el geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal, que clasifica en 8 regiones naturales al Perú en base a los pisos altitudinales, la flora y la fauna. Esta clasificación, resume la geografía tan compleja con la que cuenta el territorio peruano. Sin embargo, existe una división más actualizada, realizada por Antonio Brack Egg. quien identificó 11 ecorregiones en el territorio peruano, cada una delimitada geográficamente y con sus características naturales. Esta división toma en consideración diferentes factores ecológicos como los tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna, y toma en cuenta el mar territorial”.

fuente http://www.minam.gob.pe/esda/1-1-1-caracteristicas-geograficas-y-demograficas-del-pais/

FACTORES QUE HACEN A NUESTRO PERÚ, UN PAÍS ÚNICO

A) LA CONFLUENCIA DE DOS CORRIENTES MARINAS

La corriente peruana o de Humboldt, de aguas frías, se desplaza de sur a Norte, y luego hacia al Noroeste, lo que determina que la costa presente un clima templado. Cuando los vientos provenientes del Anticiclón del Pacífico Sur, entran en contacto con las aguas frías de esta corriente, se forman grandes masas de neblina y originan una alta humedad atmosférica. Los efectos climáticos de la corriente peruana se sienten con mayor intensidad desde la frontera con Chile hasta la desembocadura del Rio Santa (Ancash) disminuyen hacia el Norte, a la altura norte, a la altura en que sus aguas comienzan a desviarse hacia el Este.

B) LA PRESENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES
Determina las tres vertientes hidrográficas y pisos altitudinales, influye en el clima y alberga una parte importante de nuestros recursos naturales. Los Andes actúan como una barrera que obstaculiza, en gran parte, en el territorio peruano, el libre paso de las masas de aire, en contraposición con los flancos occidentales caracterizados por las escasas lluvias.

C) OTROS FACTORES CLIMÁTICOS:

El Anticiclón del Atlántico Sur. - formado por masas de aire frío. Llega al Perú por el sudeste, originando precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y septiembre puede provocar descensos de la temperatura conocidos como friajes o surazos.

El Anticiclón del Pacífico Sur. - está formada por masas de aire, provenientes de zonas de alta presión, que circulan de Sur a Norte, recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de neblina y nubes bajas persistentes de mayo a octubre ocasionando alta humedad atmosférica en la costa.
El ciclón ecuatorial. - formado de masas de aire proveniente de masas de aire provenientes de zonas de baja presión. Estos vientos tibios y húmedos, ocasionan las mayores lluvias y el clima cálido sobre selva baja y la costa norte.


Para comprender acerca de los climas del Perú, visualiza el siguiente video:






REDES VIALES

¿Existieron grandes caminos en el Imperio Incaico?
¿Cómo lograba el Inca, articular tan inmenso imperio?




El sistema vial estuvo constituido por el camino inca o Cápac Ñam que fue una red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los caminos permitieron el traslado de recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se movilizaban para realizar la mita.

El Tahuantinsuyo fue muy extenso ya que abarcaba desde Ecuador a Chile por eso debían tener un buen sistema vial o de caminos llamados “Qhapaq  Ñam” que fue de gran importancia para el transporte, las comunicaciones y la administración.

El objetivo de la red vial obedecía a los fines exclusivos del gobierno central es decir comunicar las decisiones del Inca a las demás ciudades.

Los caminos en el Tahuantinsuyo obtienen gran relevancia ya que fueron elogiados por los españoles al encontrarlos superiores a los de Europa en el siglo XVI
El Qhapaq Ñan que en quechua significa “Gran camino” es una extensa red de caminos que tenía una extensión de 23 mil kilómetros que los incas unificaron y construyeron, tuvo como objetivo unir los diversos pueblos conquistados que formaban el Tahuantinsuyo para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo del territorio andino, ayudaba a la movilización del ejército inca, etc. 
Fuente: https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/sistema-vial-tahuantinsuyo/

Estos caminos eran recorridos por los chasquis. quiénes eran encargados de llevar las decisiones del inca, contenidas en un quipu, a las grandes ciudades., anunciaban su llegada con un pututo. A lo largo de los caminos existían tambos donde el chasqui podía descansar y aprovisionarse. Utilizaban el sistema del relevo, es decir, cuando llegaban a un tambo, era reemplazado por otro chasqui, quien hacía lo mismo hasta que el mensaje llegara a su destino.


LA RED VIAL DEL PERÚ ACTUAL


Las rede viales están constituidas por el conjunto de vías terrestres, marítimas. a través de las cuales podemos lograr establecer relaciones comerciales entre productos y consumidores entre vendedores y compradores y entre diferentes pueblos.
Por la existencia de la cordillera de los Andes, el relieve del suelo peruano es muy accidentado, dificultando la construcción de las vías de comunicación terrestre.

Desde comienzos del siglo XX y con grandes esfuerzos, se vienen construyendo carreteras y ferrocarriles, con el fin de eliminar el aislamiento entre nuestros pueblos y surjan al desarrollo económico y cultural actual.

PRINCIPALES CARRETERAS.

Las podemos clasificar en: carreteras longitudinales, de penetración y de enlace.
  
A. CARRETERAS LONGITUDINALES.
Son aquellas que unen a las ciudades del sur y del norte, como la Panamericana, la longitudinal de la sierra y la marginal de la selva.

a. La Carretera Panamericana: Esta carretera une a todas las ciudades de la Costa y la parte andina de Arequipa. Se llama Panamericana, porque recorre toda América, desde Alaska hasta la Tierra de Fuego (Chile).
La Panamericana en suelo peruano, se le divide en: Panamericana Norte desde Lima, Huacho, Barranca (Lima), Chimbote (Ancash), Trujillo (La Libertad), Chiclayo (Lambayeque), Pirua y Tumbes. La Panamericana Sur, desde Vicente de Cañete (Lima), Chincha Alta, Ica y Nazca (Ica), Camaná, Arequipa (Arequipa), Moquegua y Tacna. La Panamericana tiene una longitud de 3049 kms. y es asfaltada en su totalidad.
b. La Longitudinal de la Sierra: Une las ciudades de Puno, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancayo y La Oroya.
c. La Marginal de la selva: Une las ciudades de Tarapoto, Bellavista, Juanjuí, Tocache y Tingo María.
B. CARRETERAS DE PENETRACIÓN.

Estas carreteras partes de algún punto del litoral o ciudad de la costa, atraviesan la cordillera de los Andes hasta alguna ciudad de la Selva, va uniendo las tres regiones naturales del Perú, tales como:
• La Oroya - Huánuco - Tingo María - Pucallpa; presenta dos variables; una La Oroya Tarma - La Merced - Oxapampa y la otra va de la Merced - Satipo – Pangoá
• Olmos - río Marañón Bagua - Moyobamba y Tarapoto.
• Concepción – Satipo, entre otras

C. CARRETERA DE ENLACE.

Unen ciudades costeñas y andinas, las principales son:
• Sullana Morropón - Huancabamba.
• Chiclayo Chota - Cajamarca.
• Casma - Huaraz.
• Moquegua - Puno.

• Tacna - Ilave (Puno)


ACTIVIDAD:  

Te sugerimos visualices el siguiente link de Aprendo en casa 

https://www.youtube.com/watch?v=9hU4_CPswiU


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.











*******************************************************************************************






SECCIONES A CARGO:


YSABEL DURAND (Secciones: "A" y "B")
JAIME CUPE (Secciones: "C" y "D")



IMPORTANTE

LA RESOLUCIÓN 
DE LA ACTIVIDAD 16 
SE ENTREGARÁ 
DESPUÉS DE VACACIONES.













PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros BALTAZARA YSABAEL Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 16donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.
El desempeño precisado es: Explica como las empresas y las familias toman decisiones económica en su vida cotidiana    y  que factores influyen en la oferta y la demanda .

La sesión se titula: ANALIZANDO  SISTEMAS   ECONÓMICOS

RECORDEMOS LA ACTIVIDAD 14

I.-- La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, es un aspecto esencial en la vida  del ser humano. Todos los días las personas toman decisiones para satisfacer sus necesidades implica relacionarnos con los demás y  ponernos de acuerdo para lograr nuestros requerimientos y objetivos individuales. Las personas interactúan en el mercado asumiendo el oferentes de demandantes a su vez  el mercado adquiere determinadas características  en relación con el sistema económico que predominan la sociedad..

En ocasiones surgen monopolios que pueden vulnera el bienestar social. Y mejorar la calidad de vida

II.-CONCEPTOS CLAVES:

1.NECESIDAD.- La necesidad es la sensación de carencia de algo, son muchos los elementos o factores alrededor de las personas que crean esta situación .

2.-ESCASEZ.- es una situación en la que la cantidad de recursos es insuficiente para satisfacerlas necesidades de los individuos .


OBSERVA LA PIRÁMIDE SEGÚN MASLOW. (1943 ) que sostiene que hay una jerarquía de necesidades básicas en  el ser humano .de lo mas básico a lo complejo .




3.- COSTO DE OPORTUNIDAD.- Necesidades van a priorizar primero, por ejemplo, una persona que debe alimentarse en un restaurant y la necesidad de ir al cine y divertirse  priorizara la alimentación para vivir y postergar la salida al cine.

Cuando una persona toma una decisión se llama costo de oportunidad, es todo lo que se deja de lado cuando una persona toma una decisión

III  SISTEMAS ECONÓMICOS.-

1.-LA VIDA DE LAS PERSONAS ESTA CONDICIONADA POR EL SISTEMA económico la sociedad en la que viven. Existen diferentes tipos de sistemas económicos ,cada uno de los cuales da prioridad a unos objetos económicos u otros. El sistema económico también determina la manera como se organizan las actividades económicas y las instituciones y procedimientos a través de los cuales la sociedad depende de los medios de producción disponibles y del conjunto de valores dominantes en el periodo. En la actualidad se distinguen tres sistemas económicos

El Sistema capitalista o la economía del mercado en el que el eje es la privada , mientras que el mercado determina cuanto se debe producir y cuales son los precios  d os productos.
El sistema comunista ,de economía dirigida o planificación central  , done el estado es quien  debe asegurar la provisión de bienes y servicios para todos.
Economía mixta , en el que coexisten e interactúan la propiedad privada y propiedad y regulaciones publicas, este sistema combina las virtudes de libre mercado  , además es el mas aplicado en los países del mundo .

.INDICACIONES

PASO 1
Observa atentamente el siguiente vídeo sobre sistemas económicos:


https://youtu.be/DB9pjZRxBzs?t=93

y lectura de la introducción de conceptos claves


PASO 2

Reflexiona y responde:

1.- Que entiendes por sistemas económicos?  ..cual es el sistema económico que existe en el Perú .
2.-Elabora un cuadro comparativo  de los sistemas económicos capitalista y  comunista  (diferencias y semejanzas )
3- Porque la Salud y el Empleo Maslow considero en el segundo nivel ,estas de a cuerdo  sustenta tú respuesta .
4.- En estos últimos días el precio del pollo se ha elevado, Que factores crees que han intervenido y a que se debe . Fundamenta tu respuesta. 
  

PASO 3
Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.
El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:     
A14_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
Ejemplo:             A16_3A_NovaRomero_William.doc         
                       A163B_ValenciaVillanueva_Veronica.doc
El archivo será enviado a los correos electrónicos:
 jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de  3  C D
 isaduca@hotmail.comisabel durand carrión 3091 secundaria @gmai.com (estudiantes de 3   A   B )
- El  plazo de entrega es hasta después de vacaciones.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 4
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO











FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 15 de julio de 2020

IDEAS, COMPORTAMIENTOS, VALORES QUE ENCARNAN LOS HÉROES Y QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIA


¿Reconoces estas imágenes? ¿Quiénes son? ¿Por qué destacaron? ¿cuál fue su aporte al Perú?


¿Cuál es el mensaje de la segunda imagen?


Como es de nuestro conocimiento, el próximo año, se conmemora los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia, por lo que es importante reflexionar cómo se ha ido construyendo nuestra República y valorar las acciones, las ideas de todas aquellas personas que con sus acciones individuales o colectivas han contribuido en la construcción de nuestro futuro. Es por dicha razón que es oportuno reflexionar acerca del tema de héroes. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué algunos héroes o personajes históricos son más conocidos que otros o invisibilizados?

¿Qué entendemos por héroes? ¿cómo los héroes forman parte de nuestra identidad nacional, regional o local? ¿cuál es el legado que nos han dejado y cómo se manifiestan en la actualidad?

¿Sólo las acciones de guerra nos convierten en héroes? ¿Son necesarios los héroes ‘?

A continuación, te dejamos varias definiciones de héroes, con el propósito de que puedas analizar y formar un criterio propio que te permita desarrollar el guión (formato radio teatro).

HÉROES NACIONALES

“El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica”.

“ El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse”.

“Los héroes: sujetos históricos o mitos Los héroes han sido, son y seguirán siendo sujetos históricos, quienes actúan en el contexto social en que les tocó vivir. Sin embargo, fruto de los hechos extraordinarios que protagonizaron, de las virtudes que encarnaron o de los ideales que profesaron, la percepción que la sociedad posee de ellos trasciende lo meramente formal, científico y objetivo, tendiendo a convertirlos en mitos. Así, los héroes, productos de la historia, tanto antigua como contemporánea, devienen en símbolos de la mitología de los pueblos: “En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre; han sido la inspiración viva de todo lo que haya podido surgir de las actividades del cuerpo y de la mente humanos.” en
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ACTIVIDADES%20JUNIO%202020/legislacion_heroes-16-07-2012.pdf

Por otro lado, podemos decir, que los personajes históricos fueron personas que pertenecen a las diversas dimensiones del quehacer cultural, que con sus ideas o acciones excepcionales contribuyen en el desarrollo de la sociedad protagonizando grandes cambios en ella. Tanto héroes como los personajes históricos con sus acciones excepcionales han contribuido a construir la historia común en el futuro, que hoy es nuestro presente. Y en el presente ¿tenemos héroes? Seguro que sí, toca a ustedes estudiantes visibilizarlos.

A continuación, te dejamos otras definiciones de héroes, ¿qué nos dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española? (RAE, 2001) . Lo define de la siguiente manera:

Presionar la imagen para ampliar

VIDEO RELACIONADO:

JOSE OLAYA BALANDRA





III.TRABAJO GRUPAL:

 En grupo, habiendo investigado, elaborar el guión del podcast en formato radio teatro del héroe, heroína y/o personaje histórico seleccionado. Se recomienda leer bien las bases del concurso

(Recuerda que el guión y el audio, se entrega el día 21 de julio del presente año)


- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves 9 de julio de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 14 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El desempeño precisado es: Explica como las empresas y las familias toman decisiones económicas en su vida cotidiana y que factores influyen en la oferta y la demanda.

La sesión se titula: CONOCIENDO PROCESOS, FACTORES Y AGENTES ECONÓMICOS

SABIAS QUE…

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer las necesidades humanas, es un aspecto esencial en la vida del ser humano. Todos los días. Las personas toman decisiones para satisfacer sus necesidades implica relacionarnos con los demás y ponernos de acuerdo para lograr nuestros requerimientos y objetivos individuales. Las personas interactúan en el mercado asumiendo el oferentes de demandantes a su vez el mercado adquiere determinadas características en relación con el sistema económico que predominan la sociedad.

En ocasiones surgen monopolios que pueden vulnera el bienestar social.

CONCEPTOS CLAVES:

1. NECESIDAD.- Sensación de carencia de algo, son muchos los elementos o factores alrededor de las personas que crean esta situación.

2. ESCASEZ.- Situación en la que la cantidad de recursos es insuficiente para satisfacerlas necesidades de los individuos.


3. PIRÁMIDE SEGÚN MASLOW.- De Abraham Maslow (1943) que sostiene que hay una jerarquía de necesidades básicas en el ser humano .de lo más básico a lo complejo.

4. COSTO DE OPORTUNIDAD.- Que necesidades van a priorizar primero, por ejemplo una persona que debe alimentarse en un restaurant y la necesidad de ir al cine y divertirse priorizara la alimentación para vivir y postergar la salida al cine.

Cuando una persona toma una decisión se llama costo de oportunidad es todo lo que se deja de lado cuando una persona toma una decisión

5. FACTORES bienes y servicios para satisfacer las necesidades a ello se llama consumo

1.-.Trabajo.- es la capacidad fisca de una persona para producir bienes y servicios . por ejemplo una compañía constructora demanda la contratación de arquitectos, ingenieros, albañiles

2.- Capital.- es el conjunto de bienes y servicios a ampliar la productividad .puede ser físico (por ejemplo Físico edifico , maquinarias . humano , financiero dinero

3.- Recursos naturales son los elementos que se refiere la naturaleza agua, aire plantas, animales, minerales y fuentes de energía etc

4.- Conocimientos y la tecnología son elementos tos permiten nuevas formas de producción y diseñar nuevas formas de producción .y hacer mas eficientes el uso de los factores productivos.

6. PROCESO ECONÓMICOS.

1.-PRODUCCIÓN.-Es la actividad encaminada a crear bienes y servicios .El uso se hace de ellos para satisfacerlas necesidades constituye el consumo. 
2.-CIRCULACIÓN.- Es el traslado de los bienes productivos de un lugar a otro, es llevar los bienes producidos desde las fábricas, el campo colocarlos a disponibilidad de los consumidores en los diferentes centros de abasto o mercados, 
3.-CONSUMO.-Uso de satisfacción de las necesidades 
4.-INVERSIÓN.-Es el uso productivo del dinero

7. LOS AGENTES ECONÓMICOS

7.1.- LAS UNIDADES CONSUMIDORAS .son - las familia u hogares Son las que demandan bienes y servicios .que eligen de acuerdo asus necesidades las preferencias. Toda las personas forman parte de una unidad de consumidora.

7.2,. LAS UNIDADES PRODUCTORAS que están representadas cualquier persona o grupo de personas empresas que producen bienes y servicios.

7.3.- LAS REGULADORAS – como el Gobierno que es una organización que se caracteriza por tener algún nivel de autoridad sobre el resto de los agentes económicos. esta autoridad le permite cobrar tributos y proveer de bienes y servicios los demás participantes de la economía.


INDICACIONES

PASO 1

Observa atentamente el siguiente vídeo:


PASO 2

Reflexiona y responde:

1.- Como defines que son necesidades, escasez, y costo de producción. Ejemplos

2.-Elabora un cuadro sinóptico del tema tratado.

3.- ¿Qué factores intervienen para que el chocolate como producto llegue al consumidor?

4.- Observa el siguiente organizador gráfico sobre las etapas de proceso económico. Elige un bien o servicio y realiza un organizador gráfico sobre las etapas del proceso económico del bien o servicio elegido.



PASO 3

Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A14_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
Ejemplo: A14_3C_ZanavriaSantaMaria_Darley.doc
A14_3D_VillavicencioRodriguez_Heidy.doc

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3° C y D. isaduca@hotmail.comisabel durand carrión ie 3091 secundaria @gmai.com (estudiantes de 3° A y B)

- El plazo de entrega es hasta el domingo 12 de julio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al WhatsApp del docente del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 4

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 3 de julio de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros Baltazara  Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 13 donde trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente los recursos económicos, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes: Elaboraran un texto donde propongas prácticas en tu localidad para aprovechar lo que trae consigo la globalización, viendo lo positivo y negativo en nuestro modelo económico.
  
Para ello identificaran las ideas relevantes del video observado en Aprendo en Casa y tomaran nota. lo que les permitirán reunir argumentos que sustentan su posición .
El desempeño a explican las relaciones entre los agentes del sistema económico y financiero global organismos financieros y organismos d cooperación internacional) reconociendo lo desafíos y las oportunidades qué ofrecen para el desarrollo del Perú en el arco de la globalización económica.

.PASO 1


  .Observa con atención el video:


Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de tercer  grado, este miércoles 30  junio a las 3:00 p.m. que se titula


GLOBALIZACIÓN Y MODELOS ECONÓMICOS



REFLEXIONAN Y RESPONDEN

1.- ¿Qué es Globalización?
2 ¿Cómo se podría aprovechar las oportunidades que trae la globalización en tu localidad y en el Perú?
3.-¿Cuáles son los principales tratados económicos?

4.- ¿Qué ventajas y desventajas trae consigo a globalización en tu localidad y en nuestro país?. reflexión


PASO 3

 Luego responde  preguntas en una presentación en formato Word
- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc 
     (Ejemplo: A13_b3C_Ramirez_Guerrero_doc)
- El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: 
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com estudiantes de 3°C y 3° D)  o isaduca@hotmail.com isabeldurand3091 secundaria@gmail.com (estudiantes de  3ª A y  3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.
- El plazo de entrega es hasta el viernes 7 de julio de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 24 de junio de 2020

PARTE 1:

PRESENTACIÓN:

Te saludan cordialmente los maestros l Baltazara ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 10 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes analicen los cambios y las permanencias que se dieron en Francia y Estados Unidos a raíz de las revoluciones del siglo XVIII, y, a partir de ello, elaboren un breve resumen. Para esto, identificarán información relevante sobre el sentido de estas revoluciones, sus causas y consecuencias, además del impacto que tuvieron en las ideas independentistas y la construcción de ambas naciones. Además, reconocerán la influencia que tuvieron la Revolución francesa y la independencia de las Trece Colonias en los derechos humanos y el establecimiento de nuevas instituciones. Finalmente, reflexionarán sobre la responsabilidad que deben asumir frente a situaciones que impliquen la defensa de los derechos individuales y colectivos

Para ello identificarán las ideas relevantes del vídeo observado en Aprendo en Casa y tomaran nota. lo que les permitirán reunir argumentos que sustentan su posición .

El desempeño a desarrollar es explican los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos como Las Revoluciones del S XVIII Estados Unidos y Francia desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII), hasta el surgimiento de la República peruana.

PASO 1:

Leer atentamente lectura sobre La Revolución de EEUU; y La revolución Francesa. 



La Independencia de Estados Unidos: La hoy poderosa nación de los estados unidos de Norteamérica, tuvo su origen en los territorios que los ingleses colonizaron en la costa atlántica de América del norte (desde comienzos del siglo XVII), donde habían logrado establecer trece colonias, las mismas que fueron incorporadas a los dominios del imperio británico. A fines del siglo XVIII (1776), dichas colonias, por medio de sucesivas guerras contra Inglaterra, consiguieron emanciparse del dominio anglosajón. La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, es uno de los acontecimientos más importantes de la Historia moderna, no solo porque sirvió ella de ejemplo a las colonias hispanoamericanas que aspiraban también su liberación, su emancipación, sino, fundamentalmente, por el preponderante rol que el país de Washington desempeña en los destinos del mundo en los tiempo contemporáneos. 
LAS TRECE COLONIAS 
De 1637 a 1733, se establecieron en la costa atlántica de América del norte trece colonias inglesas, a saber: Virginia, Massachussets, Maryland, Rhode Island, New York, New Jersey, Connecticut, New Hampshire, Delawre, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Pensilvania y Georgia, cuyos habitantes profesaban el credo protestante, a excepción de Maryland donde había libertad de cultos, con una población en total de 2000000 de habitantes; no todos ellos ingleses sino también: franceses, irlandeses, escoceses y alemanes.
 Trece Colonias 
Características 
Estas colonias formadas, mayormente, por gente culta de credo protestante, gracias a su espíritu eminentemente laborioso como a las inmensas riquezas del territorio, consiguieron en pocos años progresar grandemente, a la vez que su población experimentó también considerablemente crecimiento. Disfrutaban de autonomía política, es decir, que eran, prácticamente libres e independientes. Hacían uso de sus libertades y derechos y, asimismo, cada colonia elegía a sus propias autoridades, a la vez que resolvía sus propios problemas, aunque en nombre se hallaban bajo el dominio de Inglaterra, la misma que se hacia representar por un gobernador en cada una de ellas. Tenían, pues, por supremo anhelo vivir en un ambiente de paz y de libertad para, así, poder desarrollarse y practicar libremente sus creencias políticas y religiosas. En busca de ello, justamente, fueron los primeros inmigrantes (“Los padres peregrinos” – 1620) quienes abandonaron Inglaterra al implantarse en esta nación la persecución religiosa y el despotismo real, y, después de cruzar el Atlántico, se establecieron en la costa este de América del Norte. 
Guerra de la independencia 
La prosperidad de las trece colonias se vio alterada cuando Inglaterra, escasa de recursos, impuso tres gravámenes económicos a dichas colonias, a saber: 
1. Dispuso que las propias colonias deberían pagar los gastos que ocasionaron el ejercito ingles destacado en ellas. 
2. Creo, asimismo, el papel timbrado (papel sellado) para el uso en los contratos. 
3. Estableció finalmente el impuesto del té. 
Tales medidas no solo originaron la protesta unánime de parte de los habitantes de las trece colonias, sino que decidieron estas romper definitivamente todo nexo que los ligaba a la Madre Patria. Fue en el primer congreso de Filadelfia (1774), al que asistieron, en condición de delegados, patriotas eminentísimos como Jorge Washington y John Adams, que solicitaron la abolición de todas aquellas leyes que imponían contribuciones a las colonias sin el consentimiento previo de estas, fieles a la inviolable tradición inglesa: “que no existe impuestos sin la aprobación de los que deben pagarlos”. Reclamando para sí las mismas libertades y derechos de que disfrutaban los ingleses del Viejo Mundo. El gobierno respondió con medidas de fuerza y con el envío de más efectivos militares, originando encuentros como el de Lexignton, favorable a los colonos. 
 Soldados de la Independencia de Los Estados Unidos

Un Segundo Congreso de Filadelfia (1775) Llamado Segundo Congreso Continental, con la participación de todas las colonias y la participación de otros egregios patriotas, además de Washington y Adams, como Thomas jefferson, Benjamín Franklin, Roberto Morris, partidarios de la independencia, decidieron formar un ejercito de milicias coloniales para enfrentarse a Inglaterra, siendo designado Comandante Supremo de tales tropas Jorge Washington. Dicho Congreso, asimismo, suscribió (4 de Julio de 1776) el acta de proclamación de la independencia de las Trece Colonias, redactada por una comisión en la que figuraban Washington, Jefferson y John Adams.
Tratado de la Independencia

Las Acciones Militares
 Las principales acciones militares libradas en la guerra de la Independencia Norteamericana, fueron: 
1. Las que tuvieron lugar en BOSTON y en la frontera con CANADA (1776), favorables a los colonos. 
2. La batalla de SARATOGA (1777) que constituyo el primer triunfo importante sobre los ingleses. 
3. La batalla de YORKTOWN (1781), librada con la ayuda de Francia. Significó otra victoria para los insurrectos coloniales y selló la independencia norteamericana.


Mapa de la Independencia EEUU 
La Paz de Versalles: Triunfo final.– Por el tratado de Versalles, suscrito en 1783, Inglaterra reconocía finalmente la independencia de los Estados Unidos. Antes lo habían hecho España y Francia, naciones éstas que tan valiosa ayuda brindaron a las Trece Colonias en su lucha por la emancipación. Los forjadores de la independencia norteamericana, fueron: Jorge Washington, Thomas Jefferson y Benjamín Franklin.



EL ESTADO REPUBLICANO 
Una convención Constitucional, reunida en Filadelfia en 1787, redactó la Constitución de 1787, que es la misma que, con algunas modificaciones, rige actualmente en los Estados Unidos de Norteamérica. Dicha Convención, asimismo, eligió como Presidente a Jorge Washington. La Constitución de 1787 creó la REPUBLICA FEDERAL Y DEMOCRACIA, con un gobierno central de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. De estos poderes, es el Legislativo (Congreso), el que propiamente dirige la política de la Nación.
Órdenes religiosas y reducciones en América Colonial

Estructura socioeconómica de América Colonial

Fuente: mi historia universal.com edad moderna /independencia-de-los – estados- unidos


La revolución Francesa
(como se conoce en francés Révolution française) fue un conflicto socioeconómico, que se dividió en varias etapas violentas, que estremeció Francia y otros países de Europa que participaron a favor y en contra del sistema que gobernaba, llamado Antiguo Régimen…
La Revolución Francesa (1789-1799) significó el derribo del Antiguo Régimen dominado por la monarquía absoluta y la aristocracia feudal de la edad media y la implantación del liberalismo dominado por la burguesía. 
En el transcurso de diez años de revolución, Francia experimentó profundas transformaciones a todos los niveles. 
A nivel político, la monarquía absoluta dejó paso a una monarquía constitucional, y ésta a una república liberal de tipo moderado, salvo el paréntesis radical del gobierno jacobino. A nivel socioeconómico, e impulsado por el cambio político, Francia inició el camino hacia la industrialización moderna y el establecimiento de la sociedad burguesa.

LAS CAUSAS 
· Desde 1760 había malas cosechas que provocaron el alza del precio de los alimentos y el descontento popular. 
· burguesía se mostraba descontenta ante su marginación política porque sólo los privilegiados podían ostentar cargos y disfrutar de reconocimiento social. 
· Además, la monarquía estaba sumida en una crisis financiera profunda, provocada por los gastos elevadas del Estado y de la corte. 
· El movimiento de Ilustración. 

Inicio de la Revolución en Francia
  
El 14 de julio de 1789, la burguesía tomó la Bastilla, la prisión que era símbolo del Antiguo Régimen y el 4 de agosto, la Asamblea Nacional declaro una serie de decretos que, entre otras cosas, cortaba los privilegios de la nobleza, como la exención de impuestos y el monopolio sobre tierras cultivables. La Asamblea se establece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. 
En septiembre de 1791 se promulgó la nueva constitución francesa, asegurando la ciudadanía para todos y presionando al monarca Luis XVI a aceptar sus criterios. Esta constitución preveía la igualdad de todos ante la ley, el voto censal, la confiscación de las tierras eclesiásticas, el fin del diezmo, la constitución civil del clero, entre otros puntos. A partir de este momento, la Francia revolucionaria esbozó su primer tipo de nuevo gobierno, la Monarquía Constitucional, que duró de 1791 a 1792. 
El ala más radical de la Revolución, los jacobinos (que habían participado de la Asamblea Constituyente, sentándose a la izquierda del plenario y oponiéndose a los girondinos que se posicionaban a la derecha), defendían una ampliación de la perspectiva revolucionaria, cuya propuesta era no someterse a las decisiones de la alta burguesía, que se articulaba con la nobleza y el monarca. Los jacobinos querían radicalizar la presión contra los nobles y el clero, e instituir una República Revolucionaria, sin ningún resquicio de la Monarquía. 
Predicando la amenaza que venía de los rumbos que la Revolución tomaba, el rey Luis XVI articuló un levantamiento contrarrevolucionario con el apoyo de la monarquía austriaca y prusiana. En 1792, Austria invadió Francia y ésta declaró la guerra a aquella. La población de París, después de enterarse de los planes del rey, invadió el palacio real de Tulleries y detuvo al rey y su familia. El Rey y su esposa, María Antonieta, tuvieron sus cabezas rotas por la guillotina en 1793 y la Monarquía Constitucional llegó a su fin el mismo año. 
Con el fin de la Monarquía Constitucional, hubo también la disolución de la Asamblea Constituyente y la Convención Nacional de un nuevo parlamento. El período de la convención se caracterizó por la fuerte presencia del radicalismo jacobino comandando la Revolución, momento que se volvió conocido como la fase del Terror (sobre todo por el uso indiscriminado de la guillotina como máquina de la muerte). Nombres como Robespierre, Saint-Just y Danton figuran entre los principales líderes jacobinos. 
En este período también Austria y Prusia prosiguieron su guerra contra Francia, temiendo que la Revolución se extendiera por sus territorios. En el proceso de confrontación contra estas dos monarquías, nació el ejército nacional francés, es decir: un ejército que, por primera vez, no estaba compuesto de mercenarios y aristócratas, sino del pueblo de una nación que se veía como nación. 
En 1795, la burguesía logró retomar el poder y, a través de una nueva constitución, instituir una nueva fase a la Revolución francesa llamada el Directorio, órgano compuesto por cinco miembros indicados por los diputados. Pero a partir de este mismo año la crisis social se volvió muy amplia en Francia, lo que exigió un entorno político más eficaz. Uno de los más jóvenes y destacados generales de la Revolución, Napoleón Bonaparte, era el nombre esperado por la burguesía para dar orden a la situación política francesa. En 1799, al regresar de Egipto a Francia, Napoleón encontró un escenario conspiratorio contra el gobierno del Directorio. 
Fue en este escenario que pasó a figurar como dictador, inicialmente, dando el golpe de estado para convertirse en emperador de Francia. El Período Napoleónico duró de 1800 a 1815 y cambió el escenario político del continente europeo, mientras que expandió el ideal nacionalista para varias regiones del mundo.

Consecuencias de la Revolución Francesa 
En diez años, de 1789 a 1799, Francia pasó por profundas modificaciones políticas, sociales y económicas. 
· La aristocracia del Antiguo Régimen perdió sus privilegios, liberando a los campesinos de los antiguos lazos que los prendían a los nobles y al clero. 
· La Revolución de Francia fue la palanca que llevó a Francia del estadio feudal al capitalista. 
· instaló la separación de poderes y la Constitución, una herencia dejada para varias naciones del mundo. 
· En 1799, la alta burguesía se alió al general Napoleón Bonaparte, que fue invitado a formar parte del gobierno. Su misión era recuperar el orden y la estabilidad del país, proteger la riqueza de la burguesía y salvarlos de las manifestaciones populares. En torno a 1803 comienzan las Guerras Napoleónicas, conflictos revolucionarios imbuidos de los ideales de la Revolución que tuvo como protagonista a Napoleón Bonaparte. Fue una de las guerras más importantes de la historia


Fuente profe historia.com revolución francesa./


Observa con atención el vídeo



PASO 2-

Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de tercer grado, este lunes 22 junio a las 300 p.m. que se titula LAS REVOLUCIONES EN EL SIGLO XVIII ESTADOS UNIDOS Y REVOLUCIÓN DE FRANCIA

REFLEXIONA Y CONTESTA:

1.- ¿Cuáles fueron las causas que hicieron que el pueblo se revelara con el Rey de Francia? 
2. ¿Cuáles fueron las consecuencias de la Revolución de Francia? 
3- ¿Qué significo la Toma de Bastilla el 14 de julio de 1789.? 
4.- La Rebelión de Francia y EEUU contribuyó en nuestros derechos individuales y colectivos? Sustenta tu respuesta 
5.- ¿Cuáles fueron las causas de la revolución de EEUU? 
6.- ¿Por qué actuó Estados Unidos de esa forma ante Inglaterra? 
7. ¿Cuáles fueron las consecuencias de revolución de EEUU? 
8. ¿Cómo las diversas ideas y buenas prácticas nos ayudan a seguir construyéndonos como país ? 
9.- Explica en un texto breve los cambios y las permanencias que se dieron en Francia y Estados Unidos a raíz de las revoluciones del siglo XVIII, incluye una reflexión sobre la influencia de las ideas de esa época en la actualidad y de la importancia de la responsabilidad que tenemos todos de defender los derechos individuales y colectivos.

PASO 3

Luego responde preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc 
(Ejemplo: A12_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com isabeldurand3091 secundaria@gmail.com
(estudiantes de 3ª A y 3 B)

- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 19 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

LISTA DE COTEJO





PARTE 2:

LA VIDA EN DIVERSAS ZONAS CLIMÁTICAS EN EL MUNDO.


https://divulgadordehistoria.blogspot.com/2019/10/3-eso-geografia-unidad-2-los-paisajes.html


PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros: Baltazara ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 12 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes proponen acciones para mantener el equilibrio entre las principales actividades económicas y el cuidado de los ecosistemas naturales. Para ello, obtendrán información relevante de un video que les permitirá analizar el impacto que le ocasionan a la naturaleza ciertas actividades humanas, como la tala de árboles, la minería, la caza ilegal, entre otras. Por otro lado, conocerán las zonas tropicales, templadas y polares, la diversidad de flora y fauna y los climas que existen, así como la forma en que estos afectan la vida de las personas. Finalmente, reflexionarán sobre su rol y responsabilidad como ciudadanos en el cuidado de su salud y del medio donde viven, con la finalidad de generar un desarrollo sostenible del medio ambiente.

Para ello identificaran las ideas relevantes del video observado en Aprendo en Casa y tomaran nota. lo que les permitirán reunir argumentos que sustentan su posición.

El desempeño a desarrollar es proponer alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin de mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible de. zonas tropicales, templadas y polares, la diversidad de flora y fauna y los climas que existen, así como la forma en que estos afectan la vida de las personas.

PASO 1

. Observa con atención el vídeo



PASO 2-

Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de tercer grado, este miércoles 24 junio a las 300 p.m. que se titula LA VIDA EN DIVERSAS ZONAS CLIMÁTICAS EN EL MUNDO .

REFLEXIONA Y CONTESTA:
1.- ¿Qué es el cambio climático?
2. ¿Menciona las características de las diversas zonas climáticas de la flora y fauna ‘’?
3 ¿Cómo impactan nuestras actividades económicas en la diversidad climática ?
4. ¿Qué acciones propones para mantener el equilibrio entre las principales actividades económicas y el cuidado de los ecosistemas?
5.- Menciona 8 zonas Climáticas en el mundo ?Dibuja y Localiza en planisferio
6.-En un artículo de opinión como articular encontrar armonía entre nuestras actividades socioeconómicas , acciones cotidianas y los recursos que nos ofrecen los ecosistemas locales o en nuestra región. (sustenta tu posición crítica ).

PASO 3
Luego responde preguntas en una presentación en formato Word
- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc
(Ejemplo: A12_b3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com isabeldurand3091 secundaria@gmail.com
(estudiantes de 3ª A y 3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al WhatsApp del aula, de ser posible en una sola imagen.
- El plazo de entrega es hasta el viernes26 de junio de 2020 a las 11.59 pm.
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

LISTA DE COTEJO













*******************************************************************************************




SECCIONES A CARGO:

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")



IMPORTANTE

LA RESOLUCIÓN 
DE LA ACTIVIDAD 16 
SE ENTREGARÁ 
DESPUÉS DE VACACIONES.











FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 24 de julio de 2020


FORTALECEMOS NUESTRA VIDA EN DEMOCRACIA

INTRODUCCION:

Estimados estudiantes, hemos visto algunas sesiones anteriores (semana 9), temas relacionados a los gobiernos de la Reconstrucción Nacional que se desarrollaron a finales del siglo XIX. Logramos observar como caudillos militares se enfrentaban entre sí, por asumir el poder y llevar las riendas de nuestro país, muchas veces de manera severa. Ingresábamos a una época de las dictaduras militaristas, que en el camino encontraban su oposición en otros líderes militares. Ingresando a una estado de Crisis o Guerras civiles.

Por otro lado, en el curso de DPCC, has logrado realizar temas relacionados a los valores democráticos, algo que el mundo actual, muchos gobiernos adoptan. Y es cierto que, podremos hallar numerosas diferencias que serán motivo de esta sesión.

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que podrías participar desde tu posición presentando ideas propias acerca de las relaciones y diferencias de este periodo del siglo pasado con la actualidad? ¿Habrá alguna solución para estos problemas sociales, que en algunas oportunidades los podemos hallar incluso en un sistema de gobierno democrático? ¿Será importante el conceder espacios de análisis para llegar a una concientización posible en favor de un país mejor? ¿Cuáles son los beneficios de una sociedad democrática en relación a los gobiernos dictatoriales del periodo del caudillismo militar? ¿Cuán valioso será el saber escuchar y sustentar nuestra posición en el intento de crear un mundo mejor para todos? ¿Seremos capaces de explicar aquellas diferencias?

Pues bien, pasemos a revisar este tema importante que tiene que ver con la revalorización de la vida democrática contrastándolo con el periodo del caudillismo militar, de nuestra historia en el pasado.

EL CAUDILLISMO MILITAR

Los caudillos militares eran vistos como hombres excepcionales, capaces de defender y representar los intereses de la comunidad y con una desarrollada capacidad de mando política-militar.
Algunos caudillos militares pasaron a ser presidentes. 
Y muchas veces fueron autoritarios pues, al convertirse parte del gobierno, se expresaron, notoriamente con ambiciones personales e intereses regionales.

Ahora bien, luego de la infausta guerra contra Chile, nuestro país se sumió en la crisis económica que conllevó a toda una crisis política y social. Un periodo que se denominó como la Reconstrucción Nacional. En este periodo, como se pudo ver en la sesión 9, gobernantes como Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Nicolás de Piérola lucharon por tomar el liderazgo.


Pero lo que queremos rescatar en esta sesión son las características que tuvieron los caudillos militares, no solo de esta época (después de la Guerra contra Chile), sino también desde inicios de la República.

Un caudillo es, gramaticalmente, un jefe, un capitán; el que dirige un gremio, comunidad o cuerpo. Si tenemos que definir las características de un caudillo se podría decir que:
1. Los caudillos tienden a permanecer en su puesto por un periodo extenso de tiempo (continuismo). En tanto que se tiende a despreciar el orden legal y domina o cancela las instituciones de la democracia liberal, construye las condiciones necesarias para su perpetuación en el poder. La experiencia histórica peruana señala que los caudillos militares permanecieron poco tiempo en su puesto (aunque su intención haya sido perpetuarse), y que su salida siempre es forzosa.
2. Los caudillos generalmente gobiernan de una manera autocrática, que con frecuencia implica la supresión de la oposición, la no creación de partidos y movimientos sociales en contra.
3. El caudillo favorece la formación de partidos únicos o de movimientos que le respaldan y que se proyectan hacia el futuro.
4. Los caudillos tienden a ver poca diferencia entre el dominio público y el privado; muchas veces, los caudillos operaron dentro de una concepción patrimonialista y con frecuencia usan su puesto y el aparato del Gobierno para su ganancia personal o de su entorno.

NUESTRA VIDA DEMOCRATICA:

Ahora bien, a continuación veremos algunos elementos que han sido descritos en tu curso de DPCC, referidos como hemos mencionado a la vida democrática. Es así que citaremos lo siguiente:

DEMOCRACIA:
La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. (Fuente: Wikipedia)
Pero se debe agregar un elemento complementario, para un mejor entendimiento, como es la Democracia constitucional.

La Democracia Constitucional es el término acuñado por autores como Karl Friedrich Krause y Karl Loewenstein, que han difundido este término para referirse a aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución con un contenido particular, substancial, que es capaz de organizar y limitar el poder político de un Estado.
Esto y más, tiene su explicación en que la palabra democracia es utilizada por los más opuestos sectores políticos, por lo que se ha creado una confusión en cuanto a su significado, lo que hace necesario un esfuerzo para precisar su sentido y alcance con una nación más exacta; de allí surge el concepto elaborado por los autores ya citados. (Fuente Wikipedia)

La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:
  • Participación política.
  • Derechos fundamentales.
  • Pluralismo político.
  • Principio mayoritario.
  • Separación orgánica de funciones.
  • Representación política.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
I. Dentro de las características básicas de la democracia, explique qué indican los rótulos siguientes:



III. REDACTA UNA COMPOSICIÓN EN LA QUE EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNOS DEL CAUDILLISMO MILITAR y LA VIDA DEMOCRÁTICA ACTUAL. PLANTEA UNA CRITICA PERSONAL AL RESPECTO.





- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 15 de julio de 2020

IDEAS, COMPORTAMIENTOS, VALORES QUE ENCARNAN LOS HÉROES Y QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIA

¿Reconoces estas imágenes? ¿Quiénes son? ¿Por qué destacaron? ¿cuál fue su aporte al Perú?


¿Cuál es el mensaje de la segunda imagen?


Como es de nuestro conocimiento, el próximo año, se conmemora los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia, por lo que es importante reflexionar cómo se ha ido construyendo nuestra República y valorar las acciones, las ideas de todas aquellas personas que con sus acciones individuales o colectivas han contribuido en la construcción de nuestro futuro. Es por dicha razón que es oportuno reflexionar acerca del tema de héroes. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué algunos héroes o personajes históricos son más conocidos que otros o invisibilizados?

¿Qué entendemos por héroes? ¿cómo los héroes forman parte de nuestra identidad nacional, regional o local? ¿cuál es el legado que nos han dejado y cómo se manifiestan en la actualidad?

¿Sólo las acciones de guerra nos convierten en héroes? ¿Son necesarios los héroes ‘?

A continuación, te dejamos varias definiciones de héroes, con el propósito de que puedas analizar y formar un criterio propio que te permita desarrollar el guión (formato radio teatro).

HÉROES NACIONALES

“El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica”.

“ El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse”.

“Los héroes: sujetos históricos o mitos Los héroes han sido, son y seguirán siendo sujetos históricos, quienes actúan en el contexto social en que les tocó vivir. Sin embargo, fruto de los hechos extraordinarios que protagonizaron, de las virtudes que encarnaron o de los ideales que profesaron, la percepción que la sociedad posee de ellos trasciende lo meramente formal, científico y objetivo, tendiendo a convertirlos en mitos. Así, los héroes, productos de la historia, tanto antigua como contemporánea, devienen en símbolos de la mitología de los pueblos: “En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre; han sido la inspiración viva de todo lo que haya podido surgir de las actividades del cuerpo y de la mente humanos.” en
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ACTIVIDADES%20JUNIO%202020/legislacion_heroes-16-07-2012.pdf

Por otro lado, podemos decir, que los personajes históricos fueron personas que pertenecen a las diversas dimensiones del quehacer cultural, que con sus ideas o acciones excepcionales contribuyen en el desarrollo de la sociedad protagonizando grandes cambios en ella. Tanto héroes como los personajes históricos con sus acciones excepcionales han contribuido a construir la historia común en el futuro, que hoy es nuestro presente. Y en el presente ¿tenemos héroes? Seguro que sí, toca a ustedes estudiantes visibilizarlos.

A continuación, te dejamos otras definiciones de héroes, ¿qué nos dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española? (RAE, 2001) . Lo define de la siguiente manera:

Presionar la imagen para ampliar

VÍDEO RELACIONADO:

FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES





III.TRABAJO GRUPAL:

 En grupo, habiendo investigado, elaborar el guión del podcast en formato radio teatro del héroe, heroína y/o personaje histórico seleccionado. Se recomienda leer bien las bases del concurso

(Recuerda que el guión y el audio, se entrega el día 21 de julio del presente año)


- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.





















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 9 de julio de 2020

¿Qué es la Revolución Industrial?


Hoy en día somos testigos del incesante desarrollo de la ciencia y tecnología, y poco pensamos que esto se debe en gran parte al desarrollo de la Revolución Industrial ¿qué entendemos por revolución industrial?

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

La Revolución Industrial es un período histórico de transformaciones económicas y sociales, entre 1760 y 1840,(I Revolución Industrial) que desencadenó cambios sin precedentes para las sociedades de todo el mundo.
Se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa (también denominada, producción en serie). La primera invención que permitió esta nueva forma de producción fue la máquina de vapor, cuyo combustible era el carbón mineral.

El inicio de la Revolución Industrial fue en Inglaterra dado que ese país presentaba las condiciones económicas, políticas, sociales y tecnológicas necesarias para ese gran cambio. Hacia el siglo XIX, la Revolución Industrial ya era parte de las sociedades de Europa, de Estados Unidos y Japón.

https://profeenhistoria.com/revolucion-industrial/

Características de la Revolución Industrial

Entre las principales características de la Revolución Industrial, se destacan:
• La producción industrial a gran escala, especialmente de alimentos.
• El dominio de la burguesía sobre la economía y la política, sustituyendo el poder absoluto de la nobleza y dando origen a la clase social del proletariado.
• El desarrollo de nuevas industrias como la textil, la siderúrgica (metales) o la minera.
• La sustitución del hierro por el acero, un material más duro y resistente.
• El desarrollo del comercio a nivel mundial (debido a la gran capacidad de producción y a las innovaciones en el transporte por tierra y marítimo).El proletariado es un amplio sector social de pocos recursos económicos.
La Revolución Industrial se produjo por la interacción de una serie de factores que primero tuvieron lugar en Inglaterra y luego en todo el mundo.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6RaA252KH
La revolución agrícola. Hasta el siglo XVIII la actividad agrícola era muy similar a las prácticas de la Edad Media. Se estilaba el trabajo manual y la tracción con animales, poca propiedad privada (los campos eran más bien abiertos o de propiedad del municipio) y producción escasa debido al sistema de “barbecho” (consistía en dejar descansar la tierra entre cada cosecha, para que se regeneren los nutrientes del suelo).

• La Revolución Industrial introdujo cambios: comenzó a utilizarse maquinaria para el trabajo de la tierra, los campos se volvieron propiedad privada y se reemplazó el viejo sistema de cultivo por “sistema de rotación Norfolk” (consistía en rotar las variedades de cultivos, de modo que no se saturaran siempre los mismos nutrientes del suelo).

La revolución demográfica. Debido a los cambios en la alimentación y en la calidad de vida (que pasó del campo a la ciudad), a partir del siglo XVIII se rompió con la tradicional estructura social que solía mantener la misma cantidad de pobladores durante largos períodos de tiempo.
La Revolución Industrial introdujo cambios que impactaron en el crecimiento de la población, como la disminución de la mortalidad (debido a la mayor producción de alimentos), el mayor desarrollo de la medicina (gracias al descubrimiento de la vacuna) y el consecuente incremento de la tasa de natalidad.

Las revoluciones burguesas. A partir de mediados del siglo XVIII la burguesía comenzó a demandar el dominio del poder político y económico que hasta entonces estaba en manos de un rey y de la nobleza, lo que dio origen a la Revolución francesa y de las Trece Colonias (norteamericana), entre otras.

• La Revolución Industrial no habría sido tal sin el empoderamiento del sector burgués, que introdujo grandes cambios: la creación de emprendimientos y la circulación del capital, el desarrollo de la industria mediante la propiedad privada, los avances tecnológicos, el comercio y la economía capitalista. Además, los burgueses fomentaron la creación de significativos inventos. A la par, surgió una nueva clase social: el proletariado, la clase obrera que carecía de propiedades o medios de producción.
Primeras industrias de la Revolución Industrial

A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes.
La interacción de los diversos factores logró fortalecer el desarrollo de tres industrias clave para la expansión de la Revolución Industrial:

La industria minera. A partir del siglo XIX, el carbón vegetal que provenía de la madera fue sustituido por el carbón de coque o mineral. A la par, se desarrolló un lado perverso: la explotación y la esclavitud del hombre para trabajar en los yacimientos mineros, incluía la explotación infantil

La industria siderúrgica. El hierro y el acero fueron las principales materias primas de la época, que se utilizaron para la producción de herramientas agrícolas, maquinas textiles, locomotoras, rieles de ferrocarril y barcos

La industria del transporte. Hasta el siglo XVIII, el sistema de transporte se basaba en medios de tracción animal, viento, remo, entre otros. En el siglo XIX, se pasó del transporte con caballos al ferrocarril, gracias al surgimiento de la máquina a vapor y al desarrollo de la industria siderúrgica que permitió elaborar las locomotoras y los rieles. El ferrocarril revolucionó el comercio y el traslado de personas.

La expansión comercial. A partir del impulso burgués, se generó un crecimiento comercial sin precedentes que impactó en todo el mundo. Debido a la creación de importantes inventos, como el ferrocarril y el barco a vapor, el comercio mundial se desarrolló para transportar nuevas materias primas o vender productos en países alejados. Las tecnologías aplicadas a la producción marcaron un cambio radical para las industrias, debido a que el trabajo manual fue reemplazado por la fabricación en serie. Son invenciones clave que desencadenar la revolución fueron:

La máquina de vapor. Patentada en 1769 por James Watt (Escocia), resultó el invento más importante de la Revolución industrial. Los primeros usos fueron en el transporte (permitió fomentar el comercio), la industria textil (permitió realizar producción en serie a través de maquinarias) y la metalúrgica (permitió trabajar el hierro y el acero para elaborar transportes y maquinarias industriales).
El alumbrado público a gas. La instalación de lámparas a gas en las calles revolucionó a las ciudades, que se convirtieron en lugares más seguros para transitar al estar iluminadas en horarios en los que ya no había luz solar. A fines del período de la Revolución Industrial, las ciudades se habían transformado y las poblaciones se habían duplicado o triplicado.
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desde 1850 hasta mediados del siglo XX, la expansión industrial entro en una nueva etapa que se conoce como la Segunda Revolución Industrial, con la aparición de nuevas fuentes de energía como:
El petróleo.- Utilizado como fuente de calor e iluminación. Constituyó la principal fuente de energía para el transporte.
La electricidad.- Llegó con la invención del dinamo primer generador de uso industrial
Una de las principales características de la Segunda Revolución Industrial, fue la diversificación de sectores destacando la industria química y la industria de los metales.

Ya en la segunda mitad del sigo XIX se inventaron nuevos medios de comunicación que darían pie a una radical transformación de la sociedad: el telégrafo, el teléfono, la radio y el cine. Asimismo la expansión definitiva del ferrocarril y de la navegación a vapor, pero también aparecieron el tranvía, el automóvil o el avión. La gran expansión del automóvil se produjo a partir a partir del invento del coche inventado por Henry Ford, originando el desarrollo de la industria automotriz .El ferrocarril prosiguió su expansión por nuevos territorios tales como Rusia, Canadá, EEUU y Latinoamérica.

• Se crearon nuevos materiales en la industria siderometalúrgica. Por ejemplo, el cobre pasaría a ser material fundamental en la conducción de la electricidad. Asimismo, se crearon materiales como el acero, el aluminio, el níquel y el zinc.

• Uno de los cambios más significativos ligados al desarrollo de nuevas tecnologías fue la automatización de la maquinaria, que permitió la sustitución de mano de obra en muchos ámbitos del trabajo industrial.
•             A principios del siglo XX, el ingeniero industrial y economista Frederick Taylor, de nacionalidad estadounidense, desarrolló el método de “organización científica del trabajo” o “gestión científica del trabajo”, conocido como taylorismo. Este método pretendía potenciar la eficiencia del modelo industrial normando las acciones de la mano de obra con la maquinaria y las herramientas. Implicó la división del trabajo, la subdivisión de las tareas, la reducción de movimientos innecesarios por parte de los obreros, el cronometraje de las operaciones y la retribución del trabajo según la productividad.

• En esta fase se desarrolló una tendencia al monopolio y al oligopolio, es decir, a la conformación de grandes grupos corporativos que concentraban el control del sector industrial, particularmente la industria pesada y sectores claves como la industria armamentística y energética (electricidad y petróleo).

• Con los nuevos cambios, los países que lideraban la primera revolución industrial pasaron a la retaguardia. Así, países como Estados Unidos y Alemania se pusieron al frente de Inglaterra y Francia, y se perfilaron como las nuevas potencias económicas del siglo.

Consecuencias de la Revolución Industrial

Los grandes conglomerados urbanos multiplicaron la concentración de contaminantes propios de las ciudades: residuos orgánicos y contaminantes atmosféricos provenientes de las estufas.

Además, tanto en la primera como en la segunda etapa de la Revolución Industrial, la producción en fábricas dependió en gran medida del uso de combustibles, con la consecuente contaminación del aire. Por otro lado, la producción excesiva de mercancías comenzó a tener como efecto una más rápida producción de residuos.

Antes de la organización de los sectores de trabajadores, no existían leyes que regularan el trabajo del proletariado. Dado que había un amplio sector de la población sin recursos económicos, muchas personas aceptaban trabajos en cualquier condición. Por eso, las jornadas laborales eran tan largas que se tornaban insalubres, además de que estaba permitido el trabajo infantil.

La legislación del trabajo y las organizaciones de los trabajadores, así como las nuevas ideologías (socialismo, comunismo) fueron las fuerzas que impulsaron cambios en estas condiciones. Sin embargo, en algunos países los niveles de explotación que se observaban en el siglo XVIII siguen aún vigentes.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6RaAlfNrO
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6RaAGQIh2v
Texto y Manual  de HGE.Cuarto grado de secundaria. S
"Revolución Industrial". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 22 de mayo de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/. Consultado: 08 de julio de 2020.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/revolucion-industrial/#ixzz6RaC0ngNZ

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Observa los siguientes vídeos:





De acuerdo al tema tratado y lo visualizado en el vídeo, realiza lo siguiente:

1. Completa el cuadro



1. Elabora un texto explicativo acerca de los cambios, permanencias y relaciones de simultaneidad generadas desde la Primera revolución industrial hasta la Segunda Revolución Industrial, utiliza conceptos sociales, políticos y económicos.


3- ILUSTRA EL TEMA.


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO

















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 3 de julio de 2020

Funcionamiento del mercado


El propósito de esta semana es que los estudiantes, a partir de comprender cómo funciona el mercado, propongan recomendaciones que orienten a las familias en la adquisición de bienes y servicios básicos para el hogar. Para ello, observarán dos videos. En el primero, se aborda el funcionamiento de la economía a partir de la explicación de tres conceptos: escasez, eficiencia, competencia. 

También, se explican conceptos económicos como bienes y servicios, oferta y demanda, y los factores de la producción: capital, trabajo, recursos naturales, y cómo estos afectan las decisiones de consumo personal. En el segundo video, se ahonda en los tipos de mercados según las características de la competencia (perfecto, monopolio y oligopolio), la intervención del Estado y los tipos de bienes y servicio. Finalmente, reflexionarán sobre sus experiencias con precios, bienes y servicios en el mercado, y cómo este ha sido afectado por la emergencia sanitaria.




Observa los siguientes videos:






Te dejamos el link de Aprendo en Casa.


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 25 de junio de 2020



Reflexionemos y respondamos mentalmente: ¿Qué es un océano? ¿Por qué es importante cuidarlos?

¿Por qué nuestros océanos se encuentran contaminados?


¿Qué es un océano?



Según Geociencia “Hablando específicamente de nuestro planeta, un océano es una enorme masa de agua salada que representa un importante ecosistema para el equilibrio ecológico de la Tierra y que constituye el 71% de la superficie terrestre, gracias a los 360,132,000 km² de su extensión.

Pero si hablamos de mayores escalas, los océanos también están presentes en el Sistema Solar. Científicos de la NASA sugieren que planetas como Venus y Marte, albergaron hace millones de años, grandes océanos líquidos similares a los de la Tierra. No obstante, se cree que el campo magnético de dichos planetas se deterioró al grado de provocar erosión atmosférica, y por lo tanto, lograr que los océanos se evaporen. En el caso de Venus, al evaporarse su océano, la acumulación de dióxido de carbono en su atmósfera fue tanta, que prácticamente el planeta se convirtió en un horno insoportable. No por nada es el planeta más caluroso del Sistema Solar.

De igual forma, la NASA cree que debajo de la superficie de algunos planetas, satélites naturales y planetas enanos, podría haber una gran masa líquida, no precisamente con las mismas propiedades de nuestra agua.”


OCÉANOS DE LA TIERRA:

“Lo que cubre gran parte de la superficie de la Tierra, es en sí, un solo océano. Es decir, una sola masa de agua. Para un mejor estudio, el hombre dividió esta enorme masa en 5 partes de acuerdo a su ubicación geográfica. Por ello, la expresión “los océanos”, es correcta.

OCÉANO PACÍFICO

“Posee la impresionante cantidad aproximada de 714 millones de kilómetros cúbicos de agua. Y a pesar de que cada año se reduce 1 cm a consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, continúa siendo el océano más extenso (y misterioso) del planeta.
En este enorme océano se ha hallado el punto más profundo hasta hoy conocido. Se denomina la Fosa de las Marianas y tiene una lejanía de 11.3 km. Incluso, si pudiéramos sumergir al pico más alto del mundo, no lograríamos alcanzar dicha medida, ya que el monte Everest mide apenas 8.8 km.”

OCÉANO ATLÁNTICO

“Mide un poco más de la mitad que el Pacífico, pero alberga numerosos yacimientos de petróleo y constituye una importante vía de conexión entre Europa y América. Y un dato curioso, es que es el océano más salado de todos.”

OCÉANO ÍNDICO

“Es el tercer océano más grande con una cobertura del 19.5 por ciento del agua total de la Tierra. Se destaca por su gran riqueza de yacimientos de petróleo y gas natural, lo que ha aportado grandes riquezas a algunas naciones de Oriente Medio”.

OCÉANO ARTICO

“Es el más pequeño y menos profundo; pero es el ¡más frío de todos los océanos! Aun así, alberga una impresionante cantidad de vida marina, importante para el equilibrio ecológico de muchas especies de hábitats menos septentrionales”.

OCÉANO ANTÁRTICO

“Fue el último en la división del gran océano y se caracteriza por ser el único que rodea a un continente. Es hogar de al menos 10,000 especies y contiene 50 veces más carbono que la atmósfera terrestre.” 
Fuente https://www.geoenciclopedia.com/oceanos/


¿Por qué son importantes los océanos?

“Los océanos son el corazón de nuestro planeta (…) Regulan el clima, alimentan a millones de personas, producen oxígeno, son el hábitat de una gran variedad de seres vivos y nos proporcionan medicinas y muchos más recursos (ONU)-

Y es que un año más, como cada 8 de junio desde 2009, tiene lugar el Día Mundial de los Océanos. Una celebración que surgió a iniciativa de Canadá y que cada año tiene más tareas para conservar y cuidar a estas superficies que unen a todos los continentes.

Porque si existe un problema que involucre a todas las naciones, sin duda son los océanos. Llenos de vertidos químicos, hidrocarburos y como mínimo ocho millones de toneladas anuales de plástico, según la ONU, somos responsables del 80% de su contaminación, repercutiendo a la flora y fauna que a su vez nos alimenta (con la pesca), nos deleita (cuando hacemos turismo) y nos cuida (a partir del oxígeno) 
Fuente: https://www.france24.com/es/20180608-dia-oceanos-contaminacion-plastico-temperatura 


Te recomendamos visualizar el siguiente video:



Revisa el siguiente video de Aprendo en Casa



- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.











********************************************************************************************






SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")



IMPORTANTE

LA RESOLUCIÓN 
DE LA ACTIVIDAD 16 
SE ENTREGARÁ 
DESPUÉS DE VACACIONES.

















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 24 de julio de 2020


FORTALECEMOS NUESTRA VIDA EN DEMOCRACIA

INTRODUCCIÓN:               

Estimados estudiantes, hemos visto en algunas sesiones anteriores (semana 12), temas relacionados a los gobiernos totalitarios que existieron en el mundo contemporáneo, como son las dictaduras del fascismo (en Italia) y el nazismo (en Alemania). Pero debemos agregar una dictadura más de aquellas épocas. Nos referimos a la dictadura stalinista de la antigua Unión Soviética (país que estuvo conformado por 15 Repúblicas reunidas, entre ellas la Rusia actual).

Por otro lado, en el curso de DPCC, has podido realizar temas relacionados a los valores democráticos, algo que el mundo actual, muchos gobiernos adoptan. Y es cierto que podremos hallar numerosas diferencias que serán motivo de esta sesión.

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que podrías participar desde tu posición presentando ideas propias acerca de las relaciones y diferencias de estas ideas surgidas el siglo pasado con la actualidad? ¿Habrá alguna solución para estos problemas sociales que en algunas oportunidades podemos hallar incluso en un sistema de gobierno democrático? ¿Será importante el conceder espacios de análisis para llegar a una concientización posible en favor de la humanidad? ¿Cuáles son los beneficios de una sociedad democrática en relación a los sistemas totalitarios? ¿Cuán valioso será el saber escuchar y sustentar nuestra posición en el intento de crear un mundo mejor para todos? ¿Seremos capaces de explicar aquellas diferencias?
Pues bien, pasemos a revisar este tema importante que tiene que ver con la revalorización del vida democrática contrastándolo con sistemas de orden totalitario, de nuestra historia en el pasado.

IDEAS TOTALITARIAS:
EL FASCISMO Y EL NAZISMO EN EUROPA:




Hemos visto en la sesión 12, cuáles son sus características básicas de los gobiernos fascistas, entre ella podemos indicar: El anticomunismo, El culto al militarismo y a la violencia. Un sistema de gobierno totalitario y centralizado. Intervención del Estado en la economía.

EL STALINISMO:  
(Continuando con el comunismo en la Unión Soviética o URSS)


Es un periodo de gobierno, llamado así por el nombre de José Stalin (nace en 1878 - fallece en1953), dictador de la ex Unión Soviética (país existente hasta el año de 1991). 



Ahora bien debemos describir su gobierno para entender que fue también totalitario. De ahí que podemos indicar que sus características de gobierno, fueron los siguientes:

1. El culto a la personalidad
La figura del líder fue convertida en objeto de culto. Mediante una intensa propaganda fueron resaltadas las supuestas dotes del “gran benefactor” y "padre", a quien se le otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso.
Simultáneamente se eliminó el más leve rastro que constituyese un testimonio de la actividad política de sus adversarios. Los manuales de historia fueron reescritos, las fotografías fueron trucadas, se alteraron hechos, lugares y protagonistas, potenciando la imagen del dictador y alterando para mal la de sus antagonistas.
2. El centralismo burocrático
La Constitución de 1936, que modificaba la de 1924, configuró un Estado totalitario en el que quedaba reforzado el poder del Partido Comunista frente al resto de las instituciones, sus integrantes debían ser obligatoriamente militantes de aquel.
Nació un grupo constituido por varios cientos de miles de individuos que dirigieron la planificación económica y que creó una verdadera élite burocrática sumisa al dictador.
El coste de este sistema fue el silencio o desaparición de los dirigentes opositores e independientes, que fueron sustituidos por funcionarios sumisos, fanáticos y tendentes a uniformar la sociedad. A partir de 1932 se emprendió la persecución de las vanguardias artísticas, acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas. En su lugar se erigió como única tendencia oficial y reconocida el “realismo socialista”.
3. El socialismo en un solo país
Stalin derrotó la corriente trotskista (de León Trotsky) que abogaba por la exportación del socialismo a nivel internacional. En su lugar impuso la tesis del socialismo en un solo país, la URSS. La III Internacional (Komintern) fue puesta al servicio de los particulares intereses internacionales del Estado soviético.
4. El régimen de terror
El mecanismo utilizado por Stalin para llevar a cabo su política y acallar las voces contrarias o disidentes, fue el régimen de terror. Éste afectó incluso a los propios  líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militantes del PCUS (Partico Comunista de la Unión Soviética), intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica.
Las purgas o depuraciones más intensas se desarrollaron entre los años de 1933 y 1939.
El instrumento empleado para llevar a cabo la represión fue el NKVD (Comisariado del Pueblo para Asuntos Interiores). Esta policía era la encargada llevar a cabo las detenciones, interrogatorios y ejecuciones de aquellos considerados contrarios al régimen.
Miles de éstos fueron enviados a campos de concentración (gulags), la mayoría ubicados en Siberia donde fueron sometidos en condiciones infrahumanas a trabajos forzados.
La cooperación con el Estado policíaco se extendió a amplias capas de la sociedad, generalizándose la sospecha, la complicidad y la delación, en una ambiente de terror social. En total perecieron víctimas de esta situación no menos de tres millones de personas.
En 1938, cuando cesaron las purgas, unos diez millones de personas habían sido en mayor o menor grado represaliadas por el régimen estalinista.


Vídeos relacionados:

STALIN EN EL PODER:

STALIN EN UN MINUTO:


NUESTRA VIDA DEMOCRÁTICA:

Ahora bien, a continuación veremos algunos elementos que han sido descritos en tu curso de DPCC, referidos como hemos mencionado a la vida democrática. Es así que citaremos lo siguiente:

DEMOCRACIA:
La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos contractuales. (Fuente: Wikipedia)

Pero se debe agregar un elemento complementario, para un mejor entendimiento, como es la Democracia constitucional.

La Democracia Constitucional es el término acuñado por autores como Karl Friedrich Krause y Karl Loewenstein, que han difundido este término para referirse a aquellas democracias que se fundan sobre una Constitución con un contenido particular, substancial, que es capaz de organizar y limitar el poder político de un Estado.
Esto y más, tiene su explicación en que la palabra democracia es utilizada por los más opuestos sectores políticos, por lo que se ha creado una confusión en cuanto a su significado, lo que hace necesario un esfuerzo para precisar su sentido y alcance con una nación más exacta; de allí surge el concepto elaborado por los autores ya citados. (Fuente Wikipedia)
La democracia constitucional tiene las siguientes características o elementos:
  • Participación política.
  • Derechos fundamentales.
  • Pluralismo político.
  • Principio mayoritario.
  • Separación orgánica de funciones.
  • Representación política.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

I. Se ha presentado en la presente sesión a dos personalidades de los inicios de la Unión soviética. Explique la diferencia que había entre la posición de León Trotsky y José Stalin, ambos de tendencia comunista.



II. Dentro de las características básicas de la democracia, explique qué indica los rótulos presentados:



III. REDACTA UNA COMPOSICIÓN EXPLICANDO LAS DIFERENCIAS SUSTANCIALES, ENTRE LAS CARACTERÍSTICAS DE  LOS REGÍMENES TOTALITARIOS y LA VIDA DEMOCRÁTICA. PLANTEA UNA CRITICA PERSONAL AL RESPECTO.



Para reflexionar y responder mentalmente ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.


- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 15 de julio de 2020

IDEAS, COMPORTAMIENTOS, VALORES QUE ENCARNAN LOS HÉROES Y QUE INTERVIENEN EN LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRA HISTORIA


¿Reconoces estas imágenes? ¿Quiénes son? ¿Por qué destacaron? ¿cuál fue su aporte al Perú?


¿Cuál es el mensaje de la segunda imagen?


Como es de nuestro conocimiento, el próximo año, se conmemora los doscientos años de la proclamación de nuestra independencia, por lo que es importante reflexionar cómo se ha ido construyendo nuestra República y valorar las acciones, las ideas de todas aquellas personas que con sus acciones individuales o colectivas han contribuido en la construcción de nuestro futuro. Es por dicha razón que es oportuno reflexionar acerca del tema de héroes. Alguna vez te has preguntado ¿Por qué algunos héroes o personajes históricos son más conocidos que otros o invisibilizados?

¿Qué entendemos por héroes? ¿cómo los héroes forman parte de nuestra identidad nacional, regional o local? ¿cuál es el legado que nos han dejado y cómo se manifiestan en la actualidad?

¿Sólo las acciones de guerra nos convierten en héroes? ¿Son necesarios los héroes ‘?

A continuación, te dejamos varias definiciones de héroes, con el propósito de que puedas analizar y formar un criterio propio que te permita desarrollar el guión (formato radio teatro).

HÉROES NACIONALES

“El concepto de heroísmo y de héroe (o de heroína) está vinculado a la evolución y a las transformaciones de la sociedad a lo largo del tiempo. La humanidad desde sus inicios siempre ha contado con los héroes. En ellos se encarnan las virtudes, los principios, el coraje y la valentía a las que los hombres aspiramos, generando para el conjunto social modelos de conducta dignos de imitar. El héroe tiene como objetivo principal el bien común. Para ello arriesga o sacrifica su bienestar individual, cuando no su propia existencia. Una persona se convierte en héroe al realizar una hazaña extraordinaria y digna de elogio, como, por ejemplo, el dar la vida por la patria en un campo de batalla, ofrendar la vida en el cumplimiento del deber, salvar personas de una muerte segura poniendo en grave riesgo su vida, etc. “Para que aparezca el héroe la sociedad ha de tener un grado de cohesión suficiente como para que existan unos valores reconocidos y comunes. Sin valores no hay héroe; sin valores compartidos, precisando más, no puede existir un personaje que permita la ejemplificación heroica”.

“ El héroe es siempre una propuesta, una encarnación de ideales. La condición de héroe, por tanto, proviene tanto de sus acciones como del valor que los demás le otorgan. Esto permite que la dimensión heroica varíe en cada situación histórica dependiendo de los valores imperantes. La sociedad engendra sus héroes a su imagen y semejanza o, para ser más exactos, conforme a la imagen idealizada que tiene de sí misma. Independientemente del grado de presencia real de las virtudes en una sociedad determinada, ésta debe tener un ideal, una meta hacia la que dirigirse o hacia la que podría dirigirse”.

“Los héroes: sujetos históricos o mitos Los héroes han sido, son y seguirán siendo sujetos históricos, quienes actúan en el contexto social en que les tocó vivir. Sin embargo, fruto de los hechos extraordinarios que protagonizaron, de las virtudes que encarnaron o de los ideales que profesaron, la percepción que la sociedad posee de ellos trasciende lo meramente formal, científico y objetivo, tendiendo a convertirlos en mitos. Así, los héroes, productos de la historia, tanto antigua como contemporánea, devienen en símbolos de la mitología de los pueblos: “En todo el mundo habitado, en todos los tiempos y en todas las circunstancias, han florecido los mitos del hombre; han sido la inspiración viva de todo lo que haya podido surgir de las actividades del cuerpo y de la mente humanos.” en
file:///C:/Users/Usuario/Desktop/ACTIVIDADES%20JUNIO%202020/legislacion_heroes-16-07-2012.pdf

Por otro lado, podemos decir, que los personajes históricos fueron personas que pertenecen a las diversas dimensiones del quehacer cultural, que con sus ideas o acciones excepcionales contribuyen en el desarrollo de la sociedad protagonizando grandes cambios en ella. Tanto héroes como los personajes históricos con sus acciones excepcionales han contribuido a construir la historia común en el futuro, que hoy es nuestro presente. Y en el presente ¿tenemos héroes? Seguro que sí, toca a ustedes estudiantes visibilizarlos.

A continuación, te dejamos otras definiciones de héroes, ¿qué nos dice el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española? (RAE, 2001) . Lo define de la siguiente manera:

Presionar la imagen para ampliar

VÍDEO RELACIONADO:

JOSE A. QUIÑONES GONZALES





III.TRABAJO GRUPAL:

 En grupo, habiendo investigado, elaborar el guión del podcast en formato radio teatro del héroe, heroína y/o personaje histórico seleccionado. Se recomienda leer bien las bases del concurso

(Recuerda que el guión y el audio, se entrega el día 21 de julio del presente año)


- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles de julio de 2020


EL SISTEMA FINANCIERO PREVISIONAL:

INTRODUCCIÓN:
Estimados estudiantes, continuando con la temática anterior que considero el Sistema Financiero y su funcionamiento; en esta oportunidad, nos referiremos a un tema muy relacionado a nuestras familias y la seguridad en casos de emergencias o de cumplirse una edad en la que necesite de apoyo de parte de algunas instituciones dedicadas a este rubro, es decir el SISTEMA FINANCIERO PREVISIONAL.

Alguna vez en casa, tus padres o abuelitos hablaron acerca de su seguro de vida, de su jubilación, entre otros; incluso de términos como ONP y AFP. Cuantas veces hemos escuchado de numerosos entidades financieras ofreciendo sus servicios y mejores propuestas en bien de las familias. Por otro lado, también buscar la entidad mas adecuada pues no se recurre a cualquier entidad, sino a una que nos brinde cierta seguridad para no perder el dinero que nos asegure de cualquier eventualidad futura.

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que nuestras familias están inmersos dentro de alguna manera en el sistema financiero previsional? ¿Habrá absoluta seguridad en cualquier entidad financiera que pudiéramos observar? ¿Qué entidad gubernamental permite brindar seguridad a toda la población, en cuanto se refiere a las entidades financieras previsionales? ¿Será la misma entidad que supervisa a los bancos? ¿Por qué será importante el sistema financiero previsional para el país y para los aportantes? ¿Seremos capaces de responder las actividades señaladas al final de nuestra sesión?
Pues bien, pasemos a revisar este tema que de seguro, será importante de comprender:

El sistema financiero previsional, según la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP, (Entidad que supervisa también en este rubro y que ya vimos en la sesión anterior), nos dice: es aquel que busca desarrollar y fortalecer la previsión social financiando y otorgando prestaciones, seguros de invalidez, pensiones, entre otros, a las personas en edad de jubilarse.


1. FONDO PREVISIONAL PRIVADO: El sistema privado de pensiones esta conformado por las AFP, que son instituciones encargadas de administrar los fondos de pensiones, las prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. El sistema previsional privado se sostiene en la libertad y responsabilidad de cada persona, , la cual puede elegir su administradora y tipo de fondo, y tendrá información sobre el comportamiento de este con total transparencia. En este sistema cada persona es dueña de sus aportes que generan su propio fondo y que se encuentran en una cuenta individual de capitalización (CIC)  gestionada por la AFP elegida por el trabajador.





A continuación observa el vídeo realizado, que explica los beneficios de estar afiliado al sistema privado de pensiones:


Beneficios de estar afiliado al Sistema Privado de Pensiones:
 https://youtu.be/FkUM2taLC0k
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP



2. FONDO PREVISIONAL PÚBLICO: El sistema previsional público o Sistema de Pensiones esta administrado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esta institución maneja un fondo previsional que es común para todos los jubilados afiliados a este sistema.

A continuación observa el vídeo realizado, que explica la importancia de tener la cultura previsional, desde el punto de vista del Sistema Nacional de Pensiones:


ONP Sistema Nacional de Pensiones:

https://youtu.be/bIUW4oAUxaw
Fuente: ONP Sistema Nacional de Pensiones



DIFERENCIAS ENTRE AMBOS SISTEMAS PREVISIONALES:




EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


I. Luego de haber revisado las líneas anteriores, analiza el siguiente cuadro comparativo. Luego desarrolla lo que se indica:


El acceso a cada modalidad dependerá de su fondo acumulado
(pag. 196 del texto de trabajo)


¿Por qué en nuestro país los trabajadores tienen la obligación de aportar a este sistema?


¿En qué se beneficia al Estado y en qué a los aportantes?
El Estado se beneficia en..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................
El aportante se beneficia en..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................


II. Lee y sintetiza la información del documento adjunto (Doc 19 de la pag 284 del texto escolar)



Luego establece las diferencias en el siguiente cuadro:


III. Imagina que ya formas parte de la actividad productiva en algún rubro de la economía, y como  trabajador te consultan ¿a cuál de los dos Sistemas de Pensiones desearías afiliarte?. ¿Qué responderías? y ¿por qué?. Fundamenta tu respuesta.

Nota: Recuerda que es solo un hecho ficticio, y tal vez en el momento que corresponda, optaras por el otro sistema que hoy no has considerado.



Para reflexionar y responder mentalmente ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 3 de julio de 2020


EL SISTEMA FINANCIERO

INTRODUCCIÓN:
Estimados estudiantes, tus compañeros de otros grados han ingresado a temas relacionados a la ciencia económica y es importante que también abordemos uno de los varios temas de esta ciencia valiosa, como es la economía.
Y el tema de hoy, se circunscribe a una acción que es de la vida cotidiana. Alguna vez algún familiar tuyo, ha realizado un préstamo de algún banco o se ha dirigido a depositar algún ahorro determinado. Cuantas veces hemos escuchado de numerosos entidades financieras ofreciendo sus servicios y mejores propuestas para dirigir los aportes familiares. Asimismo, vemos que no todos nuestros padres pagan con dinero en efectivo, sino también con un elemento que sin ser dinero, nos permite pagar en algunos centros de comercio. Por otro lado, que no siempre se ahorra en cualquier entidad, sino que debe brindarnos cierta seguridad para no perder el dinero depositado.
Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que nuestras familias están inmersos dentro de alguna manera en el sistema financiero? ¿Habrá absoluta seguridad en cualquier entidad financiera que pudiéramos observar? ¿Qué entidad gubernamental permite brindar seguridad a toda la población en cuanto se refiere a las entidades financieras? ¿Sera importante ahorrar? ¿Por qué sera importante el sistema financiero para la economía de un país? ¿Seremos capaces de responder las actividades señaladas al final de nuestra sesión?
Pues bien, pasemos a revisar este tema que de seguro, será importante de comprender:

El sistema financiero es un actor importante en una economía, pues capta los recursos de los agentes que tienen un excedente y desean hacer crecer su dinero.
Son un conjunto de instituciones que sirven como intermediarios financieros: Reciben y prestan dinero a cambio de intereses. Ahora bien, el conjunto de transacciones que realizan las instituciones financieras, como son: la captación de depósitos de los ahorristas, el otorgamiento de créditos, la compra y venta de acciones, etc., constituye el MERCADO DE CAPITALES. Actualmente se considera que el acceso a los servicios financieros y la bancarización, es un elemento importante para el desarrollo de un país.

La  bancarización es el empleo intensivo del sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras y económicas.
En una economía bancarizada, en consecuencia formal, los pagos de obligaciones y el traslado de fondos se realizan a través de los bancos y otras entidades financieras.

EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FINANCIERO

Para que el sistema financiero funcione, se requiere de tres componentes:
1. EL MERCADO FINANCIERO:
Esta formado por las personas e instituciones que demandan y ofrecen dinero u otros activos como bonos y acciones. Este mercado incluye personas naturales y empresas que poseen dinero para invertir y aquellas que demandan recursos financieros.
2. INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
Son los medios por los que se ofrece o recibe dinero. Los créditos bancarios, los bonos, las acciones son instrumentos financieros, pero no son dinero. La diferencia esta en que no son de aceptación general y solo son validos para algunas transacciones. Esto significa que no podemos comprar en una tienda con un instrumento financiero a pesar de que es “dinero”.
3. LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:
Son aquellas entidades que recaudan fondos y los canalizan hacia la actividad productiva. Estas instituciones pueden ser intermediarios financieros (bancos, cajas municipales, cooperativas e ahorro y crédito) o inversionistas institucionales (fondo de pensiones y compañía de seguros)

LOS BANCOS:
Los bancos son un tipo de intermediario financiero que canalizan mediante préstamos de fondos ahorrados en la economía nacional para que se pueda incrementar.

Los bancos reciben depósitos de los agentes privados de la economía nacional y a cambio les pagan una utilidad por sus ahorros. Luego prestan ese dinero a cambio de un porcentaje (utilidad) mayor. Así “mueven” el dinero para generar mas dinero, a partir de los préstamos que hacen

Fuente de imagen: Socialhizo, con agregados del docente.

A continuación observa el video realizado por una entidad mexicana, que explica lo que es el sistema financiero y como funciona un banco que debe ser confiable, aplicable para nuestra realidad.

El Sistema Financiero:

https://youtu.be/LlG-5q7VSQI
Fuente: Banca de México
Algunos bancos en el Perú

LA BOLSA DE VALORES:

Otro agente del sistema financiero es la Bolsa de Valores, un mercado al que concurren inversionistas para comprar y vender valores como acciones y bonos, etc.

Las transacciones son llevadas a cabo por intermediarios especializados llamados Sociedades Agentes de Bolsa.

Observemos el siguiente video complementario:

¿Cómo invertir en la Bolsa de Valores de Lima?


Fuente: Bolsa de Valores de Lima
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

Observa el organigrama (Doc 17 p. 284 del libro de trabajo). Luego responde:

¿Por qué el BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) tiene un rol jerárquico muy importante en el sistema financiero peruano?

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué nuestro sistema financiero no solo está compuesto por bancos?

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

¿Por qué el Estado crea mecanismos de control para el sistema financiero?

................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................





II. Lee el texto adjunto (Doc. 18, p. 284 del texto escolar). Luego completa el cuadro.



III. Averigua cual es la diferencia entre un BANCO, una CAJA METROPOLITANA y una COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO. Indica la importancia de cada una de ellas.


Para reflexionar y responder mentalmente ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 25 de junio de 2020


IDEAS TOTALITARIAS EN EUROPA, EN LA SEGUNDA DÉCADA DEL SIGLO XX

INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, hemos visto algunas sesiones antes, un tema relacionado a la crisis económica que hubo a finales de la segunda mitad del siglo XX y que afecto a nivel mundial: La denominada Crisis de 1929 o el Crack del 29. Asimismo, sabemos que estas situaciones de crisis y desesperación de la población a nivel mundial, resultan ser elementos base para el surgimiento de pensamientos o ideas “salvadores”, que unidos a ciertos elementos coincidentes permitirán que se afiancen y desarrollen en toda una comunidad, incluso a nivel país o continente. Si las sociedades no estuvieran preparadas para analizar o revisar estas nuevas ideas, podrían caer fácilmente ante dichas posturas, que muchas veces resultan ser contraproducentes o perjudiciales para el buen ejercicio del derecho de los demás.

Por otro lado, en el curso de DPCC, has podido realizar temas como: Participación estudiantil, creando agentes de cambio en la sociedad y a partir de estos dos : ¿como promover la participación de los estudiantes en ese cambio deseado?. Y la semana pasada, refiriéndose acerca de la solución de conflictos emocionales.

Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Crees que podrías participar desde tu posición presentando ideas propias acerca de estas ideas surgidas el siglo pasado? ¿Habrá alguna solución para estos problemas sociales que surgen a partir de las emociones y pasiones descontroladas? ¿Será importante el conceder espacios de análisis para llegar a una concientización posible en favor de la humanidad? ¿Es valido que una posición deba imponerse a las demás mediante la fuerza? ¿Cuán valioso será el saber escuchar y sustentar nuestra posición en el intento de crear un mundo mejor para todos? ¿Seremos capaces de brindar alternativas desde nuestra posición de estudiantes a estos problemas internacionales?

Pues bien, pasemos a revisar este tema importante que tiene que ver con el surgimiento de ideas totalitarias, que años después permitiría que la denominada GRAN GUERRA (Primera

Guerra Mundial) pasara a segundo plano con el surgimiento de la devastadora SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.


EL FASCISMO Y EL NAZISMO EN EUROPA: Surgiendo en tiempos de crisis.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, en el periodo conocido como entreguerras, surgieron dos regímenes que pronto se impondrían en toda Europa.

1. EL FASCISMO ITALIANO:

Luego del fin de “la Gran Guerra”, Italia se hundió en una grave crisis que incremento el desempleo y la pobreza en la población italiana. Los partidos tradicionales no supieron enfrentar y solucionar esta situación, lo que conllevo a que la población apoyara partidos extremistas, entre ellos el Partido Fasci italiani di Combattimento, dirigido por Benito Mussolini, que en las elecciones de 1919 y de 1921 consiguió pocos escaños, que origino la arremetida de tomar el poder por la fuerza. Hecho que ocurrió en octubre de 1922, mediante la Gran Marcha sobre Roma, obligando al rey Víctor Manuel III a que cediera el gobierno bajo la dirección de Mussolini.


Benito Mussolini ante la multitud
Fuente: La Vanguardia.


LA IDEOLOGÍA FASCISTA:

Características:

1. Anticomunista: Afirmaba que era natural la desigualdad. 
2. El culto al militarismo y a la violencia. 
3. Un sistema de gobierno totalitario y centralizado: El Estado dominaba todos los aspectos de la vida de las personas. Subordinaba la libertad individual al poder del Estado personificado en un líder o guía (El Duce). 
4. Intervención del Estado en la economía.

La instauración de la ideología fascista: Una vez en el poder Mussolini empezaron toda una política de represión contra las libertades individuales y los partidos políticos que no sean fascistas. Hasta que en 1928 de establece la ilegalización de los partidos no fascistas, y con ello la dictadura quedo establecida.

EL Estado fascista, de esta manera inicio todo un proceso de propaganda ideológica en favor de la mitificación y culto a la figura del Duce, a través de los libros escolares y las organizaciones infantiles y juveniles (afán de adoctrinar en las ideas fascistas). Asimismo e los medios de comunicación para difundirlas.

Aunque no lo crean, estas ideas tuvieron eco en nuestro país en la década de 1930, cuando italianos y peruanos demostraron simpatía por esta concepción de carácter netamente antidemocrático (ejem: gobierno de Oscar R. Benavides)

Benito Mussolini y Adolfo Hitler
Fuente: ABC.es


2. EL NAZISMO EN ALEMANIA:

En 1920 se inicia el ascenso en Alemania del nacionalsocialismo, cuyo líder Adolfo Hitler impuso el totalitarismo racista y expansionista.

ALEMANIA EN LA POSGUERRA:

EL Tratado de Versalles (que estableció el fin de la primera Guerra Mundial) dejó una sensación de revancha y humillación entre los alemanes. La situación económica en la que quedó el país ahondado con la crisis económica de 1929, empobreció a mucha gente y a la clase media

alemana. Los comunistas ofrecían una posible salida de reivindicación y lucha que atemorizaba a la clase media y alta. Y fue en este contexto que aparece el nazismo, que prometía nuevamente elevar el orgullo alemán y la prosperidad de la nación.

DESARROLLO DEL NAZISMO:

En 1919, Adolfo Hitler se adhirió al Partido Nacionalsocialista Aleman de los Trabajadores o Partido Nazi. En 1921, asumió el liderazgo. En la formación ideológica, tomo elementos del fascismo, como son: Fuerza de combate paramilitar (SA), una guardia personal de elite (SS) y una organización juvenil (las juventudes hitlerianas). Adopto emblemas y símbolos fascistas como son: el saludo romano (con la mano alzada ligeramente por encima de la horizontal) y la cruz gamada o esvástica y las grandes concentraciones de militares.

En 1923 organiza un golpe de Estado que fracaso y por lo cual fue encarcelado. En la celda escribe un libro donde expresaba sus ideales totalitarios que a la vez se convertiría en la biblia de los nazis. Este libro se llamo: MEIN KAMPF (Mi lucha). En ella expresaba sus ideales de critica a las instituciones democráticas, belicismo, expasionismo en la búsqueda del espacio vital (lebensraum).

Ademas expresaba sus principios racistas, bajo la idea de la superioridad de la raza aria por encima de las otras (consecuencia de ello fue el antisemitismo). Basadas en el mito del superhombre y el culto a la imposición mediante la fuerza.

FORMACIÓN DEL ESTADO NAZI

Hitler luego de salir de la cárcel participo en varias elecciones, pero sin ningún éxito. Pero todo cambio cuando acaeció el desastre económico de 1929 (Crisis de 1929 o Crack del 29). Pues la población desesperada tomo como opción las propuestas nazis y la clase alta vio en ella una salía ante el avance del comunismo. Y fue así que en 1933, en las elecciones gana numerosos escaños y el 36% de apoyo total. Ante ello y la presión de los conservadores, el presidente de Alemania de ese entonces, Hindemburg, lo nombra canciller.

EL TERCER REICH:


Adolfo Hitler, en uno de discursos masivos
Fuente: Política Guru


Una vez llegado Hitler al poder, pone en marcha sus acciones para controlar el poder y a la sociedad. El fuhrer (como se llamaba a Hitler) aniquilo para ello el parlamento. Y en 1933 las SS incendiaron el Reichtag culpando de ello a los comunistas, que fue la excusa para su persecución. En esta situación de imposición creciente se desarrolla las elecciones en las que Hitler gana con mayoría absoluta. El nuevo Reichtag otorga poderes absolutos a Hitler, que decreta la disolución de todos los partidos excepto el nazi (recordemos que este es una de las características de estos regímenes totalitarios).

Con todo el poder en sus manos, Hitler aplico varias medidas importantes para su establecimiento total:

1. Depuración de la burocracia y del propio partido nazi. 
2. Organismos dedicados al control de cualquier manifestación social. 
3. En 1933 creo el Ministerio de Propaganda, encargada de destruir a sus críticos y la mitificación o culto al Fuhrer. 
4. En 1933, también se creo la Gestapo, policía política hitleriana. 
5. En 1933, ya había comenzado a funcionar los campos de concentración y se puso en práctica el antisemitismo.

LA POLÍTICA RACISTA:

Desde que asumieron el poder los nazis implantaron políticas contra quienes no consideraban racialmente puros, como las personas con desordenes mentales (locos), personas discapacitadas física o mentalmente y los homosexuales. Implantaron una política de persecución a los judíos (antisemitismo).


Observa los siguientes cortos vídeos que nos darán mayores luces acerca de este tema:

Respondiendo a la pregunta: ¿Cuáles son regímenes totalitarios de la segunda década del siglo XX.?

1. Los Totalitarismos Draw: 
 https://youtu.be/kSWDAZ3O6jI

Fuente: Canal Historias asombrosas.

Bajo la pregunta y ¿cuáles son las características de este tipo de regímenes?.

2. EL TOTALITARISMO en minutos:

https://youtu.be/8FZ4A6PrxUE

Fuente: Canal En Minutos.

3. Las características del fascismo:

https://youtu.be/v5wvKUdUa7s

Fuente: Canal Historia en comentarios.


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:


I. Dentro de las características básicas del fascismo, explique por que se dice que es:



II. Observa la imagen, desarrolla la ficha de análisis y plantea una conclusión.

Fotograma del triunfo de la voluntad, Leni Riefenstahl.

Fuente de imagen: pag 16 del cuaderno de trabajo HGE 5°




III. Observe el documento y la imagen adjunta y luego explique el tipo de juventud al que aspiraban los nazis. Luego responde: estás de acuerdo SI o NO, ¿Por qué?.




Fuente de imagen: Pag 15 del cuaderno de trabajo




IV. Observa el vídeo que data de 2017 y fundamenta tu opinión a favor o en contra, acerca de esta marcha en conmemoración del 30 aniversario de la muerte de Rudolf Hess (1987), criminal de guerra nazi y mano derecha de Hitler. Luego, plantea acciones desde tu posición de estudiante, para promover una buena convivencia, basada en los derechos humanos.


MARCHA DE NEONAZIS, EN BERLIN






Para reflexionar y responder mentalmente ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.


- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.










*******************************************************************************************