ÁREA CC SS 1


(Desde la semana 1  a  la semana 11)



Queridos estudiantes del nivel secundario, reciban el saludo y la cálida bienvenida de sus profesores en esta primera parte de presentaciones del área de Ciencias Sociales, y que  el presente año 2020, gustosamente los acompañaremos en nuestra querida institución.
¡Estamos seguros que muy pronto nos encontraremos en nuestras aulas!


Atentamente sus profesores, para el presente año: 

Ysabel, Durand Carrión (1° y 3° año).          Jaime, Cupe Cabezas (1° y 3° año).

   Vilma, Llerena Delgado (2°, 4° y 5°).          Néstor, Mayma Quispe (2°, 4° y 5°).






A continuación, se presentan algunos aportes relacionados a nuestra área y en los grados que corresponden a cada uno de ustedes, para que los revisen, visualicen y desarrollen sus actividades en sus hogares, tomando en consideración que para mantenernos saludables cada uno de nosotros y nuestra familia, debemos mantenernos la mayor cantidad de tiempo posible, en casa.

Es así que considerando este medio para llegar a sus respectivos hogares, presentamos esta página y estos títulos para provecho de cada uno de ustedes, como la de su familia, al momento de compartirla.


Pasemos a revisarlos de aquí en adelante...




SECCIONES A CARGO:

JAIME CUPE (Secciones: "A" y "B")
YSABEL DURAND (Secciones: "C" y "D")













A PARTIR DE LA SEMANA 12
SE PUBLICA EN: 

CIENCIAS SOCIALES II













FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 17 de junio de 2020


PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 11 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana 11 es que los estudiantes aprendan a construir interpretaciones históricas. Por ello, explicarán cuáles fueron los principales hitos del Imperio Huari. Para lograrlo, verán el documental Wari: el primer gran imperio del Perú, que muestra la importancia de Huari, así como algunas de sus características resaltantes. Escucharán sobre el intercambio que esta cultura estableció con otras culturas (simulataneidad), como por ejemplo, Tiahuanaco. Asimismo, identificarán los elementos que los incas tomaron de esta cultura (continuidad). Finalmente, a partir del análisis de esta información, elaborarán un texto donde explicarán la importancia de los huari, y mencionarán algunos ejemplos de simultaneidad y continuidad.

La sesión se titula: Huari: el primer gran imperio.

El desempeño es sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos de la cultura Huari y con este fin establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.

SABIAS QUE… La cultura Wari o Huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII hasta el XIII d.C., llegando a expandirse desde los actuales departamentos de Lambayeque por el norte, Moquegua por el sur y hasta la selva del departamento del Cuzco por el este.

Se considera a Luis Guillermo Lumbreras como el descubridor de la cultura Huari, cuyo centro se localizó en Ayacucho y tuvo como origen a la cultura Huarpa, quienes desarrollaron avances hidráulicos, terrazas, reservorios y tuvieron contacto comercial con Nasca e influencia religiosa de Tiahuanaco.

La cultura Huari se ubica en el Horizonte Medio y es resultado de la influencia de las culturas Huarpa, Nasca y Tiahuanaco, ubicadas en el Intermedio Temprano.

Los Huari manifiestan una continuidad con los incas a través del uso de los quipus, los caminos, la administración, el urbanismo, también los huari manifiestan simultaneidades con los tiahuanacos en cuanto a religión como instrumento o mecanismo de dominio ideológico.


INDICACIONES

PASO 1


Observa atentamente la siguiente imagen.


PASO 2

Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 16 de junio a las 2.00 p.m. que se titula: Huari: el primer gran imperio.

PASO 3

Reflexiona y responde:

1. Elabora un texto donde expliques la importancia de la cultura Huari mencionando ejemplos de simultaneidad de Huari y otras culturas y continuidad entre los Huari y los incas. 
2. Agrega una imagen al final de tu texto

PASO 4

Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A11_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
(Ejemplo: A11_1B_LeyvaGomez_Rey.doc)

El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 19 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 5


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 10 de junio de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 10 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana es que ustedes comprendan y valoren la importancia de las huacas como fuentes históricas. Para ello, verán un recorrido por las huacas de Lima, fuentes monumentales que brindan valiosa información sobre las sociedades que las construyeron y emplearon con fines religiosos, incluso después de la llegada de los españoles. Durante el vídeo, los estudiantes tomarán nota de las ideas más relevantes para realizar un cuadro de análisis de las huacas como fuente histórica.

El desempeño a desarrollar sería utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia de las huacas en nuestro proceso histórico y las valora.

La sesión se titula: Un recorrido por las huacas de Lima.

SABIAS QUE…

- Lima es una ciudad llena de historia donde cada distrito tiene mucho por mostrar. En plena urbe existen varias huacas pre hispánicas, donde los investigadores han encontrado diversas piezas que han ayudado a saber cómo era la vida de nuestros ancestros.

Algunos de estos monumentos han sido depredados, un gran número de estos complejos están conservados y aptos para ser visitados en familia.

-La palabra “Huaca” proviene del quechua y significa “lugar sagrado”, en Lima existen varias huacas, entre las que podemos destacar:

* Huaca Pucllana, construida por la cultura Lima entre los años 200 – 700 d.C. que presenta grandes pirámides escalonadas y truncas desde donde se ejercía el poder religioso y político de todo el valle.
* Huaca Hualllamarca, monumento arqueológico construido entre los siglos IV y V d.C. su importancia religiosa y administrativa destaco en Lima.

INDICACIONES:

PASO 1:

-Observa con atención el vídeo: “Las Huacas de Lima”. Sucedió en el Perú – TV PerúHD, ubicado en:


-Realiza un recorrido virtual a las huacas del distrito de Los Olivos a través del link:

http://www.arcgis.com/apps/MapTour/index.html?appid=f478edf934f744f39d84c134e8accf17&webmap=ac1d3e7fd07c43419122cdae867245d7 , ubica Huaca Pro.

PASO 3:


Observa la ubicación de los principales sitios arqueológicos de Lima.


PASO 4:


-Observa y reflexiona sobre el siguiente esquema de fuentes de la Historia:



PASO 5:

-Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 09 de junio a las 2.00 p.m. que se titula Un recorrido por las huacas de Lima.

PASO 6:

Reflexiona y responde:

1. ¿Qué sabes acerca de Huaca Pro? ¿Por qué es importante preservarla?

2. ¡Por qué muchas personas conocen a la I.E. N° 3091 como “colegio la huaca”?


3. Elige una de las huacas observadas, reflexiona y desarrolla el siguiente cuadro de análisis:


PASO 7:

- Utilice el formato Word para entregar su ficha de análisis en un archivo.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A10_Aula_Apellidos_Nombres.doc

(Ejemplo: A10_1B_LeyvaGomez_Rey.doc)

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 12 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 8

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


LISTA DE COTEJO

















FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 2 de junio de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 9 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.

El propósito de esta semana 9 es que ustedes expliquen el valor y la trascendencia de Caral, la civilización más antigua de América. Para ello, se valdrán de las investigaciones realizadas por arqueólogos a través del análisis de diferentes fuentes legadas por la sociedad Caral, que les darán suficiente información para que puedan entender cómo vivieron, como se relacionaron con su medio ambiente y qué tecnologías usaron.

La sesión se titula: Descubriendo Caral: tecnología e intercambio.

SABIAS QUE…

- En octubre de 2020 se cumplirán 26 años del inicio de las excavaciones arqueológicas en el yacimiento peruano de Caral, capital de una brillante civilización que se desarrolló en esa zona hace casi 5.000 años y que terminó desapareciendo a causa de un cambio climático devastador.

- Ruth Shady llamada la dama de Caral, nació el 29 de diciembre de 1946 en Callao, y desde muy joven fue animada por su padre para interesarse en la arqueología, quien la llevó a visitar sitios arqueológicos y le obsequiaba libros de historia que la animaban a ampliar sus horizontes y conocer nuevas culturas.

INDICACIONES

PASO 1


-Ingresa virtualmente al Museo Comunitario de Supe, a través del siguiente enlace:


https://www.zonacaral.gob.pe/museoscomunitarios/supe/index.html#


PASO 2

-Realiza una visita rápida por las diferentes secciones, pero prioriza la sección Proyección Educativa y Cultural.

PASO 3

-Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este miércoles 03 a las 2.00 p.m. que se titula: Descubriendo Caral: tecnología e intercambio.

PASO 4


- Observa atentamente el siguiente mapa:




PASO 5


-Observa y reflexiona sobre el siguiente esquema de fuentes de la Historia:



PASO 6

- Reflexiona y desarrolla

1. Un texto explicativo sobre el legado de Caral como civilización. Debes considerar su ubicación, el manejo de recursos, la forma de organizar el trabajo y su organización social. 
2. ¿Qué tipos de fuentes han utilizado los arqueólogos e investigadores para estudiar la civilización Caral? ¿Podrían utilizar algún otro tipo de fuente? Sustenta tu respuesta. 
2. Un dibujo sobre lo que más te impresionó de la civilización Caral en cuanto a su patrimonio cultural. Justifica tu elección.

PASO 7

- Utilice el formato Word para responder las dos preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A9_Aula_Apellidos_Nombres.doc

(Ejemplo: A9_1B_LeyvaGomez_Rey.doc)

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 05 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 8


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.











INDICACIONES

PASO 1

Observa las explicaciones de la clase de Ciencias Sociales del miércoles 27 de mayo por TV Perú de 2.00 a 2.30 p.m.: Construyendo mi historia personal, anotando las ideas más importantes.

PASO 2

Recuerda lo que realizaste la Semana 4, sobre el texto que escribiste sobre la historia de su localidad y su familia, ya que te servirá para realizar el paso 3.

PASO 3

Realiza las siguientes actividades:

1. Realiza una entrevista a tus familiares sobre los principales hechos de la historia de tu familia y tu comunidad. Según su tipo de información ¿Qué tipo de fuente es?

2. Describe algún mito o leyenda sobre los principales hechos de la historia de tu familia y tu comunidad. Según su tipo de información ¿Qué tipo de fuente es?

3. Elabora una línea del tiempo de tu persona.

4. ¿Cuál será el principal cambio que enfrentaremos a raíz de la pandemia en nuestra localidad (familia, escuela y espacios públicos)?

PASO 4

Luego responde estas cuatro preguntas en una presentación en formato Word, el trabajo será presentado en forma individual y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A8_Aula_Apellidos1_Nombres.doc

(Ejemplo: A8_1B_LaosGuerrero_Angel.doc) 
El archivo será enviado a uno de los siguientes correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

El plazo de entrega es hasta el viernes 29 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.







FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 21 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 7 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y la capacidad interpreta críticamente fuentes diversas donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la importancia del patrimonio cultural y los museos para el cuidado de nuestra salud en tiempos de coronavirus.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.


Estando nosotros en estado de emergencia por el coronavirus COVID-19 y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo, el lunes 18 de mayo de este año hemos celebrado a nivel mundial EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS con el tema Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.


SABIAS QUE… - La pandemia de coronavirus ha cambiado, de manera radical, el modelo de atención al paciente en algunos países. Los centros de salud se están adaptando para atender más telemáticamente. Las inmobiliarias están optando por ofrecer visitas virtuales para mantener el interés de sus clientes. Los museos como el Louvre en Francia o el Museo de Arte de Lima ofrecen acceso a sus colecciones desde tu hogar.

- El museo es una institución pública o privada permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica, expone o exhibe objetos de valor relacionados con la ciencia y el arte o de objetos culturalmente importantes para el desarrollo del conocimiento humano.


- El patrimonio es la herencia de bienes materiales e inmateriales que nuestros padres y antepasados nos han dejado a lo largo de la historia. Se trata de bienes que nos ayudan a forjar una identidad como nación y que nos permiten saber quiénes somos y de dónde venimos, logrando así un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad.

PASO 1

- Ingresa a la página web VISITA VIRTUALMENTE NUESTROS MUSEOS, ubicada en la siguiente dirección:

https://visitavirtual.cultura.pe/


PASO 2

- Elige e ingresa al Museo Nacional Chavín – Ancash, escucha atentamente el audio de bienvenida y realiza el recorrido virtual al Museo Nacional Chavín – Ancash.

PASO 3

Lee atentamente el artículo periodístico de andina Presidente García inaugura Museo Nacional Chavín, en Ancash (ampliación)
Presidente García inaugura Museo Nacional Chavín, en Ancash (ampliación) 
13:48 | Chavín de Huántar, jul. 18 (ANDINA). 
Por Ernesto Carlín, enviado especial 
El Presidente de la República, Alan García Pérez, inauguró esta tarde el Museo Nacional Chavín, cultura desarrollada en el departamento de Áncash, en el norte peruano, a la cual consideró una de las “cultura madre” de la historia nacional. 
“Al poner en marcha el museo reivindicamos el más profundo y el verdadero pasado de la Patria, que no se limita, como la historia acostumbra enseñar, a su pasado quechua o incaico, sino que se hunde en la riqueza y diversidad de culturas importantes que han existido a lo largo de milenios”, indicó el Jefe del Estado. 
Destacó que la cultura Chavín cumplió un papel “unificador, de articulación, de centro”, una cultura original que sigue siendo un enigma en cuanto a su origen real, frente a teorías que hablan de una raíz selvática o costeña. 
“Cualquiera sea la solución del enigma es una de las culturas madre del Perú, porque por primera vez articula los pisos altitudinales del territorio y los expresa artística y religiosamente a través de sus dioses, jaguares, y su influencia en la geografía.” 
El Mandatario remarcó que el museo mostrará a los visitantes y estudiosos la inmensa riqueza cultural e histórica del Perú mediante la cultura Chavín, que tuvo influencia en otras culturas como Garagay, Cupinisque y Kotosh. 
“Somos un territorio con muchas y diferentes culturas, tenemos una vocación regional permanente, en ocasiones sometida a la centralización, pero recupera su dinámica regional”, anotó García Pérez. 
Sostuvo, en ese sentido, que en la actualidad el país experimenta el surgimiento de la dinámica regional. “Hay un escenario de regiones. El Perú no es un país centralizado en torno a un solo sitio, su geografía impone diferencias, regiones, distritos.” 
El Jefe del Estado saludó el apoyo del Gobierno japonés en la construcción del museo, tras la firma de un acuerdo en 2006. 
“Ahora se entrega completa la obra con una ayuda de 17 millones de Japón, en una demostración de la alianza de gobiernos y que significa para el Perú la activa cooperación a favor del desarrollo”, puntualizó el Mandatario.


Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-presidente-garcia-inaugura-museo-nacional-chavin-ancash-ampliacion-185262.asp


PASO 4


- Observa atentamente el mapa de la región Ancash.



PASO 5

- Desarrolla las cuatro siguientes preguntas:

1. La región Ancash tiene veinte provincias, señala y colorea la provincia donde se localiza el Museo Nacional Chavín.

2. ¿Cuál es el mensaje de las siguientes palabras “Al poner en marcha el museo reivindicamos el más profundo y el verdadero pasado de la Patria, que no se limita, como la historia acostumbra enseñar, a su pasado quechua o incaico, sino que se hunde en la riqueza y diversidad de culturas importantes que han existido a lo largo de milenios”. ¿Consideras que este mensaje aún tiene vigencia? Sustenta tu respuesta. ¿Cuál es la relación entre los museos y el pasado de nuestro país?


3. Luego de realizar tu visita virtual, elige un objeto con el que más te identificas. Sustenta tu elección.




5. Reflexiona y responde ¿Cuántas fuentes hemos utilizado para reconocer la importancia del Museo Nacional Chavín? ¿Cuántas fuentes has utilizado para fichar el objeto patrimonial que más te gusta?

6. Las visitas virtuales a los museos ¿De qué forma son importantes para mantener nuestra salud en tiempos de coronavirus COVID-19? Sustenta tu respuesta.

PASO 5

- Utilice el formato Word para responder las cuatro preguntas en un archivo.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A7_Aula_Apellidos_Nombres.doc

(Ejemplo: A7_1B_CarrionGomez_Rey.doc)

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el viernes 15 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 6


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.





Agradecimientos a los estudiantes que en esta oportunidad,
participaron en esta actividad del día internacional del Museo
¡Juntos, desde nuestro hogar!














FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 14 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN
Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 6, donde trabajaremos dos competencias de nuestra área: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente, donde realiza el siguiente desempeño: Reconoce las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales territoriales y de la condición de cambio climático, relacionados a la problemática del agua para el cuidado de nuestra salud en tiempos de coronavirus COVID-19

Construye interpretaciones históricas, donde realiza el siguiente desempeño: Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre la problemática del agua para el cuidado de nuestra salud en tiempos de coronavirus COVID-19.

Trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.
Estando nosotros en estado de emergencia por el coronavirus COVID-19 y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo, por lo que a través de este medio estaremos desarrollando algunas actividades de aprendizaje.

Bienvenidos a la Semana 6 y empecemos.

SABIAS QUE…
- El manejo sostenible de un recurso natural implica la protección y la armonía con el medio ambiente son factores que permiten a las naciones el crecimiento sostenible a mediano y largo plazo; así como, una variable importante de desarrollo y en la mejora en la calidad de vida de la población.
- El desarrollo sostenible es un concepto que aparece por primera vez en 1987 con la publicación del Informe Brundtland, que alertaba de las consecuencias medioambientales negativas del desarrollo económico y la globalización y trataba de buscar posibles soluciones a los problemas derivados de la industrialización y el crecimiento de la población. Es aquél desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones.

INDICACIONES
PASO 1
- Lee atentamente el texto de la Ley N° 30588, Ley de reforma constitucional que reconoce el derecho de acceso al agua como derecho constitucional (Fuente N° 1).

Aplicando el subrayado y el sumillado. Luego completa la Ficha N° 1 sobre análisis de textos jurídicos.


PASO 2
- Lee atentamente el texto de la lectura ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible. (Fuente N° 2). Aplicando el subrayado y el sumillado. Luego completa la Ficha N° 2:


ONU: OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
OBJETIVO 6: GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE AGUA Y SU GESTIÓN SOSTENIBLE Y EL SANEAMIENTO PARA TODOS

AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. 
Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la última década y más del 90% de la población mundial tiene acceso a fuentes de agua potable mejoradas. 
Para mejorar el acceso a agua apta para el consumo y al saneamiento, y la gestión racional de los ecosistemas de agua dulce entre las comunidades locales en varios países en desarrollo del África Subsahariana, Asia Central, Asia Meridional, Asia Oriental y Asia Sudoriental.

METAS DEL OBJETIVO 6 
6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos 
6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad 
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial 
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua 
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda 
6.6 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos 
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización. 

6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento
Fuente: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/



PASO 3
- Responde con claridad las siguientes preguntas en base a las dos fuentes anteriores:
1. Mencione la idea principal de
* La Ley N° 30588.
* La lectura: ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible
2. De la Fuente N° 2 elije un problema importante con relación al agua que afectaría la salud de la población mundial en un futuro cercano. Ahora imagina que tú eres un funcionario de alto nivel de la ONU y debes mencionar una posible solución a ese problema elegido.
3. En la Fuente N° 2 se menciona El Objetivo 6: Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos; presenta 6 metas. En el caso del Perú redacta reconoce y redacta las que se podrían cumplir.
4. Menciona una semejanza y una diferencia entre ambas fuentes.
5. En el marco de la actual emergencia sanitaria por el coronavirus COVID-19 ¿Cuál es la relación entre el agua y nuestra salud? 

PASO 4
- Utilice el formato Word para responder las cinco preguntas en un archivo.
- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:     
A6_Aula_Apellidos_Nombres.doc 
(Ejemplo: A6_1B_VillarGarro_Gonzalo.doc)
- El archivo será enviado a los correos electrónicos:
jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B)
isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)
- El  plazo de entrega es hasta el viernes 15 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.
- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, por problemas de conectividad, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva en una imagen nítida.

PASO 5
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 8 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 5, donde trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE y dónde manejaremos fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.

Hoy reconoceremos las causas y consecuencias de las problemáticas ambientales, territoriales y de la condición de cambio climático, contaminación del agua y su uso inadecuado en diferentes espacios.

Estando nosotros en estado de emergencia por coronavirus y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo, por lo que a través de este medio estaremos desarrollando algunas actividades de aprendizaje.

Así que empecemos…


INDICACIONES

PASO 1

- Lee atentamente el artículo periodístico del Diario Clarín del 14 de febrero de 2020, titulado: 


UN PROBLEMA URGENTE CONTAMINACIÓN DEL AGUA: CAUSAS, CONSECUENCIAS Y TODO LO QUE HAY QUE SABER
Aplicando el subrayado y el sumillado.

La contaminación del agua es un problema real y creciente que ya está afectando todo nuestro ecosistema. Por eso, es fundamental entender las causas y consecuencias de la contaminación del agua. Es importante conocer todo lo que hay que saber, para empezar a cambiar una tendencia tan negativa y mortal.
Causas de la contaminación del agua
Como en todo lo que afecta los recursos naturales más preciados, el ser humano y su intervención sobre la naturaleza es el gran responsable de la contaminación del agua (o contaminación hídrica). Hay que saber que sólo el 3% del agua del planeta es agua dulce (el agua que se puede beber) y, aunque existen mecanismos de potabilización, como la depuración o la desalación, que ayudan al consumo de agua, lo primero y más urgente por hacer es evitar su contaminación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el agua contaminada como "(aquella) cuya composición ha sido modificada de modo que no reúne las condiciones para el uso que le permitirá llegar en su estado natural". Ya sea nadar, beber o habitar en ella o usarla para la producción de alimentos. Océanos, ríos, canales, lagos y embalses, todo está a merced de la contaminación.

Sin agua potable no hay forma de vida que pueda sobrevivir, desde el hombre, hasta los animales, las plantas y los organismos. En definitiva, sin agua potable no hay vida. Pero ¿cómo se contamina el agua? Las principales causas de contaminación del agua son:

El vertido de desechos industriales y basura, sobre ríos, canales y mares. Sobre todo, de parte de empresas que tiran grandes cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Hidrocarburos, aguas residuales, detergentes, plásticos y otros desechos sólidos acaban en ríos y mares, donde además de su impacto ambiental, muchos de ellos terminan por ser ingeridos por animales o pequeños organismos marinos.
El aumento de las temperaturas. El calentamiento global, también provoca la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición.
La deforestación y la generación de aguas estancadas. La tala de árboles contribuye a que ríos, lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además, puede alterar las propiedades del agua, provocando la aparición de sedimentos y aguas subterráneas proclives a la generación de parásitos, bacterias, virus y organismos microscópicos.
Los agroquímicos. Fertilizantes y pesticidas usados, generalmente, en los campos de cultivo por las empresas alimenticias, son absorbidos por la tierra, filtrados por los canales subterráneos y afectados el agua, las plantas que los rodean y también pueden llegar a las redes de agua de consumo.
Caída de petróleo en los océanos. Los vertidos de crudo y sus derivados provocarán la polución en varios puntos del planeta. Esto significa que se afectó gravemente el ecosistema marino, generando la intoxicación de su flora y fauna y, en muchos casos, su muerte.
Consecuencias de la contaminación del agua
Según Naciones Unidas, para 2025, casi 2.000 millones de personas estarán viviendo en países o regiones con una absoluta escasez de agua potable. Entonces aquel escenario en donde uno se levantaba, iba al baño y se lavaba cómodamente la cara ya no será un hecho dado.
La desaparición de biodiversidad y ecosistemas acuático, se suman a la lista de las consecuencias de la contaminación. Y claro, también hay un largo capítulo para las enfermedades que produce el consumo de agua en mal estado, ya sea por tomarla o usarla: desde diarreas hasta cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis, fiebre tifoidea, malformaciones, esterilidad y distintos tipos de cánceres, entre otras dolencias.
Además, distintas organizaciones ya emitieron varias alertas sobre la presencia de microplásticos en el océano (principalmente de PP, polipropileno; PS, poliestireno; PE, polietileno; poliéster; copolímeros, poliacrilatos y azlon, entre otros). Esto es, diminutas partículas o fibras de plástico microscópicas presentes en el agua e ingeridas por los animales que allí habitan (muchos de los cuales luego se pescan para el consumo humano).
Todo el plástico que va, vuelve de algún modo. Los microplásticos pueden estar presentes en alimentos (azúcar, sal, arroz, etc.), en productos de higiene y hasta en el agua embotellada. O salir directo de la canilla. La contaminación del agua no distingue entre países ricos y pobres, y el plástico que ingresa en los océanos puede tardar siglos en descomponerse: una botella de plástico común, por ejemplo, demora unos 450 años. 
Si el mecanismo de constante contaminación en que vivimos no se detiene o cambia, para el 2050 en el océano podría haber más plásticos que peces. Reciclar, minimizar la generación de residuos, consumir menos y cuidar y valorar el consumo del agua, parecen ser las únicas soluciones posibles frente a un problema del que todos somos responsables.

Fuente: Clarín.com (14/02/2020) https://www.clarin.com/sociedad/contaminacion-del-agua-causas-consecuencias-y-todo-lo-quehay-que-saber_0_awALjNQd.html

PASO 2

- Observa con atención el afiche: "Cuídame hoy para tenerme mañana".




PASO 3

- Responde con claridad las siguientes preguntas en base a las dos fuentes anteriores: 
1. ¿Cuál es el tema principal del artículo del Diario Clarín del 14/02/2020? 
2. Menciona dos causas y dos consecuencias de la contaminación del agua. 
3. Agrega en forma individual una causa y una consecuencia de la contaminación del agua. 

4 ¿Cuál es el mensaje del afiche: Cuídame hoy para tener mañana?

PASO 4

- Utilice el formato Word para responder las tres preguntas

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A5_Aula_Apellidos_Nombres.doc
(Ejemplo: A5_1B_RoncalLazo_Gabriel.doc)

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el martes 12 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- En el caso de no poder enviar tu trabajo por correo electrónico, enviar el trabajo al whatsapp grupal del aula respectiva.

PASO 5

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.







PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: - 1° A y 1° B; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) - 1° C y 1° D, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.


ACTIVIDADES DE "APRENDO EN CASA":

Luego de observar las explicaciones de la clase de Ciencias Sociales deL jueves 30/04/2020 a las 2.00 pm por TV PERU, sobre el tema Construyendo mi historia personal, cuyo propósito es que los estudiantes aprendan acerca de la historia de su familia y de la localidad donde viven.

Ahora realiza entrevistas a sus padres, abuelas y abuelos, o a otro miembro de la familia (sin salir de casa) acerca de los principales hechos de la historia de tu familia y tu comunidad. Luego Desarrolla las actividades planteadas:

1. Elabora una línea de tiempo que organiza cronológicamente los hechos más importantes de la historia de tu familia y de tu comunidad.

2. Elabora un texto que explique los cambios que ha experimentado tu familia y tu comunidad y qué cambios crees que se registrarán en ellas a raíz de la actual emergencia por el COVID-19.


ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

Luego de desarrollar las dos actividades de APRENDO EN CASA, te vamos a solicitar una actividad más:

3. Elabora un texto que explique la importancia de aprender sobre la historia de tu familia y de tu comunidad. Adjunta una fotografía tuya con tu familia (si no la tienes puedes dibujarlos).


INDICACIONES

- Luego responde estas tres preguntas en una presentación en formato Word de un máximo de tres páginas, se recomienda que los puntos mínimos a presentar sean:

* Carátula (1 página) 
* Línea del tiempo que organiza cronológicamente los hechos más importantes de la historia de tu familia y de tu comunidad. (1 página). 
* Texto que explique los cambios que ha experimentado tu familia y tu comunidad y los cambios que crees que se registrarán en ellas a raíz de la actual emergencia por el COVID-19. (1/2 página). 
* Texto que explique la importancia de aprender sobre la historia de tu familia y de tu comunidad, con la fotografía o ilustración adjunta.

- El trabajo será presentado en forma individual y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A4_Aula_Apellidos1_Nombres.doc

(Ejemplo: A4_1B_RamirezGuerrero_LuisAngel.doc)

- El archivo será enviado a uno de los siguientes correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el lunes 04 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.










PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 

- 1° A y 1° B; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 
- 1° C y 1° D, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en estado de emergencia por la amenaza de la propagación del COVID-19 y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo.


ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:


Luego de observar las explicaciones de la clase de Ciencias Sociales del lunes 20/04/2020 a las 2.00 pm por TV PERU, sobre La importancia del agua para la vida en el planeta, desarrolla las actividades planteadas:

1. Presenta un texto descriptivo del problema del agua en la localidad, analizando cómo las personas participan de éste y sus consecuencias. 
2. Presenta de manera clara y argumentada una propuesta de solución que contribuye a solucionar el problema del agua en su localidad.


ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

INDICACIONES

Observa atentamente los siguientes vídeos:

  • Cuidado del agua:
De: MAestra del S. XXI
3:56 minutos

  • Spot de la campaña “Yo cuido el agua”:
De: SUNASS Perú
 https://www.youtube.com/watch?v=waoHd-LMapY
0:34 minutos

Ahora responde las siguientes preguntas en base a los vídeos observados:
 3. Menciona dos recomendaciones para cuidar el agua.
 4. ¿Por qué las personas gritan con alegría Ya llega…Vamos.? 
- Luego responde estas cuatro (4) preguntas en una presentación en Word de un máximo de tres (3) páginas donde los puntos mínimos a presentar son:

* Carátula
 * Texto descriptivo del problema del agua en la localidad, analizando cómo las personas participan de éste y sus consecuencias. 
* Propuesta de solución que contribuye a solucionar el problema del agua en su localidad. 
* Dos recomendaciones para cuidar el agua. 
* Motivo(s) porque las personas gritan con alegría Ya llega…Vamos.

- Utilice el formato Word para la elaboración de la presente actividad.

- El trabajo será individual y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A3_Aula_Apellidos1_Nombres.doc

(Ejemplo: A3_1B_TelloRamirez_Kevin Brayan.doc)

- El archivo será enviado a uno de los siguientes correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el domingo 26 de abril de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.













PRESENTACIÓN

Esperando que estén bien de salud en esta Semana Santa, los saludan sus maestros.
Recuerden que todos estamos en estado de emergencia por coronavirus y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo.
A lo largo de la historia de la humanidad, siempre nos hemos preguntado ¿De dónde venimos?, ¿Siempre hemos sido así?, y otras preguntas similares que no tienen una respuesta única. En esta oportunidad vamos a interpretar algunas fuentes sobre el origen del hombre y sin necesidad que tomes una posición determinada veremos algunos videos que nos ayudará a entender este tema tan controvertido.

Así que empecemos…

INDICACIONES

- Observa atentamente los siguientes vídeos:

El origen o creación del hombre para los griegos: mitología griega
https://www.youtube.com/watch?v=focjjzqT5Yo
4:02 minutos



La creación del hombre según la biblia

https://www.youtube.com/watch?v=EXlm3b1EfOs
3:28 minutos



Las Teorías de la Evolución: Fijismo vs transformismo | Videos Educativos para Niños

https://www.youtube.com/watch?v=Kx4Aw6LlxjI
4:39 minutos


- Luego de observarlos, realiza una presentación de máximo dos (2) páginas A-4 sobre los videos observados

- Los puntos mínimos a presentar son:

1. Carátula

2. Completa el siguiente cuadro y responde la pregunta.



- Utilice el formato Word para la elaboración de la presente actividad.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A2_Aula_Apellidos_Nombres.doc
 (Ejemplo: A2_1D_TelloHuamani_ShirleyJazmin.doc)

- El plazo de entrega es hasta el domingo 19 de abril de 2020 a las 11.59 pm.


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.










PRESENTACIÓN:

Somos los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, este año 2020 vamos a desarrollar con ustedes el área curricular de Ciencias Sociales:

1° A y 1° B; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com)
1° C y 1° D, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

El área comprende tres competencias: construye interpretaciones históricas, gestiona responsablemente el espacio y el ambiente y gestiona responsablemente los recursos económicos; que profundizaremos más adelante.

Estando nosotros en estado de emergencia por coronavirus y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo, por lo que a través de este medio estaremos desarrollando algunas actividades de aprendizaje.


Así que empecemos…

1. ACERCA DEL CORONAVIRUS:

INDICACIONES

- Observa atentamente el vídeo que lleva por título COVID-19, el cual está ubicado en: 

Fuente: Happy Learning, en español,  https://www.youtube.com/watch?v=prHuClGHtmY

- Realiza una presentación de máximo tres diapositivas sobre el vídeo observado

- Los puntos mínimos a presentar son:
1. Carátula
2. Descripción de lo observado en el vídeo.
3. Menciona un mínimo de tres medidas que está adoptando nuestro país en estos momentos respecto al COVID-19

- Utilice el formato PowerPoint para la elaboración de la presente actividad.

- El nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A1_Aula_Apellidos_Nombres.doc
(Ejemplo: A1_1B_VillapolLazo_SaitAron.doc)

- El archivo será enviado a los correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 1° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 1° D)

- El plazo de entrega es hasta el lunes 13 de abril de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.








***************************************************************************************************



SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")













A PARTIR DE LA SEMANA 12
SE PUBLICA EN: 

CIENCIAS SOCIALES II













FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 19 de junio de 2020


LOS INCAS REBELDES

LA REBELIÓN DE MANCO INCA Y LA RESISTENCIA DE VILCABAMBA

Recordemos nuestros saberes previos ¿en qué contexto se produjo la captura de Atahualpa? ¿cuáles fueron los factores internos y externos que intervinieron?

¿Qué rol cumplieron las etnias enemigas de los incas?

¿Uds. Consideran que en un solo día se produjo la caída del Tahuantinsuyo? ¿Se produjo una resistencia indígena?


¿Por qué Vilcabamba se convertirá en un escenario político muy importante?




La nobleza indígena y gran parte de la población nativa se resistían a aceptar el dominio español. Por esta razón, se organizaron una serie de revueltas para intentar restablecer el Tahuantinsuyo.

Tras la muerte de Atahualpa, Manco Inca fue nombrado gobernante, instalándose en Cusco, donde Juan y Gonzalo Pizarro lideraban a los españoles. Con el tiempo, Manco Inca se desengañó de los españoles quienes, debido a su excesiva ambición por el oro, extorsionaban a los nativos, e incluso le exigían a él que entregara oro continuamente. Cuando se negó hacerlo, los españoles lo encadenaron y encerraron en una celda. Pero con el pretexto de traer unas estatuas de oro macizo, Manco Inca obtuvo el permiso de Hernando Pizarro, quien, tras regresar de España, se convirtió en teniente gobernador del Cusco. Sólo así pudo escapar de esa ciudad. Una vez en libertad, proclamó la guerra e inició la resistencia armada. (Texto escolar HGE, pág. 148)

Al mando de más 75000 guerreros Manco Inca, secundado por el Willac Umu y Cahuide, iniciaron su ataque al Cusco, logrando tomar la fortaleza de Sacsahuayaman , donde murió Juan

Pizarro. Destaca el heroísmo de Titu Cusi Hualpa, más conocido como Cahuide. Los españoles hubieron sido liquidados pero las etnias enemigas de los incas como los huancas, chachapoyas, cañaris tallanes y Huaylas, los auxiliaron.

En agosto de 1536 Titu Quisu Yupanqui, tomó el cero San Cristóbal a la cabeza de miles de nativos y sitió Lima, siendo derrotado por Francisco Pizarro quien encabezó la defensa de la ciudad. El líder murió en su intento de tomar la plaza de Armas, pero como ya sabemos, gracias a que los españoles tuvieron el apoyo de numerosas etnias enemigas de los incas.

Manco Inca se refugió en Ollantaytambo y luego a las montañas de Vilcabamba (selva del Cusco) y desde ese refugio, organizó una serie de expediciones contra los españoles y sus aliados, pero no tuvo mayor éxito. El año 1545 fue asesinado Manco Inca, por un grupo de españoles almagristas que le habían pedido asilo, luego de las guerras contra los pizarristas.

Continuaron la lucha los hijos de Manco Inca y cada uno cumplieron un rol diferente en los diversos momentos en que lideraron la lucha: Sayri Yúpac (quien decidió subordinarse al rey de España) Titu Cusi Yupanqui (mantuvo una postura beligerante durante 10 años sin ser derrotado) y Tupac Amaru I, éste último fue capturado y decapitado (1572).Su cabeza fue puesta en lugar público para amedrentar a los indígenas, dando origen a uno de sus mitos EL INKARRI, puedes consultar al siguiente link para que conozcas más acerca de este mito 

http://surmilenario.blogspot.com/2014/01/mito-del-inkarri.html

Todo esto lo visualizarás en el documental Los Incas Rebeldes, de Aprendo en Casa (I y II parte) para ello debes tomar mucha atención. El propósito de este programa es que los estudiantes se ejerciten en la construcción de interpretaciones históricas. Por ello, explicarán cuáles fueron las causas y las consecuencias de la rebelión de los incas de Vilcabamba. Para lograrlo, identificarán en el documental información relevante sobre las motivaciones que tuvo Manco Inca Yupanqui para iniciar la rebelión contra los españoles, el respaldo que recibió de una parte de la élite inca que convirtió a la ciudad de Vilcabamba en su centro de operaciones bélicas, y por qué otra parte de la élite se alió con los españoles. Asimismo, conocerán a otros pueblos que coexistieron con los incas, pero que se aliaron con los españoles para evitar que la rebelión de Vilcabamba tenga éxito. Dicha rebelión se desarrolló principalmente en dos escenarios: Cusco y Lima. Con esta información, los estudiantes analizarán las motivaciones de los personajes que aparecen en el video para explicar su papel en la rebelión; además, detallarán las causas y las consecuencias (sociales y políticas) que tuvo dicha rebelión en ese momento histórico.

Para ello te invitamos a que visualices el siguiente vídeo de APRENDO EN CASA:



http://cris-cursodehistoria2010.blogspot.com/p/sesion-4-la-interpretacion-narrativa.html



- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 10 de junio de 2020


En la sesión anterior estudiamos lo grandioso que fue Imperio Incaico y los aportes culturales del cual nos sentimos orgullosos(as). Sin embargo, a pesar de su grandiosidad, el Tahuantinsuyo duró muy poco ,desde el año _+ 1438 hasta el año 1533 ¿Qué recuerdas de ello?

El Tahuantinsuyo fue un imperio muy poderoso pero a pesar de ello fue inevitable su caída ¿qué factores habrían contribuido para ello?

El propósito de esta semana es que como estudiante comprendas y reflexiones por qué fue conquistado el Tahuantinsuyo a pesar de ser un imperio tan poderoso. En la espina de Ishikawa, deberás identificar las principales causas de la conquista del Tahuantinsuyo. Para ello, reconocerás información relevante en el video, y tomarán notas sobre las causas internas y externas que ocasionaron la caída de la civilización inca por parte de los invasores españoles. Con la información analizada, sustentarás y argumentarás tu respuesta y posición personal.


Explica en un texto cuál fue, desde tu perspectiva, la causa principal de la caída del Tahuantinsuyo.

Elige un título para su texto, y utiliza argumentos sustentados, así como conceptos de tipo político, social, económico y cultural.



Escribe en cada cajón la categoría que corresponde (ejem. Categoría: Causa política…) En la parte superior las causas internas y en la parte inferior las causas externas. . En cada espina identifica y escribe la causa que haces referencia Ej,. Categoría…X. superioridad militar



Enlace a programas de radio y TV: https://aprendoencasa.pe/#/radio-y-tv


- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 5 de junio de 2020

DESCUBRIENDO EL TAHUANTINSUYO

Estimados estudiantes hoy tocan estudiar sobre el Imperio Inca. A mediados del siglo XV, en el pequeño señorío quechua del Cusco empezó un proceso de expansión bajo el gobierno de tres grandes incas, Pachacútec. Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac,

El origen de los incas se ha explicado a través de mitos y leyendas que fueron recopilados por los cronistas. La leyenda de los hermanos Ayar por Juan de Betanzos, Pedro Cieza de León y Pedro Sarmiento de Gamboa. Y la de Manco Cápac y Mama Ocllo relatada por el Inca Garcilaso de la Vega. Como sabemos, detrás de estas leyendas hay hechos reales. Los quechuas llegaron a la región de Acamama en el Cusco, en busca de tierras de labranza. Tras iniciar negociaciones con pueblos asentados en ese lugar, celebraron alianzas como los huallas, sahuasiray, los anatasayas y alcavizas. Los ayarmarcas fueron dominados violentamente.

Ya en el siglo XV encontramos con un gran Imperio debido a la política de expansión territorial, principalmente bajo el gobierno del emperador Pachacuti Yupanqui, otras poblaciones fueron militarmente subordinadas al poderío inca. Con eso, la civilización pasó a tomar la aparición de un gran imperio, una de las civilizaciones más extraordinarias del mundo. Cusco “ombligo del mundo” fue la capital del Imperio.

Observa hasta donde se extendió el Imperio Incaico en su máximo apogeo.


http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2011/12/los-cuatro-suyos-del-imperio-incaico.htm


ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ECONÓMICA


La sociedad inca, fue rígida, jerárquica, con diferencias en las clases sociales. Los descendientes de cada inca en línea del varón, formaban su propia panaca o ayllu real. La organización social, la podemos observar en la siguiente pirámide social.

https://www.google.com/search?q=imperio+incaico+resumen&sxsrf=ALeKk02SzmoWEsrtM9KUz94e-1hBbCcxDQ:1591385651869&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=

La base de su economía fue la agricultura, que se intensificó gracias al uso de tecnologías que habían heredado de las culturas que la precedieron, mejorando el rendimiento de los cultivos. Destacan mucho los andenes, especies de terrazas que les permitió ampliar sus fronteras agrícolas. La producción fue muy diversa, pero destaca la producción de papa y maíz. Cada familia recibía anualmente tierras, según el número de los integrantes. La propiedad de las tierras era colectiva y eran trabajadas por todos los miembros de la colectividad. Cada ayllu tributaba en productos y al Estado y curacas. El ayllu era una comunidad de campesinos unidos por diversos vínculos familiares con un antepasado común y que habitaban el

También se dedicaron a la crianza de llamas y alpacas. De las cuales aprovechaban su carne, lana y como animales de carga.

Los dos principios que regían la vida social y económica fueron los de reciprocidad y la redistribución

https://4.bp.blogspot.com/-qL7IU6K9mac/V0E-_rn7sMI/AAAAAAAAPO8/QUJxiqwm0LAoywa8VLDPPIx_4tWStA7_AC


ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

El territorio del Imperio Incaico era extenso, era preciso tener una buena organización administrativa, para ello unificó aspectos como el Runa simi, (boca del hombre, durante la época colonial pasó a llamarse quechua) el ayllu, los quipus (nudos ) y la organización de la población sobre la base decimal, dividiéndolas en grupos de familias con sus respectivos jefes, de tal manera que se podía ejercer un control sobre el trabajo, los tributos y la producción.


Para llevar el control, utilizar el quipu, considerado un sistema de contabilidad utilizado por los funcionarios del inca. Hoy en día, es materia de muchas investigaciones, considerándoseles como un tipo de escritura que habría existido en el Tahuantinsuyo.

ARQUITECTURA INCA

La arquitectura inca es considerada una de las más asombrosas del mundo precolombino. Destaca por su sencillez, solidez y simetría, así como su respeto al medio ambiente. Emplearon la piedra en grandes bloques con las cuales construían muros, las que tallaban y pulimentaban uniéndolas sin utilizar ninguna argamasa. Las piedras encajaban perfectamente. Todo ello en concordancia con la cosmovisión andina.

Los incas supieron innovar las técnicas arquitectónicas heredadas por culturas predecesoras como las de Huari, pero algunas veces superándolas. Es reconocido como un gran constructor el Inca Pachacútec además de estratega político y militar.

Una de las grandes obras de arquitectura e ingeniería es Machu Picchu, en el departamento del Cusco, incrustado en medio de una cadena de montañas pertenecientes a la Cordillera de los Andes y la ceja de selva de la cuenca del Amazonas Historia, construida en una de las zonas más lluviosas del continente americano.

Te dejamos el siguiente link para que consultes.

https://www.youtube.com/watch?v=oPPzv5pMlCI


ACTIVIDADES


I. Desarrolla las siguientes preguntas ¿En qué periodo de nuestra historia, se desarrolló la cultura inca?¿ cuáles son los principales aportes de la cultura Inca? ¿En qué fuentes nos podemos apoyar para estudiar la cultura inca? Escribe tres palabras de origen quechua que usamos en la actualidad.



II. Sobre la base del documental, observado en Aprendo en casa, completa el siguiente cuadro


sobre las diversas versiones de los expertos acerca de Machu Picchu (cómo fue construida, cómo vivió la población, y por qué creen que fue abandonada).


III. Por qué la construcción de Machu Picchu sigue asombrando a toda la humanidad?



- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

















FECHA PUBLICACIÓN: Martes, 26 de mayo de 2020



INTRODUCCIÓN

Estimados estudiantes, hoy en Aprendo en Casa, haz visto el documental Descubrimos las ciudades de piedra. Chavín de Huantar, donde profesionales, expertos en el conocimiento de esta cultura por sus diversas investigaciones, nos han aproximado al proceso histórico desarrollado por esta cultura, considerada algún tiempo, como la cultura matriz de las demás culturas, lo que cambió, al descubrirse a la civilización Caral, con una data mucho más antigua que Chavín.

Chavin de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar, en la provincia de Huari, en la región Ancash en un valle alto de los Andes peruanos, a una altitud de 3.177 m.

Chavín es una de las culturas donde se puede admirar la belleza de sus construcciones líticas, d llamando la atención las complejas terrazas y plazas rodeadas por estructuras de piedra labrada e igualmente los adornos o piezas líticas zoomorfas, como las cabezas clavas, el Lanzón monolítico, entre otros,


Para que ubiques, en qué periodo se habría desarrollado Chavín, te dejamos la línea de tiempo


Te presentamos un plano, que consideramos te puede ayudar en el desarrollo de las actividades de Aprendo en casa.

Fuente de imagen: https://reydekish.com/2018/04/05/cultura-chavin/

Te dejamos el link, donde puedes volver a ver el documental presentado:

https://www.youtube.com/watch?v=t-8MRtYa94E

y recojas la información sobre las características del templo de Chavín, que actividades se realizaban, que función tenía el Lanzón ¿habrá sido un oráculo? . Ten presente el periodo en que se desarrolló esta gran cultura.
Todo investigador, previo a una investigación, parte de una hipótesis, es decir de un enunciado o una posible respuesta a su pregunta d investigación. Esta hipótesis puede ser confirmada o negada una vez finalizada su investigación. En otras palabras, la hipótesis es una posible respuesta que podemos formular para explicar un hecho o proceso que puede confirmarse o no, al término de una investigación.

Reflexiona:

¿Qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo o superaste? El estudio de hoy, ¿qué hechos o situaciones de la actualidad, te permite comprender?

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 21 de mayo de 2020




VISITANDO EL MUSEO DE SITIO DE PACHACAMAC:

INTRODUCCIÓN


Iniciamos esta semana, esperando organices bien tu tiempo para el desarrollo de actividades, y practicando las normas de higiene para prevenir y protegerte  del coronavirus.

Mayo es el mes de los museos y desde el año 1977, se celebra cada 18 de mayo, el Día Internacional de los Museos, por esa razón, visitaremos virtualmente al Museo de Sitio de Pachacamac.  El patrimonio cultural está formado por un legado o herencia de bienes culturales-materiales como los monumentos históricos o los textiles, o inmateriales como las danzas o las costumbres-que nuestros antepasados nos han dejado como testimonio de las formas de expresión que desarrollaron en sus respectivas épocas”.  (Guía del docente, p.60 INC). Todo ese legado nos permite identificarnos y comprender que somos parte de una comunidad, y es por esta razón, que un museo de sitio está “concebido y organizado para proteger un patrimonio natural y cultural, mueble e inmueble, conservado en el lugar donde este patrimonio ha sido creado o descubierto “(ICOM 1982).

IMPORTANCIA DE PACHACAMAC

“En Pachacamac, se ubicó el principal santuario de la costa central durante más de mil años. Sus templos eran visitados por multitudes de peregrinos en ocasión de los grandes rituales andinos, pues Pachacamac era un acertado oráculo capaz de predecir el futuro y controlar los movimientos de la tierra. Al santuario de Pachacamac acudían también habitantes de todos los Andes en busca de soluciones a sus problemas o respuestas a sus dudas.

“La palabra Pachacamac significa “alma de la tierra, el que anima el mundo”. Los antiguos peruanos creían que un solo movimiento de su cabeza ocasionaría terremotos. No se le podía mirar directamente a los ojos, e incluso sus sacerdotes ingresaban al recinto de espaldas. El culto a Pachacamac era el centro de toda religión costeña”. link: http://pachacamac.cultura.pe/santuario-arqueologico/historia-del-santuario

Para conocer todo el proceso histórico acontecido en el mismo espacio geográfico de Pachacamac, revisa el link arriba mencionado.
Luego de leer el texto, realizaremos la visita virtual a dicho Museo (invita a tu familia ) ingresando al siguiente link

https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/MSPAC/museo-sitio-pachacamac/index.html      

Luego completa esta ficha


Para reflexionar ¿qué aprendiste hoy? ¿qué dificultades tuviste? ¿crees que es importante visitar museos y sitios considerados patrimonio cultural? ¿Sabías que Huaca Pro, también está reconocida como patrimonio cultural? ¿Qué podemos hacer para protegerla?

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.



Agradecimientos a los estudiantes que en esta oportunidad, 
participaron en esta actividad del día internacional del Museo
¡Juntos, desde nuestro hogar!















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 14 de mayo de 2020

INTRODUCCION:

La Edad Media se desarrolla luego de la Edad Antigua, entre los siglos V y XV. Es un periodo que abarca 1000 años de historia. En ella se establecieron nuevas formas de vida política, social y económica que lo diferenciaron del sistema que se desarrollaba en la antigüedad.
¿Qué características tendrá esta nueva edad de la historia universal? ¿Habrá diferencias resaltantes entre esta y aquella? ¿Había esclavos en esta época? ¿Económicamente, en esta nueva Edad, cuál fue la base de la economía? ¿Qué indicaba el término vasallaje?. 

Se ha hablado en tus clases de otras áreas acerca del tema Somos parte del Estado y en esta oportunidad queremos relacionar el tema que se relaciona a nuestra forma de entender a la sociedad actual, con un tema de la historia que se relaciona a la Edad Media. ¿Qué diferencias habrá entre la sociedad en la Edad Media y sociedad actual? ¿Hubo mejoras en el sistema de vida en el medioevo con respecto a la Edad Antigua?  ¿Podemos realizar el análisis de una imagen y un vídeo y luego elaborar su ficha respectiva?

Estimados estudiantes, a continuación y para que puedas centrar el periodo que estamos estudiando (La Edad Media), te presentamos una imagen de todos los momentos (edades) en que está dividida, cronológicamente, nuestra historia universal. Puedes apreciar la secuencia de los grandes momentos en el pasado humano, desde la aparición del ser humano hasta nuestros días.


Muy bien, estimado estudiante, luego de haber revisado y ubicado en esta línea evolutiva de la historia, pasemos a describir, cuáles son las características principales del medioevo.

CONVIVENCIA SOCIAL EN LA EDAD MEDIA:
La sociedad medieval fue durante siglos una sociedad básicamente rural. Y esto porque en la Edad Media, casi la totalidad de la población vivía en el campo, lugar de convivencia de los habitantes de aquella época.
De a poco, estas comunidades fueron absorbidas por señores, laicos o religiosos, a los que habían sido entregadas esas tierras. Así da comienzo a lo que hoy en día hemos llamado sistema feudal o feudalismo, instaurándose como modo de organización social.
ESTAMENTOS EN LA SOCIEDAD FEUDAL
El modo de vida de la sociedad feudal estaba dividida en estamentos, que se puede apreciar más abajo en la pirámide social:
• En la BASE: los campesinos, libres o siervos, quienes suponían la inmensa mayoría de la población;
• En el INTERMEDIO: los militares y los nobles, laicos o eclesiásticos. No todos tenían la misma categoría sino que el status dentro de estos dos grupos variaba.
• Por último, en vértice SUPERIOR: la realeza, es decir, el rey y su familia.

Cada uno cumplía una función, siendo importantes todas ellas ya que la supervivencia de unos y de otros dependía de un sistema de lazos productivos, políticos, económicos, culturales, religiosos, de protección, etc. Este sistema es el de dependencia o vasallaje, donde los campesinos juraban fidelidad o vasallaje a los señores, quienes a cambio del trabajo en sus tierras y parte de la cosecha, les proporcionaban protección. Por lo tanto, un VASALLO era un individuo que solicitaba un beneficio a un noble superior a cambio de absoluta fidelidad. Sólo imaginemos cómo habrá sido el modo de convivencia en esta época.
Considerando la anterior explicación, te invitamos a que revises la Fuente N° 1 y de la misma manera observes el vídeo siguiente de la Fuente N° 2, luego completa las fichas de análisis y responde a las preguntas.
Te recomendamos que desarrolles las actividades y lo archives en tu portafolio o cuaderno que vas a entregar posteriormente. Asimismo, si tienes alguna duda, comunícate con el profesor de la sección a cargo para absolver alguna duda y realizar la retroalimentación respectiva. De antemano, esperamos que puedas revisarlos de la manera más adecuada y si los compartes con tu familia sería mucho mejor.

Fuente N° 1:

Fuente:    https://sites.google.com/site/webquestedmedia/recursos/recurso-4

Luego de revisar esta imagen, pasaremos a las actividades. Completa la siguiente ficha:


Fuente N° 2:

Observa y escucha el siguiente vídeo y  desarrolla la siguiente ficha.
La mujer medieval:
 https://www.youtube.com/watch?v=DXpdAngozO4&feature=youtu.be
En canal de ConectaCEC


ACTIVIDAD ADICIONAL:

I. GLOSARIO:
Busca el significado de las siguientes términos históricos:
FEUDALISMO:                                               ESTAMENTOS:
CABALLERO FEUDAL:                                   CLERO:
VASALLO:                                                      PIRÁMIDE SOCIAL:

II. REALIZAR UN RESUMEN: Sobre el feudalismo, utilizando los términos históricos (palabras de la pregunta anterior) y los valores que caracterizaban a la sociedad feudal.

III. ¿Qué valores de la sociedad feudal te gustaría que permanecieran en la sociedad actual?



Luego de elaborar las actividades los estudiantes podrán enviar las respuestas a los docentes, y si tienen alguna duda durante su proceso, podrán enviar sus preguntas.








FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 8 de mayo de 2020

LAS 8 REGIONES NATURALES DEL PÉRU:
De Javier Pulgar Vidal

El Perú y  gran parte del mundo, se encuentran luchando contra la propagación del Covid19, a pesar de todos los esfuerzos que se hacen todavía no hay cura ni vacuna para contrarrestarlo, por lo que el gobierno ha tomado medidas de aislamiento social. En todo este periodo hemos sido afectados de diferentes formas en el desenvolvimiento de nuestro entorno público. Hay ciertas limitancias que restringen nuestro derecho de circular libremente por el espacio público. Tal vez has logrado reconocer y tomar conciencia de la responsabilidad de nuestras acciones y el derecho restringido que tenemos para circular en nuestro entorno. En esta quinta semana de trabajo, vamos a complementar un poco más acerca del tema desarrollado en el área de DPCC, que se presentan en el programa “Aprendo en Casa”: Tomando la temática de Espacio púbico desarrollado en tus clases de DPCC y el uso adecuado del mismo, lo relacionaremos con un aspecto de nuestra área dentro de la temática de espacio geográfico, relacionado a las 8 regiones naturales del Perú.
Como recordarás un espacio público es un lugar donde todas las personas tienen el derecho de estar y transitar por ser un espacio común que nos pertenece. Asimismo sabemos, que se puede dividir en un espacio público abierto (calles, parques, bosques, lagunas, etc.) o espacio público cerrado (como hospitales o colegios). He ahí la importancia de reconocerlos.
Por otro lado, el espacio geográfico es un concepto que se utiliza por la ciencia geográfica para definir el espacio físico organizado por la sociedad. De ahí que el espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente.
En consecuencia, podemos decir que nuestro tema (8 regiones naturales del Perú), que es un espacio geográfico, se relaciona a un espacio común abierto de grandes dimensiones que abarca gran parte de nuestro país. 
¿Qué características tendrán cada una de aquellas regiones? ¿Hay diferencias en cada una de las zonas correspondientes a las 8 regiones naturales expuesta por Javier Pulgar Vidal? ¿Cómo influencia las acciones humanas de nuestro país de acuerdo al contexto en que ahora vivimos? ¿Económicamente estas zonas geográficas influyen en la vida de las persona?.
Se ha hablado en tus clases de otras áreas acerca del espacio público, su uso y la cultura de paz. ¿Desde las ciencias sociales y el nivel que estamos estudiando habrá algún elemento que nos permita reconocer a las 8 regiones naturales como un bien público?  ¿Se puede usar sosteniblemente los recursos de dichas regiones? ¿Se puede prevenir los conflictos en el uso de los recursos de nuestro territorio?  ¿Podemos realizar el análisis de un vídeo y elaborar su ficha respectiva?


ACTIVIDAD:

Estimados estudiantes, a continuación te presentamos una imagen correspondiente a la exposición de un gran espacio geográfico referido a las 8 Regiones Naturales del Perú, expuesta en 1940 por el geógrafo huanuqueño Javier Pulgar Vidal (1911-2003). Te invitamos a que revises la Fuente N° 1 y de la misma manera observes el vídeo siguiente de la Fuente N° 2, luego completa las fichas de análisis y responde a las preguntas.
Te recomendamos que desarrolles las actividades y lo archives en tu portafolio o cuaderno que vas a entregar posteriormente. Asimismo, si tienes alguna duda, comunícate con el profesor de la sección a cargo para absolver alguna duda y realizar la retroalimentación respectiva. De antemano, esperamos que puedas revisarlos de la manera más adecuada y si los compartes con tu familia sería mucho mejor.

Fuente N° 1:

Fuente de imagen:   https://carpetapedagogica.com/ochoregionesnaturalesdelperu

Luego de revisar esta imagen, pasaremos a las actividades:

Actividades para desarrollar en casa, completa la siguiente ficha:



Fuente N° 2:

Observa y escucha el siguiente vídeo y  desarrolla la siguiente ficha.

La 8 regiones naturales del Perú
Fuente: Canal José Carlos Espino Cruz 
https://youtu.be/oORob-3xBYw
















1. ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:



TEMA: Construyendo mi historia personal.
Luego de haber visto el programa en televisión con fecha 30 de abril, esto es lo que debes desarrollar en tu cuaderno: 


2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

Recibe nuestro saludo, estimado (a) estudiante, Nuevamente y en esta cuarta semana nos presentamos para alcanzarte una nueva actividad, que complementará tu aprendizaje acerca de lo que has podido anotar a partir del programa Aprendo en casa, el día jueves 30 de abril de 2020. No sin antes recordarte que debemos seguir cuidándonos todos en nuestro hogar, para vencer a este mal que aún nos aqueja. 

CAMBIOS EN NUESTRA FAMILIA Y COMUNIDAD:

Y bueno, volviendo a nuestro tema, se habló en este nuevo e interesante programa que hay muchos elementos por valorar en nuestra vida diaria y que a veces olvidamos o dejamos de lado. Y que en esta oportunidad se refirió a todo el historial que los miembros de la familia pueden tener, incluso ustedes mismos. ¿Cuántas historias tendrán mamá o papá de aquellos que les contaban tus abuelitos? ¿Cuántas historias o costumbres del lugar donde nacieron? ¿Habrá cambiado el lugar donde nacieron tus padres o tus abuelitos, en la actualidad? ¿El lugar donde vives, habrá cambiado en los últimos 30 años? 

Se dice que la zona donde se ubica nuestro colegio hace varias décadas atrás era un lugar de sembrío y con pocas viviendas, y no como ahora lo vemos. ¿Cómo habrá sido antes?.

Observa la importancia de preguntar a nuestros padres o en todo caso a nuestros queridos abuelitos que vivieron por aquellas épocas. Indagar acerca de lo poco o mucho que ha cambiado nuestra comunidad en estos años.

MI HISTORIA PERSONAL:

Ahora bien, así como la comunidad en que vives o tu familia, tienen todo un historial de cambios en el tiempo. ¿No es cierto que tú también has logrado ver muchos cambios en tu persona? ¿puede ser acaso que ingresaste a diferentes colegios antes que estuvieras en el nuestro?. Tu nacimiento, tu bautizo, el nacimiento de algún hermano (a), la fiesta más recordada, la pérdida de una mascotita querida, entre otros muchos momentos, que son dignos de volver a traer a la memoria y poder realizar nuestra propia historia personal.


Pero antes algunas pautas, para tener en cuenta en la elaboración de una línea del tiempo.

¿Qué es una línea del tiempo?

La línea de tiempo permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.

¿Cuáles son los pasos para elaborar una línea de tiempo?

1. Identifica los hechos personales que más recuerdes o que puedan ayudarte tus padres a recordar.
2. Selecciona los datos y fechas más relevantes a partir de una cronología acerca de esos acontecimientos.
3. Elabora la línea de tiempo y organiza la secuencia de manera ordenada, respetando la proporción matemática en la representación gráfica. Por ejemplo, 1 cm equivale a 1 año.
4. Coloca las fechas y, luego, los datos en forma muy breve, pero a la vez suficiente para comprenderlos.
5. También puedes agregar imágenes para complementar y presentar los resultados en forma más agradable.

Ahora, observa este pequeño vídeo, que te ayudará a complementar algunas ideas más:
Líneas de tiempo:

 https://www.youtube.com/watch?v=C5GZQe9kScA
Fuente: UDE CUCEA

ACTIVIDAD: 

Siguiendo las recomendaciones para elaborar nuestra actividad, trabajemos a continuación en nuestra línea del tiempo y luego enviarlos a los correos de tu profesor a cargo. 
Recuerda que puedes elaborar tu actividad de forma creativa.

Cuídate mucho.







1. ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:


TEMA: La importancia del agua para la vida en el planeta.
Luego de haber visto el programa en televisión con fecha 20 de abril, esto es lo que debes desarrollar en tu cuaderno: 



2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:


Estimados estudiantes, esta tercera semana, se ha logrado observar un programa que el Ministerio de Educación ha presentado para todos los estudiantes de nuestro país, relacionado a nuestra área, con el tema: LA IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA EN EL PLANETA.

Fueron varios los aspectos que has logrado aprender en relación a la importancia de este elemento vital, para los humanos y todos los demás seres vivos de nuestro planeta. Asimismo, has logrado conocer algunos conceptos y términos nuevos empleados en el desarrollo de la sesión, como son: Contaminación del agua, desarrollo, uso sostenible del agua (sostenibilidad), huella hídrica, entre otros.

Como actividad complementaria, tus profesores queremos brindarte algunos agregados más para entender la importancia del cuidado del agua, y para ello queremos mencionarte dos ríos que se encuentran a ambos lados de nuestra localidad. Nos referimos al río Rímac y al río Chillón, ubicados al sur y al norte, respectivamente de nuestro distrito.

Ubicación aproximada de nuestra localidad en el mapa de Lima
Observe que al norte se ubica El río Chillón y al sur el río Rímac.

Ahora bien, las inquietudes que de inmediato nos deben venir a la mente, pueden ser: 
  • ¿cómo se encuentran ambos ríos mencionados, en la actualidad?
  • ¿Los cuidamos como debe ser o los hemos dejado de lado totalmente?
  • ¿Qué podemos hacer para mantener o retomar la vía correcta, en su cuidado? 
  • ¿Podríamos hacer algo desde nuestra propias personas para dejar nuestro granito de arena en su conservación adecuada?
Para responder alguna de estas interrogantes te invitamos a observar los siguientes vídeos:  

  • Vídeo 1: El río Chillón de Lima excede en 12 veces los límites de contaminación. 
Publicado en Euronews (en español) 12 de febrero de 2020

https://www.youtube.com/watch?v=m30LXowUorQ
  
Vídeo 2: El Río Rímac quiere darte un mensaje
Publicado por PROMART HOMECENTER, 16 de julio de 2018.
 https://www.youtube.com/watch?v=GDuQlwLWG7A


A continuación, querido estudiante, completa una ficha para cada uno de los vídeos presentados y junto a la actividad de APRENDO EN CASA, envíalas a tus maestros, a sus respectivos correos:





PARA REFLEXIONAR:

CON AYUDA DE TUS PADRES O HERMANOS MAYORES, RESPONDE LAS SIGUIENTES INQUIETUDES: (Basado en el programa Aprendo en casa)

1. ¿Qué se entiende por "Huella Hídrica"? 

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

2. En una sección del programa de TV, se mencionó que "nuestro planeta no debería llamarse TIERRA, sino más bien AGUA, pues el 70% de ella es agua". 
¿A qué habrá hecho referencia la persona que lo mencionó? 
¿Estás de acuerdo con esa afirmación?

......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................







LA  MEDICINA, EN LA EDAD MEDIA: Acciones y limitaciones.

Reciban el saludo, queridos estudiantes:

En esta segunda oportunidad vamos a explicar, brevemente, acerca de un tema que también se relaciona a nuestro grado, y complementa el tema anterior que ya has logrado revisar. De ahí que en esta segunda publicación veremos ¿cómo era la Medicina en la Edad Media?

Sabemos que en la actualidad cada vez que nos sentimos mal, recurrimos a los hospitales, farmacias y médicos para que nos atiendan y de esa forma recuperemos nuestra salud para enfrentar la vida diaria. Pero la pregunta es, si siempre fue así. ¿Siempre tuvimos los mismos recursos y conocimientos para solucionar un mal? ¿Cómo habrá sido en las épocas antiguas? y ¿habrán tenido los mismo recursos para aliviarse?. Como corresponde a nuestro nivel, debemos observar cómo fueron estas ciencias médicas durante la Edad Media, para contrastarla y rescatar lo positivo de ellas, pues de seguro habrán algunas coincidencias en la forma de enfrentar ciertas enfermedades.

Sabemos que es lógico que toda enfermedad debió ser confrontado de diferentes formas, según la época en que vivió el hombre; esto es, mediante elementos de ayuda para poder recuperar la salud de la población en general. He ahí el accionar de "la medicina inicial" y los elementos que utilizaron para tal efecto.


Atención de la enfermedad en el meidoevo.
Fuente: https://www.flipada.com/medicina-en-la-edad-media/


Y es que desde tiempos antiguos, se emplearon muchas maneras de contrarrestar los efectos que causaban las diferentes enfermedades.

Ello nos llevará a meditar, entre otras cosas, acerca de las diferencias y similitudes que se pueden encontrar entre la Medicina que se empleaba por aquellos tiempos (que hemos denominado "Medicina Inicial") y la Medicina actual. Asimismo, nos va a llevar a pensar acerca de si hay beneficios o no, en el avance que tienen las ciencias y la tecnología a través de la historia, para poder hallar una pronta cura y enfrentar las enfermedades. Por último, también podemos observar que hay ciertas similitudes entre las acciones que adopta el Estado actual (gobierno) y las acciones que se tomaron en la sociedad medieval. Analízalas y tendrás un mejor entendimiento, acerca de los logros que se han obtenido en nuestra época y lo realizado durante la Edad Media.

Para ello te vamos a invitar revisar los siguientes vídeos:

  • LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA: Un vídeo desarrollado por una estudiante como ustedes.
Fuente: Julián Espitia Alvarez,  https://youtu.be/IenlX_8WJa4

  • HISTORIA DE LA MEDICINA EN LA EDAD MEDIA: Y un segundo vídeo, que complementa lo expuesto en la primera. 


Fuente: Médico en casa, https://youtu.be/aSXU3iSAQ0w



ACTIVIDADES

¿Quiénes practicaban la medicina en la Edad Media?

................................................................................................................

¿Qué producía la enfermedad, según la versión que se tenía en el medioevo?.

................................................................................................................

¿Cómo se trataba las enfermedades por aquellas épocas?

................................................................................................................

¿Qué función tenía la mujer en la medicina de la época medieval?

................................................................................................................

¿Qué era un boticario? Investigar.

................................................................................................................

¿Que diferencias encuentras entre la medicina empleada en Edad Media y la Medicina Actual? (4 diferencias)

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................









1. LA  PESTE NEGRA, EN LA EDAD MEDIA:

Reciban el saludo, queridos estudiantes:

En esta oportunidad vamos a hablar, brevemente, acerca de un tema que nos abarca, y está relacionado a dos pandemias en la historia universal: 
  1. Una que ocurre, lamentablemente, en la actualidad (denominada: COVID-19), y
  2. La otra, a través de un vídeo, que nos transportará a la Edad Media (denominada: LA PESTE NEGRA).

Desde finales del año pasado (2019) pudimos enterarnos acerca de un mal que surgía en el continente asiático. Una nueva denominación que cada día se difundía con mayor rapidez por sobre todo el continente oriental; y por acción de los medios de transporte actuales, que son mucho más rápidos, abarcaron distancias enormes. Es así que esta enfermedad se difundió también vertiginosamente por otros continentes más, como son: Europa, América y África.

Actualmente, sabemos, que este mal abarca casi todo el orbe y ya adoptó la denominación de PANDEMIA, creando mucho temor por lo agresivo que se muestra con la salud de las personas infectadas. Por otro lado, en la mayoría de los países del mundo se han adoptado medidas como la cuarentena, inamovilidad parcial, protección de nuestras vías respiratorias, entre otros.

Asimismo, sabemos que cada nuevo día, se incrementan el número de fallecidos en algunos países del mundo y en otros se reportan mejoras o alivios estadísticos. Todo ello nos coloca en una situación de incertidumbre y algunos cambios en nuestros modos de vida.

Aprovechando esta situación quiero presentarles un caso similar y que causó muchas dificultades hace muchos años. Nos referimos a la época de la Edad media; y es en aquel periodo que aconteció una situación muy similar, y que ahora podrás conocer. 

Pero primero, observa el siguiente mapa e interpreta la evolución o desarrollo de la peste en Europa y los problemas que sucedieron en la sociedad medieval:

La epidemia de Peste Negra: la muerte de un tercio de Europa
Edad Media / Por Carlos Pérez Casas / 13/08/2018
https://www.novelashistoricas.com/epidemia-de-peste-negra-en-europa/


Ahora, te invitamos a observar el siguiente vídeo : ¿CÓMO ERA LA VIDA DURANTE LA PESTE NEGRA, EN LA EDAD MEDIA?.



Fuente de vídeo: https://www.youtube.com/user/elviejoraptor?sub_confirmation=1


ACTIVIDADES:

1. DE LA IMAGEN

¿Cuál fue la primera zona europea donde se inició la peste negra?

................................................................................................................

Según la gráfica, ¿qué dirección tomó el avance de este mal en el continente?

................................................................................................................

¿Por qué crees que aparecieron las revueltas urbanas y campesinas en pleno desarrollo de la Peste Negra?

................................................................................................................

2. DEL VÍDEO:

¿Qué diferencias logras reconocer entre la epidemia de la Peste Negra y el coronavirus, que actualmente nos aqueja? (Presente 3 diferencias y 3 similitudes?

.................................................            ...................................................

.................................................            ...................................................

.................................................            ...................................................











***************************************************************************************************



SECCIONES A CARGO:


YSABEL DURAND (Secciones: "A" y "B")
JAIME CUPE (Secciones: "C" y "D")













A PARTIR DE LA SEMANA 12
SE PUBLICA EN: 

CIENCIAS SOCIALES II









FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 18 de junio de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 11 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.
El propósito de esta semana es que ustedes analicen las características sociales, políticas y económicas de los Gobiernos absolutistas, partiendo del caso del gobierno de Luis XIV. Para ello, identificarán el contexto y las características de un Gobierno absolutista, tomando en cuenta los puntos de vista de distintos filósofos y pensadores, así como los fundamentos que desarrollaron para justificar ese tipo de régimen. Además, compararán el régimen del sistema republicano y el absolutista. Finalmente, reflexionarán sobre nuestro sistema de gobierno y cómo soluciona los asuntos públicos de nuestro país.
.
El desempeño a desarrolla res Identifica coincidencias y contradicciones entre diversas fuentes y complementa la información que brindan acerca de las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen, absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato(s..XVII hasta el surgimiento de la República peruana.

PASO 1
Lectura sobre el sistema Absolutista y Sistema Republicano


EL ABSOLUTISMO POLITICO
EL Absolutismo político como sistema político se sustentaba en nociones filosóficas y políticas de pensadores que estaban a favor de la concentración del poder en manos de los gobernantes.
En el sistema Absolutista , todo el poder político de un Estado se concentraba en la figura del Rey ,por ello las atribuciones que habían tenido desde la edad media las asambleas de los representantes (Cortes de España ,Parlamento en Inglaterra, Estados generales DE Francia) eran limitadas .Las decisiones de gobierno las tomaba directamente el monarca con la asesoría de los consejeros .Algunos soberanos encargaban las decisiones a un primer ministro , función que era asumida por una persona de su entera confianza .
Para afianzar su autoridad las monarquías absolutas contaban Con un gran aparato administrativo constituido por funcionarios pagados por el poder central Ellos se hacían cargo del cobro de los Impuestos con los que se financiaban los gastos de la burocracia, corte , y las guerras externas . El constante aumento de los impuestos mostraban descontento en los sectores populares .
Sistema Republicano y Democrático
La república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).
Conformaban tres poderes Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, y Judicial .

Este sistema se basa en el balance de los sectores de autoridad legal: el ejecutivo conduce las decisiones estratégicas de la nación y plantea un proyecto político futuro; el legislativo produce las leyes que regulan y establecen los actos de gobierno y sirven de control al proyecto político del ejecutivo; y el judicial vela por que todo ello se dé en consonancia con el marco normativo que establece la Carta Magna.
 Fuente: https://www.caracteristicas.co/republica/#ixzz6PeFGkXn5
Algunas de las características de la república son: la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos; los gobernantes son responsables ante el pueblo que los eligió, por sus actos de gobierno; y la publicidad de dichos actos, que no deben ser secretos, sino puestos a conocimiento del público para poder ser controlados.
Una característica principal es la separación de poderes que buscan regularse mutuamente .

. Observa con atención el vídeo




PASO 2-
Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 16 de junio a las 330 p.m. que se titula ANTIGUO RÉGIMEN
1.- ¿Cuál es el significado del Antiguo Régimen?
2.- ¿Cuáles son las características políticas, sociales y económicas del Antiguo Régimen
3.-¿Quién fue el rey que sentó las bases del Absolutismo ?
4.-Cuales Fueron las funciones del Rey?
5-¿Cuan eficaz ha sido el sistema Republicano para resolver asuntos públicos de nuestro país.

PASO 3
Sintetiza, en un ORGANIZADOR VISUAL, el producto de su análisis y comprensión del significado del modelo absolutista Europa del siglo XVI al XVIII. Integra información de diversas fuentes históricas para establecer similitudes y diferencias con nuestro sistema republicano, reflexionando acerca de su eficacia para resolver los asuntos públicos del país.

PASO 4
Luego responde las preguntas en una presentación en formato Word
- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc
(Ejemplo: A11_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com isabeldurand3091 secundaria@gmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 22 de junio de 2020 a las 11.59 pm.


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 10 de junio de 2020

PRESENTACIÓN

Te saludan cordialmente los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, bienvenidos a la SEMANA 10 donde trabajaremos la competencia Construye interpretaciones históricas, y trabajaremos en torno al eje: Cuidado de la salud y desarrollo de la resiliencia.
El propósito de esta semana es que ustedes reflexionen de la importancia de los símbolos patrios particularmente del Himno Nacional en el proceso histórico del surgimiento del Perú Republicano. Así mismo que expliquen los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de la creación de los símbolos patrios .
Para ello identificaran las ideas relevantes del video observado en Aprendo en Casa y tomaran nota. lo que les permitirán reunir argumentos que sustentan su posición .
El desempeño a desarrollar es explican los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos como la creación de los símbolos patrios en la construcción desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.

PASO 1
. Observa con atención el vídeo 

https://www.youtube.com/watch?v=5YN45XDljpk




PASO 2:
Observa con atención los programas de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de primer grado, este martes 09 10 y jueves 11 de junio a las 300 p.m. que se titula Importancia de los Símbolos patrios en la construcción del Perú Republicano

REFLEXIONA Y CONTESTA:
1.- ¿Cuál es el significado de los símbolos patrios’?
2.- Explica las modificaciones de la Bandera Nacional’. ¿qué características han permanecido desde su creación?
3. Imagina y responde ¿cómo sería la vida de los peruanos del siglo XIX al escuchar por primera vez el Himno nacional?
4- ¿Qué cambios y alteraciones sufrió el Himno Nacional a lo largo de la historia?
5.- Escribe la sexta estrofa de nuestro himno y explica si ha sufrido cambios.
6.- ¿Cuan importantes han sido los símbolos patrios para seguir construyéndonos como país?
PASO 3

ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL .-Que represente principales puntos de vista y opinión personal (posición crítica) sobre la Importancia de los Símbolos Patrios ,para la construcción del Perú Republicano y el Perú Actual .Para ello considera los cambios y continuidades de los Símbolos Patrios
Luego responde las cinco preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc
(Ejemplo: A10_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com isabeldurand3091 secundaria@gmail.com
(estudiantes de 3ª A y 3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.
- El plazo de entrega es hasta el martes 19 de junio de 2020 a las 11.59 pm.
- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 5 de junio de 2020

PRESENTACION

Los saludan los maestros Isabel Baltazara Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: - 3° C y 1° D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) - 3° A y 3B, Baltazara Ysabel Durand Carrión (isaduca@hotmail.com) - isabel durand3091secundaria3091@gmail.com)

- Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

En esta semana trabajaremos la COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Capacidad: Comprende el tiempo histórico

El propósito de la sesión de esta semana es Explica los cambios y permanencias que se presentan en la forma de vida de las personas como consecuencia de ciertos hechos o procesos históricos como la revolución de Túpac Amaru II, desde el desarrollo del absolutismo (ss. XVII y XVIII) hasta las revoluciones liberales (s. XIX) y desde la organización del virreinato (s. XVII) hasta el surgimiento de la República peruana.

La Rebelión de Túpac Amaru II fue un levantamiento que acontecido entre 1780 y 1783 que tuvo lugar en el virreinato del Perú, en la región del Cusco, en reacción a la imposición de las Reformas Borbónicas. Fue iniciada por el curaca José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru I Tupac Amaru fue un caudillo de la mayor rebelión anticolonial que se dio en Sudamérica durante el siglo XVIII. Líder que encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú, primero en pedir la libertad de toda América y en decretar la libertad de los llamados "negros”

INDICACIONES

PASO 1

Lectura de la Gran Rebelión de Túpac Amaru II

LA GRAN REBELIÓN DE TÚPAC AMARU
 A finales del siglo XVIII una rebelión mas fuerte y violenta sacudió los Andes .El 4 de Noviembre 1780, José Gabriel Condorcanqui curaca de Tinta, Tungasuca y Surimana
 apreso al corregidor Antonio Arriaga y seis días después orden su ejecución, Condorcanqui se hizo llamar Túpac Amaru II pues se e proclamaba descendiente de Túpac Amaru, el último de los incas de Vilcabamba, ejecutado por el virrey Toledo dos siglos antes.
 Túpac Amaru II era un curaca prestigioso y acomodado. Se dedicaba al arrieraje de un gran numero de mulas a través de toda la sierra sur, pero se vio afectado al igual que el resto de la población, por el aumento de la explotación y de la presión fiscal que promovieron las Reformas Borbónicas.
 
 
CONTEXTO DE LA REBELIÓN .-
 Las reformas borbónicas empezaron a ser aplicadas desde 1776. El visitador José Antonio de Areche se aplico con excesivo rigor desdén hacia los criollos. Las medidas afectaron a diferentes sectores sobre los cuales se decidieron apoyar la rebelión.
 Los Curacas.- a quienes la presión fiscal los puso en dificultades, pues eran los intermediarios entre el Estado colonial y los indígenas.
 Los Comerciantes del Sur Andino y Alto Perú .- quienes se vieron afectados por el alza de alcabala y a la aduana de La paz.
 Las Comunidades Indígenas que pagaban tributo, destinaban fuerza de trabajo a las mitas y debían pagar las exorbitantes precios de reparto a los corregidores
 Los mestizos a quienes preocupó la intención de Areche de imponerles un tributo similar al indígena.

 LOS ENFRENTAMIETOS Y EL DESENLANCE
 Túpac Amaru II convoco inicialmente a indígenas, criollos, mestizos, y negros, a luchar contra el “mal gobierno” y demandó al estado colonial la abolición del reparto ,la alcabala la aduana y la mina de Potosí. Pero como la rebelión se hizo progresivamente más radical ahuyentó el apoyo de los sectores de los indígenas tras la ejecución de Arriaga y las noticias de la rebelión el corregidor del cuzco
 Organizó la defensa y alertó a las autoridades de Lima, El 18 de noviembre de 1780 los rebeldes obtuvieron la victoria en Sangarará. Sin embargo el virrey Jáuregui envió un nuevo contingente
 Que lo derrotó y capturó  a Túpac Amaru II en Abril de 1781. Después de un juicio sumario, el líder rebelde fue ejecutado con su esposa Micaela Bastidas el 18 de Mayo de 1781.
 Pero la reunión continuó en el Cusco Diego Cristóbal Túpac Amaru primo de José Gabriel Condorcanqui mantuvo el control de algunos sectores del sur andino. Sin embargo fue capturado y ejecutado en 1883 .
 Estimulado por el levantamiento de Túpac Amaru II el líder aimara Julián Apaza dirigió una rebelión bajo el nombre Túpac Catarí ,con la ayuda de su esposa Bartolina sisa y de su hermana Jerónima, Apaza formó un ejército de casi 40000 hombres que cerco la ciudad de La Paz. Después de la fallido sitio, Apaza fue capturado y condenado a muerte el 13 de noviembre de 1781.

 Las Consecuencias de la Rebelión:
 La rebelión de Túpac Amaru II causó la muerte de 100,000 personas, lo que ocasionó un nuevo colapso demográfico que afecto el Sur Andino
 Además el levantamiento hizo ver a los españoles el peligro que corrían ante la inmensa mayoría indígena y mestiza por lo que las autoridades coloniales tomaron una serie de medidas radicales, Por ejemplo cualquier tipo de manifestación artística o literaria que hiciera alusión al pasado incaico como la lectura de los Comentarios Reales de l Inca Garcilaso dela Vega. También se suprimieron todos los títulos mobiliarios indígenas También se suprimieron todos los títulos
 Nobiliarios indígenas , incluido del curaca y se prohibió hablar Quechua o usar símbolos incaicos, De esta manera la nobleza andina se debilitó y la masa indígena perdió su clase dirigente
 Como contraparte se creó la Audiencia del Cusco para que se encargara de la ejecución de justicia en el sur andino, se suprimieron los corregimientos , que fueron reemplazados por las intendencias y se abolió el sistema de reparto. Finalmente se reforzó el ejercito virreinal que llegó a tener una tropa de 50000 hombres. Así el Perú se convirtió en el Bastón militar hispano en América


Texto Escolar Santillana de 3ero .


-Observa el Vídeo y responde ¿Cuál es el mensaje del vídeo? 

https://youtu.be/-XfhOjFX8do?t=196 
Misterio sobre Rebelión de Tupas Amaru

Reflexiona y Responde

1.- ¿Cuáles son las razones que impulsaron a Tupac Amaru II a la Rebelión?

2.¿Por qué la Rebelión de Túpac Amaru marcó un hito para la Independencia ?

3,-¿Cuál es tu posición crítica frente a esta Rebelión ? Sustenta tu respuesta

4. ¿Qué opinión te merece la vida de los indígenas en la colonia?

5-¿Qué situaciones de injusticia consideras que permanecen en la actualidad?


Completa en la Espina Ishikawa (Causas y Cambios o Consecuencias




PASO 4

-Observa con atención el programa de TV Perú del área de Ciencias Sociales dirigido a estudiantes de tercer grado, este miércoles 03 a las 3.00 p.m. que se titula

Rebelión de Tupac Amaru II y la Independencia

PASO 5

Luego responde estas cuatro preguntas en una presentación en formato Word, el trabajo será presentado en forma individual y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A8_Aula_Apellidos1_Nombres.doc

(Ejemplo: A9_3 A _Giron Ramos Darwin doc) 
El archivo será enviado a uno de los siguientes correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de ° 3C y 3D) isaduca@hotmail.com (estudiantes de ·3Ay 3·B)

El plazo de entrega es hasta el martes 9 de junio de 2020 a las 11.59 pm.


Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.









FECHA PUBLICACIÓN: Sábado, 30 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 3° C y D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 3° A y 3° B, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)
Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

Esta semana trabajaremos la competencia Gestiona responsablemente el medio ambiente

El propósito de esta sesión es que los estudiantes. Explican como los actores sociales pueden generar problemáticas ambientales o territoriales y de la condición del cambio climático (degradación o agotamiento del suelo, del agua y los recursos naturales )que vulneran y afectan las condiciones de vida dela población y el desarrollo sostenible y el cuidado de la salud.

ACTIVIDADES

PASO 1
Lee atentamente sobre Impacto Contaminación Ambiental utilizando el subrayado y sumillado:

Impacto de la contaminación ambiental en el Perú

POR UPN · PUBLICADA 19 ABRIL, 2016 · ACTUALIZADO 30 NOVIEMBRE, 2016

El impacto y consecuencias de la contaminación ambiental alcanzan cifras alarmantes en el Perú. Tú podrías ser parte del cambio
La contaminación ambiental del aire por PM10 (combustible, quema de basura, etc.) produce enfermedades que causan la muerte de más de 1,000 personas al año en el Perú, según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES). Ahora, en el verano 2016, solo dos o tres de cada diez playas en Lima son saludables, siendo el resto no aptas para ningún bañista. 
La contaminación ambiental en el Perú está alcanzando cifras alarmantes. Los problemas aumentan tras el continuo incremento de la población, su concentración en grandes centros urbanos y las actividades ilegales, como la minería ilegal, la quema de basura y la falta de regulación del smog en los automóviles chatarra. 

Consecuencias e impacto 
Existen distintos tipos de contaminación ambiental, desde la contaminación sonora, del aire, del agua, suelo, etc. El impacto y las consecuencias dependen del tipo y del grado de contaminación. Por ejemplo, ingresar a playas no saludables produce enfermedades gastrointestinales, problemas de la piel o hasta conjuntivitis. 
Principalmente en las ciudades, la contaminación sonora produce regulares niveles de estrés en el ciudadano de a pie y la contaminación del aire produce más de 1,000 muertes al año por enfermedades respiratorias. 
En el interior del país, la minería ilegal contamina y deteriora el suelo, lo que impacta directamente a las actividades económicas-productoras de muchas comunidades, perjudicando su salud y sus ingresos. Además, al año se pierden en el Perú alrededor de 80 a 140 mil hectáreas de bosques por la deforestación, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI). 
El impacto de la contaminación en el país genera problemas particulares, desde estrés, fatiga, desmayos y hasta el cáncer; o problemas a nivel macro, desde el deterioro de bosques y cultivos hasta delincuencia dentro de la minería ilegal. 

Si tu sueño es aportar soluciones para que más y mejores proyectos de inversión se desarrollen sin dañar los recursos naturales ni perjudicar el ecosistema, además de minimizar la contaminación del suelo, agua y aire, conoce más sobre la carrera de Ingeniería Ambiental en nuestro programa Working Adult en UPN, especialmente diseñado para adultos que trabajan.


PASO 2
- Reflexiona y responde:
1-Explica que es contaminación ambiental?
2.- Cuales son los principales problemas ambientales?
3.- ¿Cuales son las causas por los que se generan estos problemas y que actores sociales contribuyen al mismo,? Y Que consecuencias tiene para la salud la contaminación ambiental ‘?
4.- ¿En actual emergencia del COVID19 porque es importante el cuidado de la salud?

Luego responde las cuatro preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc
(Ejemplo: A5_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 2 de junio de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.



















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 21 de mayo de 2020


PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 3° C y 3° D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 3° A y 3° B, Baltazara Ysabel Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

En esta semana trabajaremos la COMPETENCIA CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS

Capacidad, Interpretan críticamente fuentes diversas

El propósito de esta sesión es que los estudiantes: Identifican las características (fiabilidad y finalidad) de diversas fuentes históricas que permiten valorar el patrimonio cultural y enriquecer su explicación histórica. .


Nuestro patrimonio cultural tiene un valor especial ya que son testimonios y herencia de nuestros antepasados que nos permita conocer nuestras raíces y las experiencias que nos ayudan a desarrollarnos mejor en el presente y el futuro. Recordemos que el que 18 de Mayo se celebra el” Día Internacional de los Museos “ en esta sesión haremos una visita virtual al museo de Pedro de Osma .- es un legado apasionado del coleccionista de arte virreynal Don Pedro de Osma Gildemester .Se alberga en una hermosa mansión de 1906 en la cual el vivió y que hoy sirve de Museo ,conoceremos sus piezas de arte, pintura y escultura virreinal y también una sala de platería.








ACTIVIDADES

PASO 1 VISITA VIRTUAL AL MUSEO DE PEDRO DE OSMA

https://museosdelima.com/museo-pedro-de.osma/


PASO 2 Después de haber observado virtualmente una sala del museo

Responde las siguientes preguntas.:

1.- Escoge un ( objeto, cuadro, escultura, pintura, adorno) que hayas observado que consideres relevante .Dibuja y completa lo que has observado.

¿Por que es fiable y cual es la finalidad. ?




2.- ¿Con cual de los objetos te has sentido conectado? Explica por que?


PASO 3 Completa la siguiente Ficha:


3.- Cada objeto , cuadro , escultura, pintura , adorno, consideras que forma parte de nuestro patrimonio cultural .Explica por que?


4.-Consideras que una visita a los museos te ayuda a una mayor comprensión de la historia. Si/No Por que? Consideras que todas las fuentes son fiables


PASO 4

- Luego responde las cuatro preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A7_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc 
(Ejemplo: A7_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B)

- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 26 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.







Agradecimientos a los estudiantes que en esta oportunidad, 
participaron en esta actividad del día internacional del Museo
¡Juntos, desde nuestro hogar!














FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 14 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 3° C y D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 3° A y 3° B, Baltazara Ysabel Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

En esta semana trabajaremos la competencia GESTIONA RESPONSABLEMENTE RECURSOS ECONÓMICOS “

El propósito de esta sesión es que los estudiantes. Argumentan una posición de rechazo respecto de las practicas de producción y consumo de degradan el ambiente y vulneran los derechos Humanos La gestión ambiental de organismos y Empresas se limitan a cumplir con el Reglamento o en no ser sancionado por un organismo regulador. Describe el rol de la ciudadanía económica en la construcción de un modelo de crecimiento económico sostenible.

Recordemos que
Existen leyes marco y leyes específicas para distintos aspectos ambientales. Algunas no son precisas, otras no tienen reglamento, lo que limita su efectividad. Las leyes actuales pueden haber sido emitidas en desorden y haber correspondido a intereses no estrictamente ambientales, pero las leyes son las leyes y por algo están

ACTIVIDADES

PASO 1
-Lee atentamente: CONTEXTO Y FUTURO DE LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL EN EL PERU , utilizando el subrayado y el sumillado.


CONTEXTO Y FUTURO DE LA LEGISLACION AMBIENTAL EN EL PERU

Dentro de la legislación ambiental vigente en Perú tenemos que hacer un análisis de efectividad en la preservación del medio ambiente y los recursos hídricos. 
El contexto de la legislación ambiental 
A continuación mostramos algunos hechos relevantes al contexto actual: 
Existen leyes marco y leyes específicas para distintos aspectos ambientales. Algunas no son precisas, otras no tienen reglamento, lo que limita su efectividad. Las leyes actuales pueden haber sido emitidas en desorden y haber correspondido a intereses no estrictamente ambientales, pero las leyes son las leyes y por algo están. 
Una ley sin el personal adecuado que fiscalice no tiene mucho peso de por sí. La implementación de nuevas leyes debe traer equipo y presupuesto para su implementación. Es interesante mencionar el esfuerzo que se hace por preservar el medio ambiente, sin embargo, humildemente tenemos que aceptar que sabemos muy poco de cómo funciona el medio ambiente y el ciclo hídrico.  
Cada paso en la implementación de la legislación ambiental implica una utilización absurda de papel, lo que impacta más el medio ambiente y disminuye los bosques en nuestra Amazonía. No se pueden tomar los temas ambientales en el estándar de otras gestiones, siempre la evaluación del impacto tiene que regir el quehacer, por lo que el uso masivo de papel, los viajes innecesarios, doble esfuerzo, son temas que van en contra de lo ambiental. 
La gestión ambiental de la mayoría de organizaciones y empresas se limita a cumplir el reglamento o a no ser sancionado por un organismo regulador. No existe una gestión ambiental completa vinculada a la implementación de conceptos científicos en la preservación del medio ambiente y disminución del impacto, en su mayoría tenemos una gestión que cumple reglamentos y evita multas. Eso mantiene muy ocupados a los especialistas ambientales. 
El futuro de la legislación ambiental 
Como establece la nueva legislación europea en agua, el futuro de la legislación ambiental es el diálogo. Cada lugar tiene sus propios componentes, su propia calidad del agua y cada actividad muestra su huella distinta. El regulador ambiental debe establecer el diálogo continuo con la población y empresas para empezar las iniciativas de preservación del medio ambiente y minimización del impacto. 
"El diálogo ambiental no es sancionar, sino obtener compromisos y cumplirlos". 
El futuro de la legislación ambiental es la comprensión de los procesos físicos y químicos relevantes a la preservación del medio ambiente y los recursos hídricos. No se puede hacer legislación específica si no se realiza el esfuerzo de comprender cómo afectan los contaminantes, qué tan efectivos son los mecanismos de remediación o cuál es la contaminación natural de un sitio. 
Tenemos una serie de normas, leyes, reglamentos vigentes y se vienen más. El futuro de la legislación ambiental son más normas específicas que, pronosticamos, vendrán con poco presupuesto, escaso equipo y plazos límites definidos. Este es el panorama de nuestras próximas leyes que traen regular desorden ambiental en un futuro cercano. 

Fuente: Posted on January 13, 2014 by Saul Montoya and filed under Medio ambiente, Calidad de agua, Legislación and tagged medio ambiente ley gestión ambiental preservación del medio ambiente recursos hídricos.


PASO 2
- Observa el vídeo: Política Ambiental en el Perú, ubicado en: 
https://www.youtube.com/watch?v=0K7WlO6T1sk
Canal de Antony Latorre.

PASO 3

- Reflexiona y responde


1. En el espacio en blanco, explica ¿qué es lo que está ocurriendo respecto de la práctica y producción de bienes y servicios que degradan el medio ambiente y ¿cuál es tu posición? .Argumenta tu respuesta.


2. ¿Cómo podrías parafrasear “¿Dialogo ambiental no es sancionar, sino obtener compromisos y cumplirlos? 
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Qué puedes decir acerca del Presupuesto que asigna e el Estado, para la implementación de la legislación ambiental, dentro del marco del desarrollo sostenible?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


4.- ¿Cuál el mensaje del vídeo: "Política Ambiental en el Perú"? (presentado en el Paso 2)

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

PASO 4

- Luego responde las cuatro preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: 
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc 
(Ejemplo: A6_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B) 
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 19 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 8 de mayo de 2020

PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Baltazara Ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 3° C y D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 3° A y 3° B, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

El propósito de esta sesión es que los estudiantes. Proponen alternativas para mitigar o prevenir problemas ambientales a fin mejorar la calidad de vida de las personas y alcanzar el desarrollo sostenible en la conservación de los Bosques del Perú.


Recordemos que el DESARROLLO SOSTENIBLE Es aquel desarrollo donde podemos satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. Así por ejemplo, talar árboles de un bosque asegurando la reforestación es una actividad sostenible.

ACTIVIDADES:

PASO 1

- Lee atentamente: Desarrollo Sostenible, utilizando el subrayado y el sumillado.

PASO 2


- Observa el vídeo: Día Internacional de los Bosques 2020: Los Bosques y la Biodiversidad. Ubicado en:

Fuente: Food and Agriculture Organization of the United Nations
https://youtu.be/NPKsT7hfx3I

PASO 3

- Reflexiona y responde:
1. ¿Influye el desarrollo socioeconómico en la conservación de los bosques? Sustenta tu respuesta.
2. En el marco del desarrollo sostenible ¿La reforestación y tala selectiva de bosques serán alternativa de solución?
3. Es importante la conservación de los bosques para el desarrollo sostenible. Fundamenta tu respuesta.
4. Cuál es el mensaje del video Día Internacional de los Bosques 2020: Los Bosques y la Biodiversidad.
PASO 4

- Luego responde las cuatro preguntas en una presentación en formato Word

- El trabajo será presentado en forma individual o en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:
A5_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidodelestudiante2_doc
(Ejemplo: A5_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) o isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B)
- En el caso de no poder enviar el trabajo al correo electrónico indicado, envíalo al whatsapp del aula, de ser posible en una sola imagen.

- El plazo de entrega es hasta el martes 12 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.

















PRESENTACIÓN

Los saludan los maestros Baltazara ysabel Durand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: 3° C y D; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) 3° A y 3° B, Isabel Baltazara Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)

Recuerden que todos estamos en aislamiento social obligatorio, pero es necesario continuar con el servicio educativo.

INDICACIONES

El propósito de esta sesión es que los estudiantes utilicen información y herramientas cartográficas para describir espacios geográficos, como lo son los bosques tropicales y secos del Perú y la importancia y conservación de los recursos naturales.

Observación los siguientes vídeos:
Bosque Tropical del Pacifico:
https://www.youtube.com/watch?v=bHeLohq6q4o
Fuente de vídeo: Selenea

Bosque Seco Ecuatorial UPN 2017:
 https://www.youtube.com/watch?v=4sYFIJ4txpw
Fuente de video: Dara Flores Cruz



Observa el mapa del Perú y la ubicación del bosque seco ecuatorial y el bosque tropical del Pacífico


ACTIVIDADES

- Reflexiona y responde: 
1. ¿Cuál será la situación de los bosques en la cuarentena con respecto a la contaminación?
2. ¿Qué pasaría si talan los bosques en el Perú?

- Observa el siguiente vídeo y luego responde:

ANTONIO BRACK - NUESTROS BOSQUES, PARAÍSOS DE BIODIVERSIDAD

https://www.youtube.com/watch?v=_pZWvG79C6k
Fuente de vídeo: Ministerio del Ambiente Perú

3. ¿Cuál es el mensaje de Antonio Brack?
4. ¿Por qué es importante la conservación de los bosques y recursos naturales?


INDICACIONES:





- Luego responde las cuatro preguntas en una presentación en formato Word de un máximo de tres páginas, se recomienda que los puntos mínimos a presentar sean: 
* Carátula (1 página) 
* Respuestas a las cuatro preguntas (2 páginas) 
- El trabajo será presentado en equipos de dos integrantes (un estudiante que tenga conectividad con otro compañero que no tenga conectividad) y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma:

A4_Aula_Apellidosdelestudiante1_Apellidosdelestudiante2_doc 
(Ejemplo: A4_3C_Ramirez_Guerrero_doc) - El archivo será enviado al correo electrónico respectivo: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3°C y 3° D) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 3ª A y 3 B) 
- El plazo de entrega es hasta el lunes 04 de mayo de 2020 a las 11.59 pm.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.














Los saludan los maestros Baltazara YsabelDurand Carrión y Jaime Cupe Cabezas, a cargo de: - 3° C yD ; Jaime Cupe Cabezas (jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com) - 3° A y ° B Baltazara Ysabel Durand Carrión (isaduca@hotmail.com)


Recuerden que todos estamos en estado de emergencia por la amenaza de la propagación del COVID-19 y en aislamiento social obligatorio es necesario continuar con el servicio educativo.


1. ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:


Luego de observar las explicaciones de la clase de Ciencias Sociales del lunes 20/04/2020 a las 2.00 pm por TV PERU, respecto a los principales problemas medioambientales desarrolla las actividades planteadas:
1. Presenta un organizador gráfico. en el que se dé a conocer una propuesta que contribuya a aliviar un problema ambiental de la localidad o región.
2. La propuesta debe considerar una breve descripción de la problemática elegida, alternativa de solución correspondiente, quiénes serían los responsables de su ejecución y cuáles serían sus posibles impactos de los responsables.


2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:



INDICACIONES

- Observa atentamente el siguiente vídeo:
Problemas ambientales:
Publicado por Tecnournc
https://www.youtube.com/watch?v=CrIv3sUWMV0


Ahora de la problemática observada en el vídeo, complete el siguiente cuadro:



- Utilice el formato Word para la elaboración de la presente actividad.

- El trabajo será individual y el nombre del archivo debe ser grabado de la siguiente forma: A3_Aula_Apellidos1_Nombres.doc

(Ejemplo: A3_1B_TelloRamirez_Kevin Brayan.doc)

- El archivo será enviado a uno de los siguientes correos electrónicos: jaimecupeccssdpcc3091@gmail.com (estudiantes de 3° A y 1° B) isaduca@hotmail.com (estudiantes de 1° C y 3° D)

- El plazo de entrega es hasta el domingo 26 de abril de 2020 a las 11.59 pm.


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






















LA  ECONOMÍA EN EL ANTIGUO RÉGIMEN:

La economía de antiguo régimen estuvo basada en la agricultura y ganadería, y de poco se fue incrementando el comercio y la industria.

LA CRISIS DEMOGRÁFICA EN EL SIGLO XVII


Durante el siglo XVII la sociedad europea experimentó un brusco decrecimiento demográfico. El descenso fue pronunciado en Europa Central y Oriental, especialmente en Alemania.
Entre los factores de esta situación se encontraban las EPIDEMIAS que afectaron a casi todos los países europeos, las guerras especialmente en Alemania y las hambrunas causadas por las malas cosechas periódicas y la destrucción de los cultivos en las guerras.







ECONOMÍA AGROPECUARIA:

Hasta  EL SIGLO XVII, la mayor parte de la población europea se dedicaba a la agricultura,  era una producción de subsistencia en tierras pocos fértiles . La mayor parte de los cultivos estaba constituidos por cereales, pero también cultivaban productos para el comercio como la vid o el olivo en las zonas mediterráneas. 
La agricultura dependía del clima, por lo que periódicamente se   producían crisis de  subsistencia y periodos de hambre en los que crecían las tensiones sociales.


En este tiempo la  producción agrícola disminuyó drásticamente entre otros factores por el descenso de la población, que dejó sin cultivar grandes extensiones de tierra y por el agotamiento de los suelos originado por métodos deficientes  de cultivos. Esto provoco a su vez la caída de los precios de los productos  agrícolas.


LA PROPIEDAD DE LA TIERRA

La tierra estaba poder de los estamentos privilegiados, que poseían el 40% de la superficie cultivable, el resto de las propiedades estaban en manos de la Burguesía o eran tierras comunales de los ayuntamientos. Había pocas tierras a la venta y los propietarios eran una minoría

Los campesinos no tenían tierras estaban sometidos al régimen señorial, es decir eran siervos de un señor que les permitían trabajar una parte de sus tierras y el sustento, a cambio de su trabajo gratuito ciertos días de la semana y al pago de una renta . Además los campesinos deberían pagar numerosos impuestos tanto a la iglesia como a la monarquía lo que generó un gran descontento en el campo .


Inglaterra y Holanda son los países que lograron mayores avances en la agricultura el siglo XVII, se abandono la técnica del barbecho con la intensificación de la producción. Gracias al uso generalizado de fertilizantes se cultivaron nuevos productos y se cercaron grandes propiedades en las que se empezó a utilizar máquinas. Afines de siglo en Inglaterra se desarrollaron nuevas mejoras técnicas que configuraron una autentica “revolución agrícola “ introducción de arados de acero, uso de abonos químicos, cultivo de plantas forrajeras, mejora de la calidad del ganado, etc.

Durante el antiguo Régimen existían dos modalidades de comercio:

Comercio Exterior.- Había tenido un gran crecimiento gracias al intercambio comercial existente entre Europa y América. La monarquía concedía el monopolio a una determinada compañía comercial.
El Comercio Interior.- Atravesaba por dificultades debido al control gremial, la supervivencia de diferentes pesos y medidas regionales y la existencia de la aduanas al interior, lo que dificultaba el intercambio comercial entre las regiones de un mismo país. No obstante, esta actividad consolidó el poder económico de la burguesía.

Actividades:

Lee y analiza la información. Luego responde:

1.- ¿Cuáles fueron los factores de la decadencia de la Economía en el Antiguo Régimen?

................................................................................................................


2.- La Epidemia del CORONAVIRUS, ¿De qué manera está afectando en el aspecto demográfico, social y económico en nuestro país?

................................................................................................................

















EL ANTIGUO RÉGIMEN:

En el siglo XVII casi todos los Estados europeos adoptaron el modelo del sistema de gobierno conocido como El Absolutismo. Según este modelo los monarcas concentraban el poder en su persona y delegaban sus funciones de gobierno a una pequeña élite cortesana. 

La persistencia del Antiguo Régimen entre el S XVI y el S. XVIII, los estados europeos estuvieron regidos por un sistema social, político y económico y político muy jerarquizado al que se conoce con el nombre de Antiguo régimen.

En esta misma época se gestaron ideas que luego conducirían al fin del Antiguo Régimen. Estas ideas también llegaron a las colonias americanas y con los grandes cambios en la sociedad colonial, acabaron con las bases del sistema colonial de dominación y facilitaron el surgimiento de nuevas repúblicas latinoamericanas.

Ahora te invitamos a observar los siguientes videos:


1. El Antiguo Régimen:       
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wyr-rP2HNRQ


2. El Antiguo Régimen:
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=scTlzGgavr0

ACTIVIDAD:


Luego de ver los vídeos y de haber leído la introducción de esta actividad, contesta:


1.- ¿Qué opinión tienes acerca de este periodo del Antiguo Régimen? 

................................................................................................................

................................................................................................................

................................................................................................................






***************************************************************************************************



SECCIONES A CARGO:

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")













A PARTIR DE LA SEMANA 12
SE PUBLICA EN: 

CIENCIAS SOCIALES II









FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 19 de junio de 2020


Conflicto de 1941 entre Perú-Ecuador

¿Por qué se producen las guerras?

Si Ecuador, es considerado como el país hermano gemelo de Perú ¿cuáles fueron las causas de sus pretensiones territoriales sobre los territorios peruanos?

Las antiguas pretensiones ecuatorianas sobre los territorios peruanos Tumbes, Jaén y Maynas que durante mucho tiempo mantuvieron tensas las relaciones entre Perú y Ecuador, alcanzaron un punto álgido en 1941. En julio de ese año, las tropas ecuatorianas invadieron territorios peruanos y ocuparon los puestos fronterizos de Aguas Verdes, La Palma y Lechuga.

Las tropas peruanas se trasladaron a la zona y así se inició una corta guerra. Las acciones se desarrollaron en dos frentes: la zona de Zarumilla y la región amazónica. La batalla de Zarumilla fue decisiva en la guerra, pues las tropas peruanas derrotaron a las ecuatorianas y ocuparon la provincia de El ORO. Ante la precaria situación que afrontaba. Ecuador optó por solicitar el armisticio.

En enero de 1942, Perú y Ecuador firmaron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro que tuvo como garantes a EEUU, Brasil, Argentina y Chile. Tras la firma del tratado, el Perú desocupó la provincia de EL Oro y se establecieron fronteras definitivas. La victoria significó una importante reivindicación política de las Fuerzas Armadas. No obstante las dificultades geográficas de la región impidieron la colocación de los hitos fronterizos en un tramo de 78 kms. en la cordillera del Cóndor, situación que dio origen a posteriores conflictos en la segunda mitad del siglo XX. Texto de HGE pág.107

El máximo héroe de la Fuerza Aérea Peruana fue José Abelardo Quiñones.


Conflicto del Falso Paquisha de 1981

Cada año, en el aniversario de la firma del Protocolo de Río de Janeiro, se producían conflictos armados en la frontera común. El más grave fue el 22 de enero de 1981, cuando una aeronave peruana fue atacada por Ecuador. El gobierno peruano denunció la ocupación de territorio peruano por tres destacamentos militares ecuatorianos. Ecuador aseguraba que esos destacamentos eran parte del destacamento ecuatoriano "Paquisha" y que estaban en territorio ecuatoriano, pero tras medir las coordenadas, se determinó que sí estaban en territorio peruano por lo que se les llamó "Falso Paquisha". Sin embargo, Ecuador se negó a abandonar la zona por lo que Perú decidió recuperar el territorio por la fuerza. El 30 de enero de 1981 las tropas peruanas recuperaron el llamado "Falso Paquisha" y en los días siguientes se recuperaron otros tres puestos ecuatorianos situados en territorio peruano. El conflicto terminó el 21 de febrero de ese año.


LA GUERRA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR En 1995 el Perú descubre tres puestos ecuatorianos (Base Sur, Cueva de los Tayos y Tiwinza) en la zona occidental de la Cordillera del Cóndor, territorio que según el fallo de Braz Dias de Aguiar era peruano, y se desata un enfrentamiento bélico que duró cinco semanas. Durante el conflicto, se decretó un bloqueo de armas a ambos combatientes, sin embargo, Chile y Argentina, países garantes del Protocolo, llamados a mantener la paz entre ambos países, vendieron armas, de forma ilegal, a Ecuador. Un acto repudiado internacionalmente y que los descalificó diplomáticamente, pero que nunca ha sido sancionado. Al terminar el enfrentamiento, el Perú había logrado desalojar a las tropas ecuatorianas de Base Sur y Cueva de los Tayos (hasta esa zona llegó el presidente peruano Alberto Fujimori, en medio de los misiles), pero la base de Tiwinza nunca pudo ser tomada y permaneció en manos ecuatorianas hasta la desmilitarización acordada por ambos países. Ecuador exigía como condición para la paz una salida física y soberana al río Amazonas. 
https://adonde.com/historia/1999_peru_ecuador.htm


EL FALLO DE LOS GARANTES Desde 1995, Ecuador y Perú negociaron en forma directa para llegar a un acuerdo sobre los tres puntos en los cuales encontraban discrepancias, en el marco del Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Finalmente el Presidente peruano Alberto Fujimori y el ecuatoriano Jamil Mahuad en octubre de 1998 decidieron someter sus últimas diferencias a un nuevo arbitraje por parte de los países garantes, esa propuesta fue aprobada por los congresos de los dos países. Finalmente, el 24 de octubre de 1998, los países garantes, conformados por Argentina, Brasil, Chile y Estados Unidos resolvieron lo siguiente:





El propósito del programa APRENDO EN CASA es que los estudiantes aprendan a construir interpretaciones históricas al evaluar el despliegue de recursos humanos y económicos que tuvo lugar en 1941, durante la guerra con Ecuador, con el fin de seguir construyéndonos como un país independiente. Para ello, analizarán, a partir de la visualización del documental Perú-Ecuador: conflicto de 1941, el contexto en que este se desarrolló. Asimismo, jerarquizarán las causas y las motivaciones que nos llevaron a participar en la guerra con Ecuador, y reflexionarán sobre cómo el Perú está buscando consolidar sus relaciones internacionales y una economía que permita seguir construyéndonos como un país independiente. A partir de sus apuntes y su reflexión, los estudiantes construirán un organizador visual. Posteriormente, redactarán un ensayo que explique de qué manera los recursos humanos y económicos desplegados en el conflicto influyeron en el resultado final, y cómo se está abordando actualmente el desarrollo de la economía y las relaciones internacionales del país.

PARTE 1:


PARTE 2:




- Tu profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.







FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 10 de junio de 2020


INMIGRACIÓN BRITÁNICA EN EL PERÚ

Grupo de damas y caballeros ingleses en el patio de su consulado ubicado en el barrio de “Cayac” donde realizaban sus actividades. Establecieron estrechos lazos de amistad con nuestro pueblo que les tuvo enorme cariño.
FUENTE: https://pueblomartir.wordpress.com/2010/05/21/los-ingleses-en-la-%E2%80%9Ccapital-minera-del-peru%E2%80%9D/


Estimados estudiantes, como sabemos, nuestro país es rico en diversidad cultural, riqueza que se ha ido incrementando, debido a muchos factores, con la llegada de inmigrantes de diversos continentes, y en su momento, han tenido un rol muy importante en la construcción de la República peruana, uno de estos grupos de inmigrantes estaba conformado por los británicos ¿qué sabemos de ello? ¿cuáles han sido sus aportes para la nación peruana? ¿en qué circunstancias llegaron a nuestro país?

Ya, durante la guerra de la independencia podemos observar la presencia de británicos en el ejército libertador del Gral. San Martín, recordemos a Martín George Guisse, el general Guillermo Miller y lord Thomas Alexander Cochrane.

“La inmigración británica al Perú se produjo durante el siglo XIX hasta nuestros días de forma espontánea, en algunos casos en condición de representantes de casas comerciales, profesionales, técnicos, inversionistas, etc. contribuyendo a la modernización del país, podemos ver también su presencia en la época de explotación del guano y del caucho. Desde la etapa republicana hasta nuestros días, el mayor flujo se produjo a mediados del siglo XIX, así como en la época de la explotación del guano, del caucho,etc”. http://www.espejodelperu.com.pe/Poblacion-del-Peru/Inmigracion-Britanica-al-Peru.htm#.XuEfWUVKjIU

Te dejamos un link, de un artículo publicado en el Diario El Peruano, de Fabian Vallas, donde comenta el libro del Dr. Mauricio Novoa, quien recoge los principales aportes de los británicos en el Perú https://www.elperuano.pe/noticia-una-historia-comun-75426.aspx

De igual manera, tener en cuenta, que el deporte que apasiona a la gran mayoría de peruanos, el fútbol es un aporte de los británicos en el Perú, así y el uso cotidiano de palabras de origen inglés como huachimán (watchman) o huaripa (wipe). Además, fue un británico el que inventó la Inca Kola.

El propósito de esta semana es que los estudiantes analicen por qué se dio la migración británica al Perú, a partir de jerarquizar las causas que desencadenaron este fenómeno, y que reflexionen sobre por qué Gran Bretaña participó en la independencia y construcción de nuestra República. Para ello, identificarán las ideas relevantes del video y tomarán notas que les permitan el logro del propósito planteado


Para que desarrolles tu actividad, te recomendamos que visualices el siguiente vídeo de Aprendo en Casa:

https://www.youtube.com/watch?v=5rtAV1nYbUk




- Su profesor (a) aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 5 de junio de 2020


INTRODUCCION

Como hemos podido apreciar en los programas de Aprendo en Casa, en los días de presentaciones, la idea central de referencia es la consecuencia económica en la que quedó nuestro país luego  de la infausta guerra del Pacífico. Para responder mentalmente, diremos: ¿Cómo afectó el resultado de la guerra a nuestro país?, ¿Qué acciones tomaron los líderes militares al terminar el mismo? y ¿Las formas de pensar y actuar de la sociedad, versarán en torno a una sola idea de superar la crisis del país?.
Como ves, son interrogantes que  llegan a nuestra mente al pensar las consecuencias de una guerra, económicamente y cómo influye ello en actuar de las personas del contexto en mención.

Es importante conocer para ello algunos aspectos relacionados al conflicto que incluyó a tres países vecinos: Perú, Bolivia y Chile. Y para comprenderlo de mejor manera, debemos considerar algunos puntos básicos:


Mapa de Perú antes y después de la Guerra

https://es-static.z-dn.net/files/d80/1b287d35498d30ca79d8df6d0483db41.jpg


El desarrollo del Conflicto: Para ello te invitamos a observar el siguiente vídeo que sintetiza el desarrollo de esta guerra:

LA GUERRA DEL PACÍFICO en un 1 minuto y 40 seg. (RESUMEN): De HugoX ChugoX
https://www.youtube.com/watch?v=_GxuFjpP4MM

Y las consecuencias inmediatas luego de firmarse el tratado que pone fin a esta Guerra: El Tratado de Ancón, que observaste en el programa Aprendo en Casa, fue firmado por el presidente Miguel Iglesias, estando opuesto a ella, otro líder militar de esta guerra: Andrés Avelino Cáceres. Para ello observa este esquema gráfico:

Fuente: https://slideplayer.es/slide/3525187/

Asimismo te invitamos a observar el siguiente video referido a los momentos siguientes e inmediatos, luego del fin del conflicto.

En ella apreciaremos cómo se agrupan prácticamente en varias formas de querer llevar los destinos del país. Los ideales de Reconstrucción Nacional toman rumbos dispares desencadenando en una Guerra Civil al interior del país. Fuerzas disímiles anteriormente llegan a unirse para derrotar al contrincante u opositor. La Gran Coalición Nacional liderada por Nicolás de Piérola, reúne a dos partidos políticos antagónicos como lo fueron el Partido Demócrata y los Civilistas, observando de ese modo como varían los comportamientos de cada uno de los líderes y las personas que los seguían.

La situación de la post guerra influía notablemente en el desenvolvimiento de los líderes militares y consecuentemente en toda la población peruana que había sido afectada, en busca del orden o estabilidad que se había perdido.

Veamos el vídeo:

Reconstrucción Nacional: En el canal CubaAndrea
(No ver todo) 
A partir del minuto 3:16 hasta el minuto 7:35  
(Sólo el tema: La Reconstrucción Nacional)
https://www.youtube.com/watch?v=TvAODPjeihE

ACTIVIDADES DE LA SEMANA 8:

Habiendo observado el esquema, los mapas y los videos expuestos, ahora te invitamos a desarrollar los siguientes retos:


1. Elabora un organizador visual que responda: ¿Qué medidas los gobiernos de la época adoptaron para llevar a cabo nuestra recuperación económica, después de la Guerra con Chile? ¿En qué medida estos  gobiernos de la época contribuyeron a la recuperación del Perú?


2. Identifica y explica ¿por qué se dieron los enfrentamientos entre los líderes militares: Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres y Nicolás de Piérola? ¿ Estas actitudes y comportamientos influirían  en hechos posteriores, como por ejemplo ¿en el desenlace de la guerra ? Si-No- ¿Por qué
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cuál es tu reflexión acerca del reto que tiene el gobierno actual para impulsar la nueva convivencia y reactivar la economía del país? ¿Cuál será el impacto del COVID 19 en nuestra economía? ¿Consideras que la crisis sanitaria, dejará al país en una situación económica igual, a la que tuvo después de la Guerra con Chile? FUNDAMENTA TUS RESPUESTAS-

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


















FECHA PUBLICACIÓN: Miércoles, 27 de mayo de 2020


MIGRAR EN EL SIGLO XIX

Migrantes chinos en Perú
Fuente de imagen: OKDiario.com

El propósito de esta semana es que los estudiantes analicen el punto de vista de diferentes historiadores acerca de la migración en el Perú durante el siglo XIX, que identifiquen y jerarquicen las diversas causas que motivaron este fenómeno. A partir de ello, plantearán su punto de vista respecto al tema y reflexionarán sobre el fenómeno migratorio actual.

Te dejamos el link, donde puedes volver a ver el documental presentado:

https://www.youtube.com/watch?v=p2iTgqLvEzg


EVIDENCIA DE SU APRENDIZAJE

Formula hipótesis y argumenta su punto de vista respecto a las causas de la inmigración al Perú durante el siglo XIX y en los últimos años.




II. Redacta

A partir del análisis de los diversos investigadores formula hipótesis y argumenta tu punto de vista respecto a las causas de la inmigración al Perú durante el siglo XIX y en los últimos años.(menciona el nombre de los investigadores en quien (es) fundamentas tus consideraciones

Reflexiona: (Para responder mentalmente)

¿Qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo o superaste? El estudio de hoy, ¿qué hechos o situaciones de la actualidad, te permite comprender? ¿Conoces el origen de tu familia? ¿Estás de acuerdo con la migración hacia nuestro país, de los últimos años?

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 21 de mayo de 2020



CONOCIENDO ACERCA DE LA RESTAURACIÓN DE LA CASA DE TÚPAC AMARU II, EN EL MES DE LOS MUSEOS

Túpac Amaru II
Fuente: https://www.ecured.cu/T%C3%BApac_Amaru_II



Mayo es el mes de los museos y desde el año 1977, cada 18 de Mayo, se celebra  el Día Internacional de los Museos, por esa razón, visitaremos virtualmente la Casa donde viviera José Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru II,  que se está restaurando para convertirla en una Casa Museo. 

Para ello debemos tener en claro tres s conceptos claves: ¿Qué es un Museo? ¿Qué es patrimonio cultural? ¿Qué es una Casa Museo?
¿Qué es un museo? Según el ICOM, que es el organismo internacional que agrupa a los museos, “El museo es una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al público que realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombro y su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y principalmente los exhibe con fines de estudio, educación y deleite.

Recordemos que “El patrimonio cultural está formado por un legado o herencia de bienes culturales-materiales como los monumentos históricos o los textiles, o inmateriales como las danzas o las costumbres-que nuestros antepasados nos han dejado como testimonio de las formas de expresión que desarrollaron en sus respectivas épocas”.  (Guía del docente, p.60 INC). Todo ese legado nos permite identificarnos y comprender que somos parte de una comunidad. El organismo encargado de declarar a todos los bienes como patrimonio cultural, es el Ministerio de Cultura, de acuerdo a la ley que lo rige.

Asimismo, una Casa Museo es un museo dedicado a la vida y obra de un personaje que se encuentra ubicado en la misma casa donde nació, murió o pasó un periodo de su vida.

Las casas museo muestran diversas obras y objetos utilizados por una persona en el entorno en el que se desenvolvió su existencia. Suelen contener parte del mobiliario y objetos decorativos que utilizó el personaje homenajeado, de modo que el visitante puede recrear con facilidad las costumbres de la época y sus condiciones de vida. Además, se exponen objetos personales como correspondencia, prendas de vestir, dibujos, biblioteca personal, etc. Por último, en las casas se suelen encontrar objetos reunidos por el personaje a lo largo de su vida como parte de sus colecciones privadas. (fuente: Wikipedia)

Pero también 18 de mayo, es una fecha significativa para la historia peruana y latinoamericana, que no debe pasar por alto, es la fecha que fue salvajemente ejecutado, junto con su esposa y familiares, Túpac Amaru II, quien tuvo el valor de liderar un 4 de noviembre de 1780, la gran rebelión indígena, contra el dominio del gobierno español por los abusos que cometían expresándose en la lucha contra las reformas borbónicas. Esta rebelión la misma que tuvo gran repercusión en América hispana.

Este año se cumplen los 239 años de su ejecución y es  por la grandeza de la lucha de Túpac Amaru, que el gobierno regional del Cusco, y Ministerio de Cultural, ha visto la necesidad de restaurar la casa donde viviera, siendo considerada como un bien integrante de nuestro patrimonio cultural, categorizada como Monumento Histórico.


A continuación, te invitamos a observar el siguiente video:

Ministerio de Cultura de Cusco: Restauración de la Casa de Túpac Amaru.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=t8_9xgj8fLA

Luego, Imagina que eres parte del equipo de restauración del Ministerio de Cultura y completa esta ficha de información básica:



Para reflexionar ¿qué aprendiste hoy? ¿qué dificultades tuviste? ¿crees que es importante restaurar la casa de José Gabriel Condorcanqui? ¿Sabías que en la Urb. Pro, existe un inmueble de la época colonial, (la Capilla Pro, también conocida como Capilla de los Sagrados Corazones) que es considerada como patrimonio cultural? ¿Conoces el estado de conservación? ¿Qué podemos hacer para protegerla?

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.



















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 14 de mayo de 2020

EL COVID19 Y SU IMPACTO EN NUESTRA ECONOMÍA: MEDIDAS QUE GARANTIZAN LA SALUD Y DESARROLLO ECONÓMICO. ¿UNA OPORTUNIDAD PARA EL EMPRENDIMIENTO?


Según un artículo publicado en el Diario El Comercio, el 20 de abril del año en curso, cuya autoría corresponde a Conexión Esan, el Banco Mundial predice que este año, nuestro país. sufrirá una caída de -4.7 % del PBI, pero a su opinión, “el efecto del COVID-19 será más severo y tendríamos una contracción del -5.5 %. Nuestro cálculo considera una economía global en recesión y una alta volatilidad en los mercados financieros, así como en el precio del petróleo y en el precio de nuestros productos minerales y de agroexportación. Además, se espera una paralización completa en el sector turismo, que es la tercera fuente de divisas. Finalmente, los fondos que invierten en el Perú se retraerán por la incertidumbre generada por el virus y por los próximos períodos electorales, tanto en el país como en EE.UU. 
También- continúa el artículo-“ preveemos que no solamente sufriremos por esta larga y casi completa paralización del aparato productivo, sino que también creemos que la estrategia sanitaria post-cuarentena no permitirá una recuperación rápida de la economía. Esto se traducirá en una reducción completa del gasto discrecional de las familias peruanas, en un congelamiento de la confianza de los consumidores e inversionistas y que las empresas mantengan su incertidumbre sobre la continuidad de sus operaciones”. 

https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19-en-el-empleo-en-el-peru/

Los peruanos, observamos que, a través de diversas medidas, el gobierno, está implementando una serie de medidas para amortiguar, la situación de la carencia de recursos económicos en la población más vulnerables, constituida mayoritariamente, por el sector informal y otras para luchar contra la recesión económica y contener la pérdida de empleos, el Perú, por lo que, según el artículo citado, el gobierno implementará un estímulo a la economía del orden del 12 % del PBI (hace referencia a la cantidad de riqueza producida en una región, un país o el mundo durante un periodo, por ejemplo, un año). Gracias a él se espera que nuestra recesión sea menos larga y profunda. Aun así, el COVID-19 afectará severamente al empleo, especialmente el de las poblaciones más vulnerables e informales. Este grupo vulnerable (peruanos e inmigrantes), continuará necesitando de transferencias y bonos para evitar que aumente su vulnerabilidad poniendo en riesgo su techo, sus servicios básicos o su alimentación. 
A pesar de esta situación, existen empresas y ciudadanos de a pie, que no son solidarios y cometen delitos económicos y ambientales que atentan contra la salud pública y el bien común, como por ejemplo: la especulación de precios (en Iquitos, los precios de balón de oxígeno, están sobrevalorados a 4000 soles,) obligar a los trabajadores a trabajar en condiciones de riesgo sanitario, excesivo cobros de intereses, deforestación de los bosques, despido de trabajadores, alza de precios de productos medicinales, etc, por lo que el Estado castiga estos tipos de delitos, para garantizar la salud pública, una buena calidad de vida en el ambiente y evitar colapso de nuestra economía. 
Frente a esta situación agudizada por la crisis sanitaria, reflexionemos ¿Los ciudadanos qué podemos hacer? . Esta situación de crisis sanitaria si bien es cierto, nos ha traído muchas dificultades, ¿se podría convertir en una oportunidad, al mismo tiempo, para mejorar nuestra economía? ¿Puedes explicar con tus propias palabras lo que está ocurriendo en estos tiempos?

ACTIVIDADES

Teniendo en cuenta lo anterior, desarrolla lo siguiente:

1. Investiga y explica dos ejemplos de delitos económicos que se producen en tiempos del coronavirus y cuál es la respuesta del Estado, para sancionarlos.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo influye la crisis sanitaria por el COVID19 en el desempleo, en cada uno de los aspectos que se menciona? Explica en los cuadros inferiores. ¿Qué medida está implementando el Estado peruano, para evitar la recesión económica buscando el bienestar de los peruanos?




3. Imagina que, en tu hogar, debido a la crisis sanitaria por el COVID19, existe una situación de desempleo. Cómo todos los integrantes se encuentran sin trabajo, deciden emprender un negocio o empresa familiar. Para formarlo, deben responder a las siguientes preguntas:


Nota: Puedes consultar, para mayor ilustración del tema a los siguientes links:
https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2020/04/24/impacto-del-covid-19-en-el-empleo-en-el-peru/ Impacto del Covid19 en el empleo en el Perú. 


https://www.youtube.com/watch?v=M-IsrKG5Hwc 1 de cuatro trabajadores ya perdió su empleo.
















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 8 de mayo de 2020


IDEAS Y COMPORTAMIENTOS DE LAS PERSONAS Y SOCIEDADES EN TIEMPOS DEL COVID19

En el día 53 del estado de emergencia nacional (cuarentena) en el Perú se ha reportado 1627 fallecidos y más de 58 mil casos confirmados, lo que nos motiva a pensar ¿Por qué a pesar de todos los esfuerzos que está realizando el gobierno, las cifras de personas infectadas y fallecidos está subiendo? ¿Por qué algunos peruanos no entienden a importancia de quedarse en casa por cuarentena? ¿Debe continuar la cuarentena? El cambio de comportamientos individuales y colectivos puede ser crucial en aplanar la curva de contagio. Es decir, desacelerar la velocidad de contagio para que nuestros sistemas de salud puedan afrontar la crisis y darle la mejor posibilidad a nuestro personal médico de combatir este virus
“Para la psicóloga Viviana Ola Banda, con maestría en Ciencias de la Familia, en el ser humano se produce una disonancia cognitiva. “El Gobierno dice no salgan, la psiquis asume eso, pero se hace lo contrario. Es decir, saben lo que es correcto y actúan de otra manera.
Esta teoría de la disonancia cognitiva —que planteó el psicólogo estadounidense Leon Festinger en 1957— se refiere a la tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con nuestra conducta. Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar.
Y en nuestra realidad, al chocarnos con un “encierro” que es necesario, los ciudadanos, pese a que saben lo que es correcto, por miedo o tensión de no tener lo que otros pueden adquirir se desesperan y salen alborotados a la calle y aglomeran los mercados, que se han convertido en focos infecciosos del COVID-19.
“Entonces si uno no acata las órdenes y sale, se produce la histeria colectiva. Por temor de no conseguir lo que otro tiene: comida, agua, la gente imita comportamientos, pero los reproduce por ansiedad y miedo. Lógicamente esta situación del coronavirus ha provocado miedo, angustia, ansiedad y por eso la gente se deja llevar por sus emociones”, prosigue la psicóloga.
“Pero también hay personas que siguen saliendo a la calle sin causa justificada (para ver al enamorado (a), estar en reuniones, ejercitarse, etc.), Ola Banda señala: “A ellos les mueve el egoísmo, como se creen los inmortales, los ‘vivos’ del barrio y que no les pasará nada, no ven más allá de lo que pueden provocar, es decir, causar el daño de contagiar a otros. Estos sujetos no tienen empatía y no tienen un plan de vida, solo quieren el placer del momento”.
Fuente https://peru21.pe/peru/coronavirus-en-peru-por-que-algunos-peruanos-no-entienden-que-es-quedarse-en-casa-por-cuarentena-te-explicamos-desde-la-psicologia-emergencia-san


ACTIVIDADES

Observa el siguiente vídeo sólo hasta el minuto 1:30

Fuente: Canal Meganoticias
https://youtu.be/Ww6nn5Kiy30

I. Luego de leer el texto y visualizar el video, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Estás de acuerdo con lo que sostiene la psicóloga Ola Banda, respecto al comportamiento de algunas personas que desacatan las reglas de distanciamiento social “A ellos les mueve el egoísmo, como se creen los inmortales, los ‘vivos’ del barrio y que no les pasará nada, no ven más allá de lo que pueden provocar, es decir, ¿causar el daño de contagiar a otros? Estos sujetos no tienen empatía y no tienen un plan de vida, solo quieren el placer del momento”. Si- No- ¿por qué? ¿Qué otras causas le atribuirías? 
2. ¿Cuáles serían las consecuencias para la sociedad peruana, de persistir algunos comportamientos cómo se menciona en la primera pregunta y en el video? 
3. ¿Por qué a pesar de que las reglas son tan sencillas (mantener la distancia social, uso de ¿mascarillas etc.) cuesta ponerlas en práctica. 
4. Explica ¿Por qué es importante cambiar nuestro comportamiento individual y colectivo durante y después de la cuarentena? 
5. ¿El no respetar reglas, es una característica de todos los peruanos? ¿Cuál es el comportamiento que observas en tu familia y en tu localidad respecto a su comportamiento en los espacios públicos, en estos tiempos?

II. Escoge un espacio público (parque, mercado, colegio etc.) e imagina cuáles son los cambios en el comportamiento que debemos tener como individuo y como sociedad durante y después de la cuarentena, y elabora una infografía al respecto puedes ayudarte con este link:
¿Qué es, para qué y cómo hacer una infografía?
Fuente: Canal montenegroagencia
https://youtu.be/lkxd0Lz6x2w













PERÚ, PAÍS DE BOSQUES Y NECESIDAD DE PROTECCIÓN

Como sabemos, nuestro país está considerado como uno de los diez países megadiversos del mundo debido a que concentra más del 70% de la diversidad biológica del planeta, alberga 84 de las 117 zonas de vida de la tierra, con 62 millones de hectáreas de bosques tropicales que oxigenan el planeta; asimismo, tiene un de las más grandes cuencas pesqueras del planeta con 805 000 km2. Tiene la cordillera tropical con glaciares más grande del planeta, la Cordillera Blanca, con 180 km y más de 3000 glaciares, además alberga cuatro Reservas de la Biosfera (Huascarán, Manu, Del Noroeste y Oxapampa,

Conocías esta información ¿te sientes orgulloso de nuestro patrimonio natural? ¿Comprendes la gran responsabilidad de protegerla?

Esta biodiversidad juega un rol importante en la economía nacional, tanto por su aprovechamiento en los sectores de producción pesquera, agrícola, forestal e industrial, es uno de los principales atractivos del sector turismo, junto con nuestro patrimonio cultural y no debemos dejar de lado, el gran potencial para la investigación científica (genética y biotecnológica) que llevará a nuestro país a ocupar una posición estratégica en el escenario mundial.

En esta oportunidad reflexionaremos sobre la importancia de los bosques, sabías que ¿El territorio del Perú está cubierto por el 60% de bosques? ¿Qué somos el cuarto país en el mundo con mayor extensión en bosques tropicales y el noveno con mayor superficie forestal? Un bosque es un ecosistema con una importante población de árboles y arbustos. Los bosques absorben dióxido de carbono, conservan muchas propiedades en el suelo (el cual es muy fértil) y regula flujos hidrológicos. La acción del hombre sobre estos ecosistemas produce su deforestación, por lo que muchos bosques están en riesgo de desaparecer porque se talan con fines económicos sin considerar la importancia de un desarrollo sostenible.


Después de observar el vídeo, elabora un texto explicando sobre la importancia de conservar y proteger los bosques para la vida, en el Perú, las potencialidades que nos ofrece y cómo consideras que es el accionar de los taladores de bosques en tiempos de la cuarentena
Perú País de Bosques: 
https://youtu.be/b_oM3hgSBOI
Fuente: Programa Bosques Oficial

Puedes ayudarte con este link para comprender la situación de los bosques en tiempos de la pandemia COVID19:

https://elcomercio.pe/eldominical/en-tiempos-de-pandemia-nuestra-salud-tambien-esta-en-los-bosques-coronavirus-bosque-covid-19-cambio-climatico-naturaleza-noticia/





1. ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:




TEMA: PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

Luego de haber visto el programa en televisión con fecha 21 de abril, esto es lo que debes desarrollar en tu cuaderno: 




2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:

PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

Hoy nos toca abordar problemáticas medioambientales y tal como has observado en los vídeos de Aprendo en casa, el problema es bastante complejo y su solución demanda la participación activa de la ciudadanía, por lo que es necesario tomar conciencia de dicha problemática e involucrarnos en su solución. Nuestro planeta está en peligro y se encuentra expuesto a diversas amenazas que no sólo afectan a los ecosistemas, sino también a los seres humanos. Cuidar nuestro planeta, no es una moda, es una necesidad. Somos parte del problema y por lo tanto debemos ser parte de la solución

Reflexiona:
¿Por qué es importante conocer acerca de la problemática ambiental?
¿Podemos elaborar alguna alternativa de solución? 
¿Qué podemos hacer para cuidar nuestro planeta? 
A continuación, visualiza el siguiente vídeo.

Cómo CUIDAR el MEDIO AMBIENTE 5 TIPS (¡DEFINITIVOS!)
Publicado por Ecología verde
https://youtu.be/uOXtn9EsT44

Del vídeo observado, escoge dos tips y responde en el cuadro, ¿Qué problema ambiental propone solucionar?


A continuación. elabora una ficha de observación de un problema ambiental de tu localidad, esta ficha te ayudará a elaborar el organizador gráfico con la propuesta que consideres viable y sostenible, para la problemática identificada, que te solicita en Aprendo en Casa.


Recuerda lo que debe contener tu propuesta






1. EL BIEN COMÚN: SU IMPORTANCIA PARA LA SOCIEDAD.

Estimados estudiantes, realiza la lectura del texto que se presenta, y responde a las preguntas, no te olvides que luego de desarrollar las actividades, debes archivarlas en un portafolio, que será presentado el primer día de las clases presenciales.

“Según Aristóteles, el ser humano busca siempre el bien material y espiritual, su propio bien, y esa búsqueda tiene lugar en sociedad, es decir, necesita la sociedad para satisfacer sus necesidades pero además para desarrollarse como persona. Así, la sociabilidad es una propiedad que surge de la propia naturaleza humana. No es posible “desplegarse”, ser uno mismo, sin sociedad.

El bien común no equivale a los bienes de sus miembros o a la suma de esos bienes (que es más bien una aritmética económica). Análogamente, la sociedad no es igual a la suma de sus miembros. Pueden haber dos sociedades con la misma dotación de individuos y diferir mucho.

El bien común es el bien que se alcanza para todos y por todos en sociedad. Siendo esto así es un bien potencial, que entendido y alcanzado así propiciará la paz social. Se han enfrentado al bien común, como lo define Aristóteles, ideologías o pensamientos filosóficos como el comunismo, el individualismo, la teoría del bienestar, el totalitarismo, entre otros. Básicamente, estas corrientes de pensamiento definen al bien común como un conjunto material de posesiones que todo individuo o sociedad debe (o desea) tener. En tal sentido, el mayor bien común se alcanza cuanto mayor sea la posesión agregada de los individuos, su riqueza. Es la concepción material de la sociedad del bienestar, del Estado de derecho y de la justicia social para que todos tengan o alcancen condiciones socioeconómicas similares o iguales, (véase la analogía como el comunismo o el socialismo). En estas concepciones, el individuo como ser trascendente no es vislumbrado.

Así, el concepto del bien común ha sido reducido a nociones como libertades personales, derechos humanos, democracia participativa, política social inclusiva, presupuesto participativo, etc. Desprovisto de un concepto claro del mismo, el Estado o quien sea, se limita a lo estrictamente material y temporal, concentrado sobre todo en el campo individual -por ejemplo, la defensa cerrada de la libertad o los derechos de uno-, para abarcar así por sumatoria a la comunidad. En este enfoque se habla de sociedad, pero no se comprende el significado real de sociedad.
El hombre es capaz de lograr más bien personal o individual, material e inmaterial, en sociedad que sin ella y como esto está en su mejor interés, haría bien en contribuir al fin de la sociedad, es decir, al crecimiento del bien común para todos. En una regla simple y que permita cerrar la idea: contribuir a que todos puedan sentirse afortunados de la sociedad a la que pertenecen”

Arturo Barra Zamalloa
https://expreso.com.pe/opinion/colaboradores/el-bien-comun-su-importancia-para-la-sociedad/









1. ENFERMEDAD EN EL CONTEXTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: LA TUBERCULOSIS.

Uno de los mejores momentos que vivió Francia, corresponden al año 1848, pero es una Francia socialmente dividida en dos clases sociales con grandes brechas de desigualdad: 

  • Por un lado se encontraba la burguesía beneficiaria del maquinismo, de gran poder económico y político, y 
  • Por el otro, la clase popular menesterosa, iletrada, de la cual formaban parte los obreros, quienes vivían en barrios insalubres casi en condiciones infrahumanas, sin poder cubrir las necesidades básicas, lo que favoreció la propagación de la tuberculosis, desconociéndose en sus inicios, que era una enfermedad contagiosa. 

¿Cuál crees que fue el impacto de la propagación de la TBC en la vida social, económica y cultural de la sociedad francesa?¿Cómo crees que se evitó la propagación? ¿Cuál fue el aporte de la ciencia?¿Quién fue Robert Koch?

A continuación te dejamos el siguiente texto, para que lo revises:
  

A continuación, observa el siguiente vídeo: 
Robert Koch y la tuberculosis:
https://www.youtube.com/watch?v=J4QtI4KLbaE 








***************************************************************************************************




SECCIONES A CARGO: 

VILMA LLERENA (Secciones: "A" y "B")
NÉSTOR MAYMA (Secciones: "C" y "D")














A PARTIR DE LA SEMANA 12
SE PUBLICA EN: 

CIENCIAS SOCIALES II











FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 19 de junio de 2020

CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES

INTRODUCCION:
Estimados estudiantes, sabemos nuestro país es muy rico en recursos naturales, y también sabemos, que estos no necesariamente están distribuidos de una forma equitativa en todo su territorio. Esto permite que en la medida en que se inicia el proceso de aprovechamiento de los mismos, también se inician, muchas veces, graves conflictos entre el Estado, las empresas y la población donde se encuentran estos elementos importantes para el desarrollo. Desarrollo no sólo para el país en íntegro, sino también para la propia comunidad. Asimismo, hay consideraciones de índole muy propia de la población aledaña, que se ven afectadas por el desarrollo que se desea a nivel país. Esto hace que el conflicto se vea más alterada.
Para reflexionar y responder mentalmente: ¿Habrá solución para todos estos problemas sociales que surgen a partir del aprovechamiento de los recursos naturales? ¿Será importante el conceder espacios para llegar a una solución? ¿En una solución de un conflicto una sola posición debe imponerse a las demás? ¿Cuán valioso será el saber escuchar y sustentar nuestra posición en el intento de resolución de conflictos? ¿Seremos capaces de brindar alternativas desde nuestra posición  de estudiantes a estos problemas nacionales?
Pues bien, pasemos a revisar este tema importante que tiene que ver con la resolución de conflicto, tema llevado en el curso de DPCC, pero esta vez llevado a nivel nacional, intentando vislumbrar las posibles fases para solucionar un conflicto.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES:
La resolución de conflictos socioambientales, al igual que los conflictos sociales, en alguna forma se basan en la comprensión de los actores sociales y sus intereses.

GESTIÓN Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES:
Mediante la gestión de conflictos se busca las acciones a tomar para resolver los mismos. Para ello es necesario: Personas capacitadas, normas, conocer el entorno físico, mecanismos de control; así como las actitudes, creencias y valores de los actores sociales. Esto último es importante considerar, ya que sabemos que nuestro país tiene una diversidad de costumbres e ideas muy arraigadas, que  muchas no son comprendidas por los profesionales y la población citadina.

A nivel del Estado, la PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS (PCM), es la entidad máxima de resolución de conflictos en nuestro país, y su estrategia sigue tres etapas:
1. PREVENCIÓN: El Estado interviene antes que se manifieste el conflicto social o que alcance mayores dimensiones.
2. TRATAMIENTO: Cuando ya se inician las protestas sociales, el Estado busca reducir la intensidad  de los factores que lo agudizan. Se crean para ello espacios para el diálogo, concertación y negociación.
3. SEGUIMIENTO: Consiste en el monitoreo del conflicto. El Estado vela por el cumplimiento de los acuerdos y compromisos tomados en la fase de tratamiento, a fin de evitar que resurja el conflicto.
El proceso de gestión del conflicto termina cuando los actores sociales han cumplido sus compromisos, el conflicto no haya evolucionado en el tiempo el Estado lo haya dado por concluido.



EL ROL DE LOS ACTORES SOCIALES EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS:

Así como el conflicto se origina a partir de la confrontación de los actores sociales, de la misma forma a partir de ellos se podría encontrar la solución de los mismos, buscando el diálogo, la concertación y la negociación para llegar a soluciones pacíficas.

LA MEDIACION: El mediador directo para solucionar problemas sociales es el Estado, sin embargo a veces se solicita a otras instancias o personalidades para actuar de mediadores. Así tenemos la Iglesia, personalidades del mundo intelectual u organismos internacionales. No obstante estos deben estar en coordinación con el Estado, para que las soluciones a los que puedan llegar se cumplan.              
LAS MESAS DE DIALOGO: Cuando la confrontación ha entrado a una fase crítica, y los actores ya no pueden solucionar directamente el conflicto, se recurre a las mesas de diálogo, en el cual los actores sociales presentan sus puntos de vista  sobre la problemática, siempre ante el grupo mediador, llegando en muchos casos a consensos.
A continuación observa el siguiente video publicado por la Defensoría del Pueblo (una institución constitucional autónoma que busca una solución a problemas concretos antes de acusar a alguien); y a través de ello, podrás entender la importancia del diálogo, para no llegar o minimizar estas situaciones de consecuencias tristes que muchas veces desconocemos:
1. Violencia en los conflictos sociales:

Fuente: Defensoría del Pueblo Perú


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

I. Observa el gráfico:




Fuente: Texto escolar de 5to de secundaria, p.250

De acuerdo al gráfico presentado explica por qué hay tantos conflictos socioambientales relacionados a la minería?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….


II. De acuerdo al documento adjunto de Estudio de Impacto Ambiental (EIA):

Fuente: Texto escolar de 5to de secundaria, p.251

Ahora responda:
1. ¿Qué rol deben cumplir los actores sociales en el EIA?. Fundamenta.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
2. ¿Qué ocurre cuando uno de los factores sociales es ignorado? Explica y mencione un ejemplo.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. Según el contenido regional sobre Apurímac: “Aprueban el Proyecto minero Las Bambas”.


Fuente: Texto escolar de 5to de secundaria, p.247

Explica la importancia de la aprobación de la IEA para el desarrollo del proyecto minero.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………


Para reflexionar y responder mentalmente ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.


- Tus profesores aplicarán la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.


















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 11 de junio de 2020

INTRODUCCIÓN:

Estimados estudiantes, sabemos nuestro país es una confluencia de muchas personas provenientes de diferentes partes de nuestro país, y una muestra de ellos lo podemos apreciar en nuestros familiares o vecinos que conocemos provienen de diferentes regiones de la costa, los andes y la selva peruana. Ahora bien, extendiendo un poco más este tema de la inmigración de personas, llegaremos a abarcar el movimiento poblacional desde otros países o continentes; pues es cierto, que en alguna oportunidad hemos observado personas descendientes o provenientes de continentes como Europa, Asia, África, por ejemplo.

Y si la inmigración desde otros continentes se dio en nuestro país, ¿Habrá sido así en los demás países de latinoamericanos. Pues bien, nuestra labor, en esta oportunidad, será ir un poco más allá de nuestro querido Perú, para abarcar también a nuestros países vecinos. Deteniéndonos en aprender algo más acerca de la inmigración a nuestra Sudamérica, en conjunto.


INMIGRACIÓN A LOS PAISES LATINOAMERICANOS, EN LA PRIMERA MITAD DEL S. XX


Observa las siguientes imágenes:






Inmigración italiana a Argentina, principios del S. XX



Imagen de inmigrantes italianos, en Uruguay


Fuente de las 4 imágenes anteriores: http://www.renatabueno.com.br/es/portal-italia/comunidad-italiana/historia-de-la-inmigracion-italiana-en-america-del-sur


Vemos en las imágenes anteriores, pobladores provenientes de un país europeo (Italia) hacia algunos países Sudamericanos. Para responder mentalmente: ¿Habrán sido sólo italianos los que llegaron a Latinoamérica? ¿Qué sabemos acerca de este movimiento poblacional a principios del S. XX? ¿Cuáles habrán sido sus aportes a cada uno de los países de Latinoamérica? ¿en qué circunstancias llegaron a estos países?

LOS PROCESOS MIGRATORIOS:
Desde el siglo XIX las migraciones ocasionaron notables cambios en la demografía de esta parte de América.

LA INMIGRACION EXTRANJERA:
A fines del siglo XIX y principios del siglo XX, las élites favorecieron la inmigración extranjera. Las dos principales corrientes fueron:

1. LA INMIGRACIÓN EUROPEA: Los países latinoamericanos buscaron atraer población europea a sus países. Estas políticas tuvieron motivaciones económicas e ideológicas, pues se concebía al poblador europeo como fuerte, trabajador, civilizado y por ende, capaz de contribuir al desarrollo del país. Bajo este esquema, que tenía un componente racista, la inmigración europea era considerada superior, mientras que la asiática por ejemplo, fue considerada dañina e inferior. Hasta la tercera década del siglo XX se calcula que llegaron 12 millones de europeos a Latinoamérica. La mayor parte instalados en Brasil y Argentina, por ser países atlánticos y por tener oportunidades de inserción laboral.
La mayor cantidad de inmigrantes en ambos países, de mayor a menor, fue el italiano, español, portugués y alemán.

2. LA INMIGRACIÓN ASIÁTICA: Los primeros inmigrantes llegaron a mediados del siglo XIX procedentes de China y Japón.
Los chinos tuvieron como centro principal al Perú, donde se hacía necesario de mano de obra barata. Fueron sometidos a tratos muy duros en las islas del guano y en el campo. Con el tiempo se dedicaron al comercio e influenciaron notablemente en la cultura peruana. Los japoneses tuvieron tres destinos: México, Brasil y Perú. En México logran gran prosperidad económica, en la colonia de Enomoto, en la región de Chiapas.

LA INMIGRACIÓN INTERNA:
A partir de los 1940, en los países de Latinoamérica se aceleró la migración del campo a la ciudad, lo que aceleró a su vez la urbanización del continente. Uno de los principales factores fue la INDUSTRIALIZACIÓN, que originó el empleo masivo de mano de obra. Por otro lado, la crisis agrícola fue otro factor condicionante de la migración interna.

A continuación observa los siguientes vídeos:

1. A inicios del S.XX, Argentina abrió sus puertas a inmigrantes europeos

https://youtu.be/AeZteZOiP9U
Fuente: Canal Telesur TV

2. Un Siglo de Migración; los españoles salen de su país. 
https://youtu.be/ZpAcDLPngdU
Fuente: Canal de Armando Cuichán Arias


3. Testimonios de Migrantes en Argentina: 
https://youtu.be/oEcO3ygXwY0
Fuente: Canal Untref


EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

I. De acuerdo a lo desarrollado líneas arriba (acerca de los procesos migratorios) evalúa las motivaciones y el impacto de la inmigración extranjera en Latinoamérica en el cuadro comparativo:




II. Lee el siguiente texto, luego responde:

“Los focos de desarrollo e industrialización se concentraban en las ciudades que eran más atractivas por las oportunidades que brindaban en cuanto al empleo, a la educación, la salud y otros servicios básicos. Sin embargo las ciudades no estaban preparadas del todo para afrontar las constantes oleadas migratorias, por lo cual los migrantes se asentaron en las zonas periféricas, lo que creó espacios de vivienda desordenados debido a las carencias de servicios básicos y la poca atención que recibían de las autoridades”.

Texto de trabajo de MINEDU 5to de Sec, Pag. 60

¿Qué factores económicos influyeron en la migración interna en Latinoamérica? Explica




¿Cómo han repercutido las migraciones internas en el desarrollo de las ciudades latinoamericanas?










En la actualidad , en nuestra sociedad ¿cómo se está desarrollando el proceso de inmigración extranjera? Explica. ¿Estás de acuerdo? Si-No ¿por qué?










Para reflexionar y responder mentalmente: ¿qué aprendiste hoy? ¿Tuviste dificultades? ¿Cómo lo superaste? El tema de hoy ¿qué hecho de tu vida cotidiana, te permite comprender?.





- Tus profesores aplicarán la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.























FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 5 de junio de 2020


LA CRISIS DE 1929

Gran Depresión: Antecedentes, Causas, Características y Consecuencias

Hoy nos toca estudiar un hecho conocido como la Gran Depresión , una gran crisis financiera mundial que repercutió en casi todos los países ricos y pobres extendiéndose a todos los países del mundo. Esta crisis se originó en Estados Unidos a partir de la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York un martes 29 de octubre de 1929 (cinco días antes ya se habría iniciado la crisis)

https://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/la-gran-depresion-crisis-del-29/



“A finales de octubre de 1929, la Bolsa de Nueva York se hundió estrepitosa e inesperadamente. El crac había borrado de un plumazo el febril optimismo del mercado bursátil y la supuesta invulnerabilidad de la América republicana de los años veinte.
La Bolsa había subido sin apenas interrupciones desde el principio de la década, coincidiendo con un largo período de bonanza económica que sus contemporáneos vieron como una era de prosperidad sin fin. Durante los felices veinte, el país se dedicó con entusiasmo a la producción y adquisición de bienes de consumo propios de una economía industrial moderna. Fueron los nuevos sectores del automóvil y de los electrodomésticos los que impulsaron el desarrollo económico de esos años y la consolidación de un mercado de masas urbano. Mientras, el pujante mercado de valores se convertía en el símbolo del potencial de crecimiento de la economía norteamericana. Hacia 1929 se contaban por decenas de miles los ciudadanos que se habían dejado tentar por la especulación bursátil, financiada en gran medida con créditos bancarios.
En septiembre de ese año la Bolsa alcanzó su cota máxima. A partir de esa fecha evolucionó a la baja, pero casi nadie percibió la amenaza del inminente crac. El 24 de octubre, conocido como Jueves Negro, el pánico se apoderó del parqué neoyorquino y el mercado sufrió una caída del 9%. El 29 de octubre, o Martes Negro, fue todavía peor, el día más aciago de la historia de la Bolsa de Nueva York.
La venta de más de 16 millones de acciones evaporó las suculentas ganancias de todo el año y arruinó a los especuladores. Algunos, desesperados, optaron por suicidarse. Y el mercado siguió desplomándose.
El crac tuvo un efecto devastador en la confianza de empresarios y consumidores. Su reacción negativa aceleró un deterioro económico apenas perceptible hasta entonces, pero que fue cada vez más evidente en los meses posteriores al colapso del mercado.
Nadie podía imaginarse en aquellos momentos que el batacazo de 1929 se convertiría en una depresión durísima, y menos que se prolongaría un decenio. La crisis anterior, la que siguió al fin de la Primera Guerra Mundial, había sido intensa pero no muy larga, y se creía que también esta sería breve y mucho más moderada. Durante 1930, cientos de empresas sin liquidez cerraron, y las que sobrevivieron congelaron la inversión, lo que ocasionó la destrucción de
innumerables empleos y un fuerte descenso de la producción. La demanda de bienes y servicios se contrajo debido al estancamiento productivo y el retraimiento de los consumidores.
La Bolsa continuó su declive, los precios agrícolas se hundieron, y la imposibilidad de los clientes de pagar sus préstamos puso a muchos bancos contra las cuerdas. Además, se produjo un acusado descenso de las exportaciones cuando los efectos del crac norteamericano se dejaron sentir en Europa a finales de 1929 y dieron paso allí a una crisis igualmente severa”.
https://www.lavangtoriayvida/historia-contemporanea/20191024/471148958651/gran-depresion-1929-eeuu.htmluardia.com/his



Observa el siguiente vídeo:


Gran Depresión: Antecedentes, causas, características, consecuencias. 
https://www.youtube.com/watch?v=uEV3NJoE7nk


Cuestionario:

Responde las siguientes preguntas:


1. En el siguiente organizador, basándote en el texto anterior y el vídeo, la anota cuáles fueron las múltiples causas (jerarquizándolas) por la que se produce la caída de la Bolsa de Valores de 1929 y sus consecuencias.





2. En un texto explica las causas por las que se produjo la crisis económica de 1929 y cómo sus consecuencias desencadenan nuevos hechos posteriores.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. En el actual contexto de la pandemia del coronavirus, el gobierno peruano ha utilizado grandes recursos económicos

¿Qué consecuencias tendrá para la economía nacional, si esta se habría contraído un 6,75 durante el primer trimestre de este año ¿Consideras que sus consecuencias pueden ser similares a la crisis de 1929? Si-No - ¿por qué?


-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------



LISTA DE COTEJO


Elabora explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos como la crisis de 1929, establece jerarquías entre sus múltiples causas y reconoce que sus consecuencias desencadenan nuevos hechos o procesos históricos.















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 29 de mayo de 2020



INTRODUCCION

Como hemos podido apreciar en los programas de Aprendo en Casa, en los tres días de presentaciones, hemos observado que el punto central de referencia es el cuidado de nuestro medio ambiente: ¿Cómo rescatar a la Amazonía?, ¿Qué puedes hacer para conservar la naturaleza? y Practicas ancestrales en el uso de Recursos naturales.

Para responder mentalmente: ¿Crees que podemos explicar acciones concretas para el cuidado del medio ambiente? ¿Conocerán tus padres o abuelitos acerca de estas actividades desarrolladas para el cuidado y respeto de la naturaleza? ¿Consideras que es importante valorar y respetar a la naturaleza? ¿Crees que es importante respetar las prácticas ancestrales?. 
Como ves, son interrogantes que nos vienen a la mente al pensar en el cuidado y respeto del ambiente natural que nos rodea.

PRACTICAS ANCESTRALES:

Es importante conocer para ello dos aspectos generales acerca de este tema, y mediante el siguiente esquema gráfico y la visita a la plataforma interactiva, podrás comprender más, lo observado en estos programas de Aprendo en Casa:

Fuente: Ministerio de Agricultura ANA
Obsérvalo en siguiente enlace: https://www.thinglink.com/scene/710499083118182402



Asimismo, te invitamos a observar esto dos vídeos referidos a las prácticas ancestrales que nos muestran cómo nuestros antepasados aprovecharon los recursos naturales de una manera adecuada y que hasta el día de hoy se vienen utilizando en otras regiones de nuestro país.

VÍDEOS:

1. Prácticas ancestrales en la gestión de los recursos hídricos: De: Autoridad Nacional del Agua del Perú



2. Guía de Campo de Prácticas Ancestrales de Crianza de Agua/ Cochas: De: PNUD Ecuador


https://youtu.be/K8mIACII0yc



ACTIVIDADES DE LA SEMANA 8:

Habiendo observado los esquemas y los vídeos expuestos, ahora te invitamos a desarrollar los siguientes retos:

1.Identifica y explica 2 prácticas ancestrales de tu localidad o región, o del lugar de procedencia de tus padres o abuelitos. Al finalizar, proponer tu punto de vista acerca de lo desarrollado.

2.Elabora un organizador gráfico que proponga acciones concretas de desarrollo sostenible.


Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.















FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 21 de mayo de 2020








VISITANDO LA CASA MUSEO DE JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI:

INTRODUCCIÓN

Esta semana se ha celebrado el Día Internacional del Museo, siendo el día exacto el 18 de mayo. Un museo  es una institución pública o privada, al servicio de la sociedad. En ella podemos hallar numerosa información acerca un campo determinado de la creación humana. Pues bien, sabemos que existen numerosos de estos ambientes en nuestro país; y tal vez incluso en nuestra propia localidad. Asimismo, sabemos que lo podemos visitar en cualquier momento, pues debe estar abierto al público. No obstante, el contexto en que vivimos nos ha imposibilitado poder visitarlos como comúnmente se podían realizar. Ante ello, la tecnología de los últimos años ha permitido crear los denominados MUSEOS VIRTUALES.

Para responder mentalmente, ¿Qué características tendrá esta nueva forma de visitar un museo? ¿Habrá diferencias resaltantes entre esta y la visita real a un Museo? ¿Será difícil visitar virtualmente un lugar? ¿Económicamente, tendrá el mismo costo que visitar un museo real? ¿Qué beneficios habrá al visitar un museo de esta forma?. 


Se ha hablado en tus clases de otras áreas acerca del tema Adolescencia y redes sociales y en esta oportunidad queremos relacionar el tema del uso de las redes en el internet (con sus posibles implicancias de uso adecuado o inadecuado), con un personaje de nuestra historia de principios del siglo XX, que versa en torno a pasajes de su vida y aportes, pero de forma virtual. Nuevamente, de forma mental ¿Qué diferencias habrá en esta nueva forma de visitar un ambiente? ¿Tendrá un valor positivo la existencia de estos medios virtuales en tiempos de COVID19?  ¿Podemos realizar el análisis de una visita virtual y luego elaborar su ficha respectiva?¿Podemos extender el conocimiento acerca de un museo para crear un espacio en tu hogar para conservar tu patrimonio familiar?¿Qué valores podemos rescatar de la vida de este persona?.

LA CASA MUSEO DE JOSE CARLOS MARIATEGUI (Visita virtual)


El siglo pasado tuvo grandes momentos de movilización política, económica y social, de luchas por los derechos de la mujer, para una educación de todos los peruanos, por los derechos del voto universal, la lucha obrera que se propagó desde el mundo hacia el nuestro entre otras reivindicaciones que la sociedad reclamaba. Asimismo aparecieron ideas políticas nuevas, con personajes que alcanzaron renombre en la historia peruana e incluso latinoamericana. Uno de ellos fue José Carlos Mariátegui La Chira, (1894 -1930) nacido en Moquegua, al Sur del Perú. Y será al respecto de este personaje, que girará el tema del día de hoy, tomando como punto espacial, el que fue su hogar en los últimos años de su vida.

Considerando la anterior explicación, te invitamos a que primero revises el siguiente vídeo introductorio y luego la Fuente N° 1. De esta manera, podrás completar la ficha de análisis y responde a las preguntas.
Te recomendamos que desarrolles la actividad y lo archives en tu portafolio o cuaderno que vas a entregar posteriormente. Asimismo, si tienes alguna duda, comunícate con el profesor de la sección a cargo para absolver alguna duda y realizar la retroalimentación respectiva. De antemano, esperamos que puedas revisarlos de la manera más adecuada y si los compartes con tu familia sería mucho mejor.


VIDEO INTRODUCTORIO:


Ministerio de Cultura del Perú: Visita virtual al museo José Carlos Mariátegui




Luego de observar el vídeo introductorio pasemos a iniciar el paseo virtual: (Revisa el link que se muestra debajo de esta imagen).


Fuente:     https://visitavirtual.cultura.pe/recorridos/CMJM/casa-museo-jose-carlos-mariategui/index.html


Luego de revisar este paseo virtual, pasaremos a las actividades. Completa la siguiente ficha:


El(la) docente solicita a los estudiantes que reflexionen (no enviar respuestas a las preguntas que siguen) acerca de ¿cómo una vivienda y sus enseres pueden convertirse en patrimonio cultural? ¿La vida de una persona tiene que ver con el contexto en el que se desenvuelve?  ¿En tiempos de COVID19, es posible visitar los museos de manera segura? ¿Qué elementos positivos podemos hallar en este tipo de visitas virtuales? ¿Qué valores podemos rescatar de la vida de José Carlos Mariátegui, en la vida actual?
¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo aprendí? ¿Qué dificultades tuve? ¿Cómo lo superé?

Los estudiantes enviarán las actividades a los docentes a los nuevos correos electrónicos de los docentes, de ser posible, para que lo revisen y realicen la retroalimentación necesaria a cada uno. Si tuvieran una dificultad que se comuniquen con los docentes a través de los padres de familia. Se les recomienda formar un archivo o portafolio que será presentado el primer día de las clases presenciales.

- Se aplicará la siguiente lista de cotejo a cada uno de los trabajos enviados y luego se enviará la respectiva retroalimentación.






Agradecimientos a los estudiantes que en esta oportunidad, 
participaron en esta actividad del día internacional del Museo
¡Juntos, desde nuestro hogar!














FECHA PUBLICACIÓN: Jueves, 14 de mayo de 2020

EL SECTOR INFORMAL EN TIEMPOS DE CRISIS SANITARIA

A menudo cuando escuchamos la palabra informal, sólo imaginamos personas naturales que se dedican a una actividad económica sin haber cumplido con los requisitos legales que ello demanda, pero no es sólo eso: Norman Loayza, economista, en su artículo académico “Causas y consecuencias de la informalidad en el Perú”, sostiene que “ El sector informal está constituido por el conjunto de empresas, trabajadores y actividades que operan fuera de los marcos legales y normativos que rigen la actividad económica. Por lo tanto, pertenecer al sector informal supone estar al margen de las cargas tributarias y normas legales, pero también implica no contar con la protección y los servicios que el estado puede ofrecer”

Por otra parte, -continúa Loayza, “la informalidad induce a las empresas formales a usar en forma más intensiva los recursos menos afectados por el régimen normativo. En los países en desarrollo en particular, esto significa que las empresas formales tienen un uso menos intensivo de mano de obra de la que les correspondería tener de acuerdo a la dotación de recursos del país. Además, el sector informal genera un factor externo negativo que se agrega a su efecto adverso sobre la eficiencia: las actividades informales utilizan y congestionan la infraestructura pública sin contribuir con los ingresos tributarios necesarios para abastecerla. Puesto que la infraestructura pública complementa el aporte del capital privado en el proceso de producción, la existencia de un sector informal de gran tamaño implica un menor crecimiento de la productividad.”. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/15/Estudios-Economicos-15-3.pdf


Este problema se ha manifestado en su mayor dimensión en tiempos de la crisis sanitaria porque según el INEI, el 72% de los peruanos pertenece al sector informal, por lo que reflexionemos ¿Cómo afectan las medidas de seguridad sanitaria a los trabajadores informales? ¿quiénes sufrirán más el impacto económico debido de la crisis sanitaria? ¿qué prácticas económicas atentan contra la salud y el medio ambiente?

ACTIVIDADES


1.Observa los siguientes vídeos:
1.1. ¿Cómo afectan a los trabajadores informales de Perú las medidas para combatir el coronavirus? (21-03-2020)
https://cnnespanol.cnn.com/video/trabajadores-informales-peru-coronavirus-pkg-de-la-quintana/

1.2. Informalidad en el Perú.


2. Después de observar los videos y leer la introducción del tema, explica desde una posición crítica, acerca del impacto de la práctica económica informal de empresas, trabajadores , en el desarrollo de nuestra economía principalmente en tiempos de la crisis sanitaria ¿Cómo estás prácticas atentan contra los derechos humanos (recuerda que la salud es un derecho humano)? ¿Por qué se produce la evasión tributaria de las empresas y cuáles son las consecuencias para la economía peruana?¿Cómo reducir la informalidad? ¿Cómo la informalidad, es uno de los factores que generan para el mayor riesgo en el incremento del COVID19?


¿Cómo afecta la informalidad al trabajador peruano? - Carlos Parodi




3. Imagina que, en tu hogar, debido a la crisis sanitaria por el COVID19, existe una situación de desempleo. Cómo todos los integrantes se encuentran sin trabajo, deciden emprender un negocio o empresa familiar. Para formarlo, deben responder a las siguientes preguntas:


















FECHA PUBLICACIÓN: Viernes, 8 de mayo de 2020


IDEAS, COMPORTAMIENTOS Y MOTIVACIONES DE LAS PERSONAS Y SOCIEDADES EN TIEMPOS DEL COVID19

En el día 53 del estado de emergencia nacional (cuarentena) en el Perú se ha reportado 1627 fallecidos y más de 58 mil casos confirmados, lo que nos motiva a pensar ¿Por qué a pesar de todos los esfuerzos que está realizando el gobierno, las cifras de personas infectadas y fallecidos está subiendo? ¿Por qué algunos peruanos no entienden a importancia de quedarse en casa por cuarentena? ¿Debe continuar la cuarentena? ¿Cuáles son las ideas, comportamientos y motivaciones de las personas y sociedades en tiempos del COVID19)? ¿Por qué algunos peruanos minimizan las reglas dictadas por el gobierno?

Veamos algunas ideas del periodista Waldo Belloso: 
“Nadie vive esperando epidemias. No estamos preparados de antemano como sociedad para enfrentarlas. Y la reacción espontánea de la sociedad puede tender hacia su propia desintegración. El pánico nos conduce a dos tipos de reacciones contraproducentes: la parálisis y la exageración. Pareciera habilitarse el espacio para el tristemente conocido “sálvese quien pueda” que tanto cuesta superar. Pero frente a las grandes catástrofes sólo sirven las respuestas comunitarias. Se trata de mantener nuestras diferencias individuales para la intimidad, pero actuar en público como iguales. Frente a la ley y también frente a los virus más contagiosos. 
(Fuente www.perfil.com”) 

“El rol del verdadero líder es el de conducir a la sociedad –o la fracción bajo su responsabilidad- lo más rápido posible hacia la organización, acortando o aun evitando el tránsito por otras de las etapas descritas. Y el rol de la sociedad en su conjunto es facilitar este tránsito y cumplir con las indicaciones que tienen el sentido de cuidar más que el de restringir. 
(Fuente https://www.perfil.com/noticias/ciencia/la-conducta-social-frente-a-la-epidemias.phtml)

Por otro lado, para la psicóloga Viviana Ola Banda, sostiene que en el ser humano se produce una disonancia cognitiva. “El Gobierno dice no salgan, la psiquis asume eso, pero se hace lo contrario". Es decir, saben lo que es correcto y actúan de otra manera. 
Esta teoría de la disonancia cognitiva —que planteó el psicólogo estadounidense Leon Festinger en 1957— se refiere a la tensión, malestar o incomodidad que percibimos cuando mantenemos dos ideas contradictorias o cuando nuestras creencias no están en armonía con nuestra conducta. Este displacer puede llevar a un intento de cambio de la conducta o a defender sus actitudes (incluso llegando al autoengaño) para reducir el malestar”.
Fuente https://peru21.pe/peru/coronavirus-en-peru-por-que-algunos-peruanos-no-entienden-que-es-quedarse-en-casa-por-cuarentena-te-explicamos-desde-la-psicologia-emergencia-san

ACTIVIDADES 

Después de leer el texto y visualizar el vídeo:(Ver a partir del segundo 15, en adelante)
Cómo preparar a los niños para salir a la calle en época de coronavirus:
Fuente: Canal La vanguardia
https://youtu.be/fXcPa4Q3P2I


I. REFLEXIONA Y RESPONDE:

1. ¿Estás de acuerdo con lo que sostiene la psicóloga Ola Banda, respecto al comportamiento de algunas personas que desacatan las reglas de distanciamiento social “A ellos les mueve el egoísmo, como se creen los inmortales, los ‘vivos’ del barrio y que no les pasará nada, no ven más allá de lo que pueden provocar, es decir, ¿causar el daño de contagiar a otros? Estos sujetos no tienen empatía y no tienen un plan de vida, solo quieren el placer del momento”. Si- No- ¿por qué? ¿Qué otras motivaciones les atribuirías?

2. ¿Cuál ha sido el comportamiento de la sociedad peruana en su conjunto, para hacer frente al coronavirus? Explica.

3. La omisión del cumplimiento de algunos protocolos de seguridad sanitaria, ¿qué consecuencias tiene? Explica. 

4. El cambio de comportamientos individuales y colectivos puede ser crucial en aplanar la curva de contagio, es decir, desacelerar la velocidad de contagio de este virus. Teniendo en cuenta esta premisa, explica lo siguiente: 
A) Tres motivaciones por las que algunas personas no cumplen con las reglas del distanciamiento social. 
B) Dos formas de comportamiento de las personas en tiempos de cuarentena en su hogar y en el espacio público. 
C) Dos ejemplos acerca de cómo las acciones u omisiones de los ciudadanos, impactan en el desarrollo de la curva de contagio.
II. Elabora un tríptico: Teniendo en cuenta todo lo anterior, elabora un tríptico acerca del comportamiento que deben cumplir los ciudadanos, en su vida cotidiana, para enfrentar el coronavirus y su impacto en el futuro. Te puedes ayudar con el siguiente link:
¿Cómo hacer un triptico?:
Fuente: Canal Yondaine1
https://www.youtube.com/watch?v=JNVQwxJLtZ0

















PERÚ, PAÍS DE BOSQUES Y NECESIDAD DE PROTECCIÓN

Como sabemos, nuestro país está considerado como uno de los diez países megadiversos del mundo debido a que concentra más del 70% de la diversidad biológica del planeta, alberga 84 de las 117 zonas de vida de la tierra, con 62 millones de hectáreas de bosques tropicales que oxigenan el planeta; asimismo, tiene un de las más grandes cuencas pesqueras del planeta con 805 000 km2. Tiene la cordillera tropical con glaciares más grande del planeta, la Cordillera Blanca, con 180 km y más de 3000 glaciares, además alberga cuatro Reservas de la Biosfera (Huascarán, Manu, Del Noroeste y Oxapampa).

Conocías esta información ¿te sientes orgulloso de nuestro patrimonio natural? ¿Comprendes la gran responsabilidad de protegerla?

Esta biodiversidad juega un rol importante en la economía nacional, tanto por su aprovechamiento en los sectores de producción pesquera, agrícola, forestal e industrial, es uno de los principales atractivos del sector turismo, junto con nuestro patrimonio cultural y no debemos dejar de lado, el gran potencial para la investigación científica (genética y biotecnológica) que llevará a nuestro país a ocupar una posición estratégica en el escenario mundial.


En esta oportunidad reflexionaremos sobre la importancia de los bosques, sabías que ¿El territorio del Perú está cubierto por el 60% de bosques? ¿Qué somos el cuarto país en el mundo con mayor extensión en bosques tropicales y el noveno con mayor superficie forestal? Un bosque es un ecosistema con una importante población de árboles y arbustos. Los bosques absorben dióxido de carbono, conservan muchas propiedades en el suelo (el cual es muy fértil) y regula flujos hidrológicos. La acción del hombre sobre estos ecosistemas produce su deforestación, por lo que muchos bosques están en riesgo de desaparecer porque se talan con fines económicos sin considerar la importancia de un desarrollo sostenible.


Ahora observa el vídeo y responde las preguntas que se presentan:

¿Conoces los riesgos de la defosteración en el Perú?
https://www.youtube.com/watch?v=EsWsnJeH-rI
Fuente de vídeo: Programa Bosques Oficial

1. ¿Qué pasaría si no existieran los bosques? ¿Son recursos inagotables? ¿Cuál es el rol de la comunidad amazónica? ¿Por qué es importante conservar y proteger los bosques? ¿Cuál será la situación de los bosques en tiempos del coronavirus? Explica. 

2. En un mapa del Perú, ubica y colorea los bosques en el Perú (Amazonía, sierra y costa) (Recuerda que debes cumplir con los elementos del mapa: título, leyenda. Orientación, escala)

Si deseas puedes consultar el enlace siguiente u otro que consideres pertinente.


http://geobosques.minam.gob.pe/geobosque/view/blog/?p=22







1. ACTIVIDAD APRENDO EN CASA:




TEMA: PRINCIPALES PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.

Luego de haber visto el programa en televisión con fecha 21 de abril, esto es lo que debes desarrollar en tu cuaderno: 




2. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:


PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES:

Hoy nos toca abordar problemáticas medioambientales y tal como has observado en los vídeos de Aprendo en casa, el problema es bastante complejo y su solución demanda la participación de muchos agentes y nosotros no debemos ser indiferentes Nuestro planeta está en peligro y se encuentra expuesto a diversas amenazas que no sólo afectan a los ecosistemas, sino también a los seres humanos

¿Por qué es importante conocer acerca de esta problemática? Porque conocer, nos permite tomar conciencia de dicha problemática, y a partir de ello, reclamar y elaborar propuestas para su solución. También somos parte del problema y por lo tanto debemos ser parte de la solución.


Te invitamos a visualizar el siguiente vídeo:

Problemas ambientales:

Publicado por 360 publicidad https://youtu.be/NbjlWLjPwkU


A continuación, investiga y completa el siguiente cuadro sobre problemas medioambientales en el Perú



De la problemática nacional, ahora observa tu localidad y teniendo en cuenta todo lo desarrollado en Aprendo en Casa, elabora las actividades que te propone, considerando lo siguiente:

a) Debe estar elaborado en un organizador gráfico. 
b) Breve descripción de la problemática ambiental y cómo la alternativa propuesta contribuye a aliviar el problema de la localidad. 
c) Quiénes serían los responsables de ejecutar la propuesta. 

d) El impacto en la sociedad, economía y ambiente de la ejecución de la alternativa propuesta


















1. EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD.



Estimados estudiantes, a continuación te dejamos un  texto acerca del valor de la solidaridad. Te invitamos que lo leas y de la misma manera observa  la fuente N° 2, luego completa las fichas de análisis y responde a las preguntas.  Te recomendamos que desarrolles las actividades y lo archives en el portafolio que vas a entregar al inicio de las clases presenciales, asimismo, si tienes alguna duda, comunícate con el profesor de la sección a cargo para absolver alguna duda y realizar la retroalimentación respectiva.


Fuente  N° 1

 EDUCAR PARA LA SOLIDARIDAD

“En los últimos años la solidaridad se ha convertido en una moda abierta a todas las clases sociales que los sociólogos han tratado de explicar atendiendo a la importante mejora en el nivel de vida, el acceso a la jubilación en buenas condiciones físicas, los intermitentes periodos de paro y la mayor concientización de la sociedad. Un reciente estudio realizado por la Fundación Empresa y Sociedad descubrió que seis de cada diez españoles han donado dinero a alguna organización en el último año. Podemos citar algunos ejemplos recientes de solidaridad que nos llevan a corroborar dicha afirmación: El 0,7% del PNB se destina a los países del Tercer Mundo; Existe un incremento de ONGs en España en los últimos años. Este aumento no habría sido posible sin la creciente participación y compromiso de la ciudadanía y sin el acuerdo político básico en relación a la importancia de la cooperación en el marco de la política exterior del Gobierno Español; el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y Mattel España han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de emprender una acción de sensibilización dirigida a los niños de todo el país en favor de los niños del Tercer Mundo. Invitan a los más pequeños a escribir un mensaje de solidaridad, paz y felicidad para los niños de países en desarrollo; está asegurada y va en aumento las participaciones sociales en asociaciones, colectivas u organizaciones que se solidarizan con enfermos del SIDA, Ruanda, Minas antipersonales, niños en el trabajo, mujeres e infancia maltratadas, así como en problemáticas similares.

Sabemos que el Estado del bienestar enfatiza, además, los derechos sociales: trabajo, educación, pensiones, y precisamente son estos derechos los que exigen una transformación, no sólo de las políticas gubernamentales sino de las mentalidades y actitudes individuales. Una transformación hacia la solidaridad que obliga, por ejemplo, a emprender tareas tan urgentes hoy como redistribuir el trabajo, resolver las discriminaciones étnicas -formas de desigualdad que provienen de la insolidaridad entre la gente, del miedo y la desconfianza hacia lo desconocido-, y aunar esfuerzos hacia la sensibilidad ecológica que detenga el deterioro del medio ambiente.

Partimos de la base de que la solidaridad es una actitud, una disposición aprendida, que tiene tres componentes: cognitivo, afectivo y conativo. De aquí que los conocimientos que una persona tiene son suficientes para fundamentar la actitud acompañados del componente afectivo -el fundamental-, y el conativo o comportamental que sería el aspecto dinamizador de dicha actitud.

Entre los determinantes de las actitudes existen los factores genéticos y fisiológicos, pero también los de contacto directo con el objeto de actitud, es decir, que las actitudes se aprenden a través del proceso educativo. Así mismo, el ejemplo o las enseñanzas o recomendaciones de los otros influyen en nuestras actitudes, pero el contacto directo con los objetos es un factor de capital importancia en la conformación de las mismas, también el factor ambiental, porque la infancia es la etapa decisiva que en buena medida predetermina cuáles serán las actitudes básicas generales del sujeto ya adulto, la pertinencia a un grupo, la comunicación, las características de la personalidad y la conducta. Todas estas variables contribuyen a que las personas tengamos ciertas actitudes ante los sucesos o individuos.”

Mª Rosa Buxarrais
Profesora Titular de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona
Responsable del Programa de Educación en Valores del ICE-UB



Actividades para desarrollar en casa
Completa la siguiente ficha







Fuente N° 2



Ficha de análisis de imagen





Reflexiona y responde:

1. ¿Por qué en el primer texto, la autora considera que “En los últimos años la solidaridad se ha convertido en una moda abierta a todas las clases sociales que los sociólogos han tratado de explicar”?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….........................................................

2. ¿Qué es para ti la solidaridad? .En tiempos del CORONAVIRUS, que muestras de solidaridad has observado? Escribe dos ejemplos argumentándolos


...................................................................................................................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................

                     







1. LA GRIPE ESPAÑOLA: UNA PANDEMIA DE LA POSTRIMERÍA DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.

¿Sabías que el 2018, se cumplió cien años de la gran pandemia que asoló al mundo, causando la muerte de millones de personas (se calcula entre 50 a 100 millones) conocida como “la gripe española”? Esta situación ocurrió en las ocurrida en las postrimerías de la Primera Guerra Mundial ( desde julio de 1914 hasta el 11 de noviembre de 1918)


Te invito a que observes el vídeo , lo analices y reflexiona y trata de responder: 

  • ¿En qué contexto se propagó esta epidemia? 
  • ¿Dónde y cuándo surgió? 
  • ¿Qué medidas tomaron los gobiernos para evitar la propagación de la “gripe española”? 
  • ¿Qué país fue el más afectado?¿cómo se producía el contagio? 
  • ¿En qué se parece y diferencia con el COVID 19?.

Fuente de video: https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/centenario-de-la-gripe-espanola-de-1918

En el siguiente vídeo: ¿a qué fuentes históricas se ha acudido para investigar acerca de esta gripe?



Fuente de vídeo: https://www.msn.com/es-cl/video/music/v%C3%ADdeo-resumen-de-la-gripe-espa%C3%B1ola/vp-BB11NhM2








***************************************************************************************************